Secciones

Gobierno de Chile invertirá US$ 100 millones en fibra óptica submarina en dos años

CONECTIVIDAD. Con esto se espera lograr una cobertura que corresponderá al 98% del territorio nacional.
E-mail Compartir

El Gobierno tiene contemplado invertir US$ 100 millones en cableado de fibra óptica submarina en un plazo máximo de dos años, dentro de un plan de acción que prevé que las telecomunicaciones lleguen a las zonas con menor rentabilidad. Con esto se espera lograr una cobertura del 98% en el territorio nacional.

Así lo explicó el subsecretario de Telecomunicaciones Pedro Huichalaf esta semana, durante un viaje que realizó a España para firmar en Madrid un acuerdo de colaboración para la formación de capital humano con el proyecto colectivo Goberna, América Latina, y también para participar en el Congreso Mundial de Móviles que en Barcelona.

La autoridad de Gobierno destacó en entrevista con Efe que es un deber del Ejecutivo "incentivar que llegue la conectividad principalmente a zonas rurales, extremas y a comunidades indígenas".

Con ese fin el Gobierno ha implementado desde noviembre pasado la Agenda Digital 2020.

Esa iniciativa se sustenta en tres pilares fundamentales. El primer área abarca la modernización del Estado, con iniciativas como la digitalización de más de trescientos trámites municipales en todo el país, mientras que el segundo apartado -relacionado con la economía - contempla el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

El último punto de la agenda, está dedicado a las infraestructuras, sector muy importante, pues, a juicio de Huichalaf, para tener conectividad es necesario primero "tener un chasis".

El subsecretario lo considera un "plan completo" que aportará un valor agregado al país y que beneficiará a otros sectores económicos como el turismo.

El Gobierno ha llegado a varios acuerdos con empresas que implican una inversión de US$26 mil millones en infraestructuras, cifra que dobla lo destinado en la última década, según sostuvo Huichalaf.

Anteriormente el subsecretario visitó China, elaboró un estudio inicial para unir Chile con el país asiático a través de un cable submarino que lo convierta en "la puerta de entrada a América" y concretó un acuerdo de intercambio de capital humano. La autoridad de Gobierno destacó que Chile cuenta solamente con dos fibras ópticas que vienen de Estados Unidos como "únicas conexiones".

Otro de los proyectos a corto plazo, explicó es otorgar wifi gratuito en alguna de las regiones del país. Actualmente sólo lo tienen seis regiones. El proyecto permitirá el acceso a internet a 1.800 localidades y quinientas escuelas públicas.