Secciones

17 servicios públicos realizan reparos a central eléctrica de Enap

ENERGÍA. Principales observaciones efectuadas a "Nueva ERA" apuntan a la falta de información del área de influencia y la carencia de medidas de mitigación en medioambiente y salud.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Más del 80% de los servicios públicos que participaron de la tramitación ambiental del proyecto emblemático de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) para ingresar al rubro del negocio energético, la termoeléctrica de 510 Mw "Nueva ERA", presentaron observaciones o reparos a los antecedentes entregados por la estatal.

De un total de 20 servicios públicos que participaron del proceso en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto -que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 18 de diciembre del año pasado-, 17 entidades presentaron observaciones, dos se anularon del proceso y una declaró un informe de conformidad.

Entre las principales objeciones realizadas a la iniciativa de Enap, que contempla la construcción de una termoeléctrica de ciclo combinado a gas natural de 510 Mw en Concón, una línea de transmisión de doble circuito de 500 kV en tres comunas y una subestación seccionadora para la conexión e inyección de energía al Sistema Interconectado Central (SIC) en Quillota, se cita la falta de información para especificar cuál será el área de influencia del proyecto, cómo afectará al entorno, al medioambiente y la salud de las personas.

En la totalidad de los informes observados los servicios solicitan a Enap que debe complementar y corregir la información respecto al emplazamiento de la línea de transmisión en Concón, Quintero y Quillota, al igual que la subestación que estará ubicada en esta última comuna y que conecta la energía al proyecto Cardones-Polpaico.

En la respuesta de los servicios hay apreciaciones respecto a la utilización del agua, los riesgos medioambientales, las medidas de mitigación, la utilización de contaminantes, la emanación de gases y la medición de los mismos, el monitoreo ambiental en la zona (seguimiento) y los planes de seguridad que serán utilizados.

Uno de los principales reparos al proyecto es el área de influencia. Los servicios piden mayor detalle de dónde estará ubicada la central y qué afectará directamente.La Secretaría Regional Ministerial (seremi) de Agricultura, en un documento que fue firmado por el seremi de la cartera, Ricardo Astorga, pide "por favor indicar claramente el área de influencia del proyecto y sobre qué área de ésta evalúa los impactos del proyecto, pues con la frase anterior pareciera que los efectos o impactos del proyecto sólo los evalúa con relación a las obras físicas del mismo y no sobre su área de influencia".

Bajo esta dinámica, el seremi de Energía, Jorge Olivares, solicita "dar mayor entendimiento a la descripción del proyecto" e insta a entregar antecedentes que justifiquen el "menor valor técnico de operación de la central, cuyas emisiones permitan el cumplimiento de emisiones para centrales termoeléctricas y que estas emisiones no incrementen significativamente las concentraciones de MP (material particulado) 2,5 y MP 10".

A su vez, sobre el área de influencia el intendente Gabriel Aldoney advierte que "el Gobierno Regional está trabajando en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente en un programa de financiamiento de estudios de Líneas de Base Ambiental para una serie de sitios prioritarios de la región, entre los que se encuentra el 'Humedal Desembocadura del Río Aconcagua', el cual se encuentra en el límite del área del proyecto; por lo tanto, se le solicita al titular que indique o incluya medidas de protección y cuidado especial". En relación a esto, otros servicios indican que la zona es de preservación natural y se debe considerar -según los escritos- el perímetro del Humedal de Mantagua.

La Seremi de Vivienda y Urbanismo hace hincapié en los permisos ambientales y solicita aclarar "la temporalidad de la instalación de faenas del sistema de transmisión y de qué manera se llevará a cabo el proceso de desmantelamiento de sus obras físicas".

Pide, al mismo tiempo, aclarar qué hará la empresa para "cautelar la no generación de núcleos urbanos al margen de la planificación".

En tanto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura insta a la empresa incluir el artículo 136 de lo establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece multas para quienes realicen un daño ambiental al mar, ríos, lago o cualquier otro cuerpo de aguas por agentes contaminantes.

Además, la Gobernación Marítima de Valparaíso realiza apreciaciones en torno al manejo de sustancias peligrosas, a un plan de seguimiento de variables ambientales y a un plan de vigilancia que fue solicitado al titular.

Las principales reparaciones de las carteras de Salud y Medio Ambiente apuntan a respetar las normas de emisión de contaminantes, cautelar la flora y fauna y la salud de las personas.

Al respecto, la Seremi de Medio Ambiente solicita que la empresa defina y especifique las emisiones de Material Particulado (MP) puesto que el proyecto sólo entrega información genérica al mencionar que utilizará "tecnología de última generación en los quemadores de la turbina de combustión".

Lo mismo requiere en torno a las emanaciones de óxidos de nitrógenos (NOx).

En relación al medio humano considera erróneo que la empresa utilice el Censo 2012 en relación de que existe en trámite un Plan de Descontaminación. Por este motivo, solicitan entregar al titular toda la información de forma "metodológica, ordenada y clara".

Además, reafirman que la información entregada por la empresa respecto a la baja de emisiones es errónea porque las mediciones de material particulado no bajaron, sino que aumentaron.

En tanto, la seremi de Salud genera reparos en torno a la línea base y el almacenamiento de sustancias peligrosas.

"Dicho informe presenta omisiones e impresiones que deberán ser subsanadas por el titular en su siguiente presentación (...) Resulta necesario que el titular identifique, evalúe y pondere adecuadamente los posibles efectos en la salud de la población asociados a la operación de este proyecto, proponiendo, si corresponde, las medidas requeridas", detalla la Seremi de Salud.