Secciones

Vuelo de dron generó alarma entre vecinos

CONCÓN. Residentes de Bosques de Montemar pensaron que vigilaba sus casas.
E-mail Compartir

Un serio problema vecinal generó la tarde del pasado miércoles el vuelo a baja altura de un dron en el sector Bosques de Montemar, en Concón, por cuanto se pensó que podría tratarse de un nuevo sistema utilizado por delincuentes para detectar casas sin residentes.

A través de WathsApp, en un grupo que reúne a más de 700 vecinos del barrio, comenzaron a comentar el hecho, subiendo incluso fotos del individuo que manipulaba el artefacto e imágenes del automóvil que conducía, lo que generó mayor intranquilidad entre los habitantes. Ante esta situación, un miembro de la directiva de la Junta de Vecinos llamó al encargado de Seguridad Pública de la Municipalidad de Concón, Pablo Rojas, e incluso a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGA).

"Vecinos le preguntaron a la persona quién era y él contestó que estaba trabajando para una inmobiliaria y que tenía los permisos en su casa, pero lo que nos preocupó es que en verano tenemos muchos casos de propiedades que están sin moradores y perfectamente podrían haber estado vigilando las casas con este sistema", aseguró la coordinadora general de la Junta de Vecinos, María José Aguirre.

Fotógrafo

Para sorpresa del encargado de Seguridad Pública del municipio, el sujeto que fue sindicado como responsable del sobrevuelo, José Luis Urcullú, vive en el sector Los Pinos de Reñaca. "Es un conocido fotógrafo que trabaja para varias inmobiliarias que construyen edificios en el sector, y lo mandaron hacer un seguimiento de las obras. Ahora, tendrá que avisar cada vez que tenga que realizar fotografías y así no generar preocupación", precisó Pablo Rojas.

Extrañado por todo el alboroto, Urcullú explicó a este Diario que "estaba muy tranquilo manejando el dron y en eso veo a personas a distancia que me sacaban fotos, me acerqué y comenzaron a decir que estaba seleccionando las casas para robar... estaban fuera de sus cabales. Me siguieron hasta la Copec, mientras lavaba el auto".

Ante el hecho, el presidente de la Junta de Vecinos de Bosques de Montemar, Cristián Carvajal, aseveró que debido a la serie de robos que han afectado al sector "la gente está muy asustada y cualquier cosa rara que pasa les preocupa".

"Debe existir una mayor decisión política para solucionar los problemas en el paso Los Libertadores"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Más de cinco horas tardó en cruzar el Paso Los Libertadores la comitiva mendocina que ayer llegó desde Argentina hasta Valparaíso para promocionar la Ruta Internacional del Tango y el Vino, evento que durante dos días reunirá lo mejor de la gastronomía y la cultura trasandina, y que se podrá disfrutar hasta mañana en la Casa Consistorial del municipio porteño, ubicado en calle Condell N° 1490.

Extensa demora que Gabriela Testa, presidenta del Ente Autárquico de Turismo de Mendoza, calificó como "inconcebible" tomando en cuenta el gran flujo de turistas que se da entre ambos países durante todo el año, y principalmente en la época estival, fecha donde el turismo se ve claramente afectado a raíz de los largos retrasos que tanto argentinos como chilenos deben soportar cada vez que desean cruzar la frontera.

Y es que sólo el fin de semana pasado, más de 6.577 vehículos ingresaron al país a través del Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR) o paso Los Libertadores, entrada de turistas que no estuvo exenta de complejidades, en primer lugar, por los accidentes registrados en la ruta y, principalmente, por los largos controles sanitarios que deben sortear los turistas argentinos cada vez que se proponen pisar suelo nacional.

"Hasta el día de hoy, los comités internacionales en torno al paso Los Libertadores no han logrado encontrarle una solución de fondo a esta problemática, pues este es un paso internacional que tiene muchas particularidades, porque hay que tomar en cuenta que por ese paso hay un promedio de 900 camiones que transitan diariamente, y si a eso le sumamos el transporte de pasajeros establecido y además el individual, obviamente se generan inconcebibles demoras en la frontera chilena", declaró Gabriela Testa.

- ¿Cómo califica las demoras que se registran en el paso Los Libertadores?

- Yo creo que este es un tema que hay que solucionar a la brevedad, porque esto no pasa, por ejemplo, en la frontera entre Argentina y Uruguay, y tampoco en la frontera con Brasil, donde los controles efectivamente integrados funcionan con mayor fluidez, porque nosotros para pasar a Chile debemos sortear seis ventanillas, y en los casos de Uruguay y Brasil sólo se pasa por dos, y yo creo que si los datos los toma la policía internacional argentina podría facilitárselos a la chilena. En este punto, mi opinión es que los controles sanitarios deberían ser más rápidos, o más bien modernizarlos con un escáner que no tarde tanto en revisar los automóviles y los equipajes de los turistas.

- ¿Considera, en cierto grado, que el problema se dio porque los turistas traspasaban productos ilegales hacia Chile?

- Me parece que la gente a esta altura ha tomado un altísimo nivel de conciencia en que no tiene sentido, y no se ahorra nada, con traer productos alimenticios desde Argentina, excepto para el consumo propio del viaje. Además, yo considero que ha habido un condimento especial en este inicio de año 2016, que es un clima extraño. En Chile se han registrado marejadas complejas y nosotros hemos tenido más precipitaciones de las normales, y eso ha generado algunos aludes en el paso Los Libertadores que han sido resueltos con muchísima eficiencia por la vialidad nacional argentina, pero que sin duda fue una condicionante que sumó complejidad a un verano donde el éxito de Chile con respecto al turista argentino ha sido notable. Finalmente, todos tenemos el diagnóstico, pero yo creo que debe existir una mayor decisión política para solucionar los actuales problemas en el paso Los Libertadores después de tantos años sin tener una tramitación y solución concreta.

"Este problema no pasa en la frontera entre Argentina y Uruguay, y tampoco con Brasil, donde los controles efectivamente integrados funcionan con mayor fluidez"


Municipio porteño se convirtió en la cuna del tango y la gastronomía trasandina

Con una completa delegación argentina que viajó especialmente desde Mendoza a Valparaíso, se dio ayer el puntapié inicial en la Municipalidad porteña a la denominada Expo Ruta Internacional del Tango y el Vino, evento que en dos días reunirá lo mejor de la gastronomía y el folclor trasandino en la Ciudad Puerto.

Degustaciones gourmet, catas de selectas viñas y lo mejor del tango y el turismo mendocino serán algunas de las principales atracciones que se podrán disfrutar hasta mañana, además de diversos eventos musicales relacionados con el tango que se desarrollarán durante el fin de semana en el Teatro Municipal porteño.

En este aspecto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, valoró enormemente la creación del evento, el cual permitirá instaurar la cultura del baile proveniente de nuestros países vecinos y, con ello, crear lazos que refuercen este intercambio cultural.

"Desde luego, estamos en una fiesta de hermandad y complemento que necesitamos de los países de esta parte del mundo, de forma que salgamos de la mejor manera con nuestros productos y así hacer del género parte de algo que podemos coordinar con arte, gastronomía y servicios hoteleros. Es perfectamente posible crear esto con el tango como hilo conductor", aseguró la máxima autoridad municipal.

Finalmente, la organización del evento reveló que al baile y los sabores gourmet se le sumarán variadas clases magistrales de tango, arte y gastronomía, las cuales estarán enmarcadas en un congreso turístico internacional.