Secciones

Preocupación existe en industria de cruceros por atraso en obras del nuevo terminal VTP

VALPARAÍSO. Autoridades y gremios relacionados con el sector turismo también manifestaron su inquietud por el desarrollo del proyecto, que está paralizado hace más de un mes por un proceso judicial.
E-mail Compartir

El retraso por más de un mes que arrastran las obras del nuevo terminal de pasajeros VTP, a raíz de un proceso judicial, no pasa desapercibido para la industria de cruceros. La principal inquietud es que la nueva estructura no esté lista para la temporada 2016/2017, como se había previsto, lo cual puede provocar desajustes a una actividad que en el país se acerca a los niveles que mostró en sus mejores años, antes de la crisis de 2008.

"Un terminal nuevo en Valparaíso es muy relevante y hay un compromiso y una planificación que se debe cumplir en el tiempo", comentó el presidente del directorio de la Corporación de Puertos del Cono Sur, Ignacio Covacevich, quien agregó que la entidad -que agrupa a los puertos nacionales que reciben cruceros- ve con preocupación lo que sucede con la obra.

"En la medida que haya más infraestructura vamos a poder recibir a más pasajeros y es un momento importante porque la actividad está en un proceso de recuperación", enfatizó el personero.

Respecto a los efectos de este inconveniente para el sector, señaló que no deberían ser tan relevantes en la medida que exista una permanente comunicación con las líneas de cruceros. "Ellos se fijan mucho en que se cumplan los compromisos pero también saben que se pueden presentar inconvenientes", recordando lo que pasó con otras situaciones como los daños en el puerto de Coquimbo con ocasión del terremoto y la polémica por la altura del Puente Chacao.

Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, la situación inquieta porque hay acuerdos suscritos a nivel internacional que se deben cumplir. "Es una situación que preocupa no solamente por los tiempos, sino que hay que recordar que también obedece a un compromiso país que está dado desde la propia Seatrade de Miami, donde tenemos una serie de situaciones asumidas que tienen que ver con todo lo que es la atención al pasajero cuando llega a puerto", enfatizó el jefe comunal, recalcando que si en el mundo se está promocionando Valparaíso como destino de los cruceros es necesario cumplir con la otra parte. "Cualquier retraso no es bueno para una ciudad que tiene cada vez más gente que la visita por mar y que se queda en ella".

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, señaló que la ciudad no puede seguir postergando sus proyectos.

"Se hicieron muchos esfuerzos para recuperar la confianza de las navieras y volver a niveles de recaladas y turistas relevantes para el turismo nacional, mediante modificaciones legales y acciones promocionales que permitieron llegar a niveles de los mejores años históricos, por lo tanto, debemos atender nuestros compromisos con responsabilidad tanto para la ciudadanía, el turismo y las inversiones involucradas, dijo el líder gremial, agregando que se trata de una iniciativa real de desarrollo que potencia el turismo de Valparaíso. "Lo fortalece como la puerta de entrada del crucerismo en Chile, tal como se ha propuesto el concesionario", concluyó.

"Puede ser un problema"

El gerente general de ISM Group, Julio Bustamante, que recluta tripulaciones en Chile para cuatro líneas de cruceros recalcó lo esencial que es cumplir los compromisos en el sector. "Las compañías ya lo tienen agendado y si las condiciones que se ofrecieron no son las mismas , eso va a significar un problema. Valparaíso es el pivote de todo el sistema y eso lo hace complejo", comentó el ejecutivo.

"Un terminal nuevo en Valparaíso es muy relevante, y hay un compromiso y una planificación que se debe cumplir"

Ignacio Covacevich, Presidente de Corporación de Puertos del Conosur

111.000 visitantes se esperan en Valparaíso para la temporada de cruceros que se encuentra en curso.

44 recaladas se esperan para el actual periodo en el puerto de Valparaíso, un 29% más que el anterior.

Región está sobre el promedio nacional en disponibilidad de cajeros automáticos

INFORME. SBIF elaboró balance en base a nuevas medidas que rigen para bancos.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso está dentro de los parámetros exigidos por la autoridad respecto al funcionamiento y disponibilidad de cajeros automáticos, en línea con las últimas disposiciones legales sobre la materia.

Así lo determinó el "Primer Informe sobre el Funcionamiento de Cajeros Automáticos", elaborado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) que entrega detalles de la operatividad de estos dispositivos en el país.

El documento contiene datos sobre el número y la disponibilidad o "uptime" de los cajeros automáticos tras las modificaciones a la Recopilación Actualizada de Normas (RAN) de la Superintendencia, cuya plena vigencia se fijó a partir de julio de 2015. En ella se exige una disponibilidad mínima del servicio de 95% sobre el tiempo definido para operación de estos dispositivos.

En el caso de la Región de Valparaíso, desde que comenzó a regir la medida, este indicador se ubicó sobre el 97% en todos los meses de 2015, salvo en agosto (96,74%). Es así que en julio (97,24%), septiembre (97,54%), octubre (97,60%), Noviembre (97,73%) y diciembre (97,41%) el índice estuvo sobre el promedio nacional que alcanzó el 97,13%.

Participación

A noviembre del año pasado existían en el país 7.980 cajeros automáticos, de los cuales 874 estaban disponibles en la región lo que representa un 10,95% del total nacional, siendo la zona con mayor presencia de estos dispensadores después de la Región Metropolitana que concentra el 45, 32%.

En tercer lugar se encuentra la región del Biobío con un 8,92% y luego la de Antofagasta con un 4,48%. El territorio que menos cajeros de este tipo tiene es la de Aysén con apenas un 0,61%.

A nivel nacional, cuatro son los bancos que concentran el 80% del parque de cajeros automáticos. Más de la mitad de ellos están ubicados en sucursales bancarias y supermercados. De acuerdo al documento, en ellos la disponibilidad del servicio, a diciembre de 2015, es de 97,50% y 96,39% respectivamente.

Un 2,4% más de dispensadores

La Región de Valparaíso, de acuerdo a las últimas cifras disponibles, experimentó un leve crecimiento en el 2015 respecto al periodo inmediatamente anterior, respecto a la cantidad de cajeros automáticos a disposición de los clientes. Es así que al mes de noviembre del año pasado se contaban en el territorio 874 de éstas estructuras en comparación con las 853 que existían en el mismo periodo de 2014. Es decir, el porcentaje de estos dispositivos evidenció un incremento que llegó al 2,4% lo que está en línea con el promedio nacional.

2,4% se incrementó el número de dispositivos en la zona durante el año pasado, de acuerdo a las cifras.

10,95% de cajeros automáticos en el país se ubican en la Región de Valparaíso, según el informe de la SBIF.