Secciones

Hasta $ 5 millones puede costar un operativo de rescate en el Parque Nacional La Campana

OLMUÉ. Una de las últimas emergencias tuvo un costo superior a los $ 4 millones, tras la obligación de recurrir a un helicóptero. Pese a que los casos disminuyeron a partir de 2013, la Conaf decidió restringir el acceso a la cumbre.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El pasado miércoles 10 de febrero, efectivos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Bomberos y Carabineros debieron realizar el sexto rescate de este año en el Parque Nacional La Campana, en Olmué.

El operativo para socorrer a Sebastián Contreras (28) duró más de 23 horas (ver recuadro) y contó con la participación de guardaparques de Conaf, del Cuerpo de Bomberos de la comuna y personal del Grupo de Operaciones Especiales (Gope) de Carabineros.

El joven porteño se convirtió, así, en la primera persona en lo que va de este 2016 que requirió de un gran operativo por su extravío. Las demás personas que han debido ser auxiliadas (5) habían sufrido diferentes lesiones tras caerse, la mayoría de ellos en el sector de El Granizo. Pese a esto, no se necesitó de un helicóptero para rescatar a Contreras desde los 1.700 metros de altura en que se encontraba. De lo contrario, el operativo habría tenido costos millonarios.

"Deben ser responsables"

Esto, puesto que requerir la ayuda aérea para rescatar a un excursionista podría llegar a costar hasta $5 millones. Así lo indicó el gobernador de la Provincia de Marga Marga, Gianni Rivera, quien además se mostró molesto frente a la gran cantidad de recursos fiscales que se han destinado en los últimos años.

"Un operativo puede llegar a costar $ 5 millones. Por eso las personas deben ser responsables, porque no podemos colocar multas millonarias para que la gente entienda. No podemos tener una sociedad que se haga en base a sanciones estrictas y amenazas", sostuvo el jefe provincial.

A modo de ejemplo, recordó que un operativo realizado en mayo de 2014 tuvo un costo de 4 millones 221 mil 366 pesos. En dicha ocasión, para socorrer a una persona que había caído más de 15 metros debieron intervenir 21 personas de la Conaf, el consultorio de Olmué, Carabineros, Bomberos e incluso la Armada.

Por lo mismo, Rivera dijo que "nos molesta demasiado tener que utilizar recursos en grandes cantidades". Esto, tras asegurar que el 100% de las personas que se extravían en el parque o que solicitan ayuda para descender "son porque no han respetado los caminos debidamente señalizados o porque no cumplen con las recomendaciones. El 100% es producto de la irresponsabilidad de las personas, lo que nos molesta porque nunca vamos a dejar de ayudar a alguien que se encuentre en una situación complicada".

Rescates han disminuido

Pese a esto, los operativos en el cerro La Campana, en comparación a los años anteriores, han disminuido.

En 2013 se registraron 35 incidentes, con 41 personas involucradas: 31 de ellas sufrieron accidentes personales (esguinces, caídas o deshidratación) y ocho se extraviaron, la mayoría en el sector de La Mina. En total, 40 personas fueron rescatadas y una, que fue registrada con principio de epilepsia, no fue encontrada.

Al siguiente año la cifra disminuyó a 26 incidentes, con 36 personas comprometidas: doce de ellas fueron rescatadas tras perderse. La mayoría solicitó ayuda en los sectores La Mina, Cumbre y Guanaco, y todas fueron auxiliadas.

En 2015, en tanto, las cifras siguieron disminuyendo y sólo se ejecutaron 17 rescates, con 22 personas involucradas. Todas solicitaron asistencia en el sector El Granizo y siete estuvieron extraviadas. Según datos proporcionados por la Conaf, las principales causas de los incidentes fueron haber ingresado a senderos no establecidos, no haber respetado las restricciones de acceso y cambiar la ruta definida en un comienzo.

2015: balance positivo

Este año los números son más positivos. Hasta este fin de semana la Conaf había rescatado a seis personas, la mayoría por haber sufrido caídas producto de haber realizado "acciones inseguras".

Al respecto, el director regional (s) de la Conaf, Claudio Ilabaca, dijo que las cifras eran favorables, pero que los excursionistas debían continuar acatando las recomendaciones que hacen los guardaparques.

"Deben cumplir con todas las normativas, respetar los senderos y los horarios de ascenso y descenso, que son sumamente importantes. Por ejemplo, es imposible hacer cumbre (llegar hasta la cima del cerro) después de las 11 horas, porque al momento de bajar hay poca luminosidad", sostuvo el director (s).

Por lo mismo, a partir de este fin de semana un grupo de guardaparques se apostará en el sector La Mina a objeto de controlar el acceso hasta la cumbre del cerro La Campana. Así, quienes quieran ascender deberán hacerlo con el equipamiento, la vestimenta y en el horario adecuados.

En tanto, respecto a los costos de cada operativo, Ilabaca aseveró que "cuesta poder dar un monto entorno a cada rescate porque cada uno tiene particularidades diferentes. En general, si pensamos en la cantidad de gente movilizada y los recursos que se necesitan, son varios millones de pesos los que están en juego cada vez que existe este tipo de situaciones. Son costos millonarios".

Y, además, agregó que son recursos fiscales, puesto que a la persona que es rescatada sólo se le cursa una infracción que va entre una y cinco UTM (desde $45.000 hasta $225 mil). "Carabineros cursa la infracción, la que es derivada al Juzgado de Policía Local. Generalmente las multas que se han sacado son de una UTM porque las normativas de la ordenanza municipal de Olmué estipula el aumento de la infracción en el caso de que sea un caso de reincidencia, lo que no hemos tenido", concluyó el director (s).

Los más perjudicados

En cada operativo se movilizan diferentes servicios, entre ellos Bomberos, uno de los más afectados cuando se debe rescatar a excursionistas, sobre todo por las precarias condiciones que viven algunas compañías de la región.

Según explicó el comandante del Cuerpo de Bomberos de Olmué, Juan José Úbeda, la institución recibe recursos por parte del Estado y también de parte de la Municipalidad de Olmué. Todo ese dinero se reúne y es destinado tanto para los gastos operacionales como administrativos. De allí financian gran parte de los operativos, pero además deben costear los daños que se producen en sus equipos de emergencia.

"La mayoría de los recursos que se gastan es por concepto de movilización. Por ejemplo, tenemos un vehículo 4x4 seminuevo que está bastante deteriorado. Los caminos son malos en verano y en invierno están en peores condiciones. En el caso del cerro La Campana, los gastos operacionales son elevados porque hay excursiones que necesitan de elementos técnicos, como cuerdas. Cada metro de este material cuesta cerca de $4 mil y se utilizan alrededor de 300 metros. Lamentablemente, se pierde por completo en cada rescate", sostuvo el comandante.

A juicio de Úbeda, "no existe una cultura de autocuidado. La persona que se extravía es netamente por responsabilidad de ella, ya que no respeta las normas e instrucciones de los guardaparques".

Más de 23 horas duró el último rescate

"Fue uno de los momentos en que he sentido más miedo. Algo me decía que no subiera a la cima de La Campana", dijo Sebastián Contreras (28) el pasado10 de febrero, tras ser rescatado desde 1.700 metros de altura. En total, el rescate duró más de 23 horas y el joven se convirtió en el primer excursionista rescatado este año en un gran operativo y el número 28 en relación a las últimas cuatro temporadas. Pese a que los funcionarios de Conaf le dijeron que no alcanzaría la cima por la hora en que ingresó al parque, hizo caso omiso a la advertencia.