Secciones

Detalles del trazado eléctrico "cardones-polpaico"

PROYECTO. Organismo rechazó acciones legales argumentando incompetencia en el caso. Agrupación y Municipalidad de Limache apelaron a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

1.700 torres proyecta construir Interchile en 750 kilómetros. La iniciativa recibió el RCA favorable en diciembre pasado.

Cuatro regiones del país albergarán el paso de las "megatorres": Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Región Metropolitana.

Diez comunas de la región se encuentran dentro del trazado de la carretera eléctrica. La mayoría de ellas se ha manifestado en contra.

Diciembre de 2017 Es la fecha en que el proyecto debiese estar construido. Sin embargo, las obras debían haber comenzado en enero.


Corte declara inadmisible 405 recursos contra "megatorres"

Un duro revés judicial recibieron diferentes organizaciones y municipios de la Región de Valparaíso que el mes pasado presentaron 405 recursos de protección en contra del proyecto Cardones-Polpaico, que proyecta la instalación de 1.700 torres de alta tensión en 20 comunas del país.

Esto, puesto que el viernes de la semana pasada la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó todas las acciones legales, argumentando su incompetencia en el caso por tratarse de una materia que debía ser tramitada directamente en los Tribunales Ambientales. En total, se rechazaron 400 recursos presentados por personas naturales y diferentes entidades, y cinco por los municipios de Limache, Olmué, Puchuncaví y Zapallar.

De esta forma, el resistido proyecto -ya aprobado ambientalmente por el director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso- de a poco comienza a desjudicializarse, ya que tras el dictamen la Corte rechazó la reposición de los recursos.

Sin embargo, una agrupación de Limache decidió apelar ante la Corte Suprema, argumentando que los tribunales sí son competentes para revisar dicha materia.

La Red Aguas Claras junto con el municipio de Limache impugnaron la decisión y, según indicaron desde la primera organización, los recursos presentados no tendrían relación con el debido proceso ambiental, por lo que la Corte de Apelaciones sí debería pronunciarse.

Rechazo a decisión

El presidente de la agrupación, Javier Lara, explicó que "existe una confusión" por parte de la Corte al rechazar los recursos de protección. "Estas acciones fueron presentadas por personas naturales que no participaron nunca del proceso de evaluación ambiental, que no realizaron observaciones al proyecto. La Corte sí debiese pronunciarse", sostuvo Lara.

Por lo mismo, agregó que paralelamente trabajan en la presentación de recursos administrativos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a objeto de que en los próximos meses sea revisado por el Comité de Ministros.

"El Comité reinforma y evalúa las respuestas de las observaciones que presentan aquellos que sí participaron del proceso de evaluación ambiental. Si son aceptadas, el Comité podría invalidar la RCA e informar a la empresa que revise el proceso de evaluación ambiental. Y si no están de acuerdo, recién ahí podríamos reclamar ante el Tribunal Ambiental", precisó el director de la Red Aguas Claras.

Comisión investigadora

El próximo jueves 3 de marzo sesionará por primera vez la comisión que investiga el proyecto Cardones-Polpaico y la central hidroeléctrica "Doña Alicia", en la comuna de Curacautín, en La Araucanía.

La instancia, que durará cuatro meses y tendrá un carácter territorial, será presidida por el diputado Christian Urízar, del Partido Socialista (PS). Justamente, la dirección a cargo del parlamentario -según indicó Lara- preocupa a la organización, "por tratarse de un diputado que pertenece al partido del Gobierno".

"Estaremos pendientes de Urízar como presidente de la comisión, porque entendemos que va a estar súper exigido para jugar un papel neutro en el proceso. Tenemos la esperanza, pero vamos a fiscalizar que así sea", comentó Lara.

"Los hechos descritos en las presentaciones sobrepasan los márgenes del recurso interpuesto (...) deben ser ventiladas por el Tribunal Ambiental"

Corte de Apelaciones de Santiago

"Estas acciones fueron presentadas por personas naturales que no participaron nunca del proceso. La Corte sí debiese pronunciarse"

Javier Lara, Director "Red Aguas Claras"

"El Comité reinforma y evalúa las observaciones. Si son aceptadas, podrían invalidar la RCA. Y si no están de acuerdo, ahí podríamos ir al Tribunal Ambiental"

Javier Lara, Director "Red Aguas Claras"

Inauguran ruta que mejora conexión en Villa Alemana

OBRAS. Enlace beneficiará a quienes transiten entre Santiago y la comuna.
E-mail Compartir

Este miércoles fue reinaugurado el enlace F-560, que conecta a la comuna de Villa Alemana con la Ruta 68, y que permitirá ser un punto de entrada y salida entre la Provincia de Marga Marga y la Región Metropolitana.

Los trabajos, que duraron cerca de un año y que contaron con una inversión cercana a los $ 1.400 millones, consistieron en mejorar 2.605 metros de calzada a través de una reposición de ésta, además de la mejora en algunas curvas y la señalización de la ruta. Todo ello, enmarcado en el programa de conservación vial de la Quinta Región y del plan que busca pavimentar todos los caminos secundarios de Valparaíso de aquí a fines del año próximo.

Al respecto, el gobernador, Gianni Rivera, indicó que se trata de "una de las mejores rutas que tenemos en la provincia, porque une completamente al Troncal Sur y permite ser una vía de conexión entre la comuna y el resto de Marga Marga".

Agregó que otra de las razones de su remodelación responde a la futura construcción del hospital de la provincia. "Es estratégico, porque va a ser el punto de salida de todas las ambulancias", sostuvo.

En tanto, el seremi (s) de Obras Públicas, Gonzalo Peña, comentó que la ruta forma parte de "una gran inversión de vialidad que estamos desarrollando, con un énfasis en la seguridad vial y además se mejora el nivel de conectividad del sector".

2.605 metros fueron remodelados en la Ruta F-560, que conecta a la comuna con la Ruta 68.

Abren proceso para que organizaciones postulen a fondos municipales

QUILPUÉ. Estará abierto desde el 15 de febrero hasta el 19 de marzo.
E-mail Compartir

Este lunes 15 de febrero se abrirá un nuevo proceso para que las diferentes organizaciones comunales de Quilpué puedan postular a fondos municipales.

El proceso se llevará a cabo hasta el próximo 19 de marzo y busca favorecer el desarrollo de la comuna a través del apoyo a agrupaciones sociales. En el caso de las organizaciones comunitarias funcionales, podrán optar a un máximo de $300 mil. Mientras, las organizaciones comunitarias territoriales pueden recibir hasta $500 mil.

Requisitos

Todos aquellos que deseen postular a la subvención municipal 2016 deberán acudir al Departamento de Desarrollo Vecinal de la comuna, ubicado en Vicuña Mackenna N° 684, y llenar un formulario único.

Además, los postulantes deberán contar con el certificado de Personalidad Jurídica y Directiva vigente, y acreditar un domicilio en la comuna y el funcionamiento de la organización. Contar con el Certificado de Inscripción de Registro dePersonas Jurídicas receptoras de fondos públicos también es uno de los requisitos.