Secciones

Corte ratifica fallo por tala ilegal de árboles nativos en Olmué

SENTENCIA. En 2014 la Conaf había presentado una denuncia en contra de una sociedad minera, por haber destruido un bosque protegido y especie endémica.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La semana pasada, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso decidió ratificar el fallo en contra de la sociedad minera María Eugenia Limitada, la que fue sindicada como la responsable de haber destruido una serie de árboles nativos en Olmué, entre ellos canelos, boldos, lingues y arrayanes.

Luego que la agrupación Olmué en Verde (ver recuadro) presentara una denuncia ante el Ministerio de Agricultura, la Conaf decidió amparar la acusación por considerar que la empresa había infraccionado en dos oportunidades la normativa forestal, al no haber presentado un plan de manejo para la tala de dichos árboles, en un terreno de 0,27 hectáreas, y haber eliminado tres individuos de la especia Persea Lingue, un tipo de flor endémico del país.

A ello, los denunciantes agregaron que también había sido afectados los recursos hídricos y de suelo, aludiendo a que el estero Roldán se habría secado por los trabajos de la minera, y además se habría provocado un socavón en el sector de Las Palmas, de a lo menos 25 metros de profundidad. Según indicó la agrupación, la tala de árboles tenía como objetivo despejar la zona para construir nuevos condominios y parcelas.

Tras esto, el Juzgado de Policía Local de Olmué decidió acoger la denuncia y multar a la sociedad, lo que motivó a la empresa a apelar al fallo y acudir hasta la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

Resolución

Conocidos los antecedentes, la Corte decidió ratificar el fallo del Juzgado de Olmué, al considerar que la minera no logró acreditar que la infracción fue realizada por otra persona distinta a la denunciada, pese a que la empresa -en su defensa- había señalado que sólo fueron talados tebos, litres y otros arbustos, que no se encontraban protegidos por la normativa en cuestión.

Pese a esto y a que la sociedad reconoció la tala de árboles, la Corte indicó en el informe que no pudieron justificar que ésta no afectó a los bosques nativos protegidos en la comuna. Sumado a esto, la declaración de testigos por parte de la minera fue desestimada por considerar que la presentación de la lista estuvo fuera de plazo, pese a las advertencias que se realizaron.

Finalmente, la Corte de Apelaciones logró determinar que la minera sí había eliminado dos especies de lingues secas y había incurrido en la tala de bosque nativo protegido.

Satisfacción por fallo de la Corte

Carlos Barrales, cofundador de la agrupación Olmué en Verde, fue quien presentó la denuncia tras detectar que un sector de árboles nativos había sido destruido en el sector de Las Palmas. "Presentamos la denuncia porque era una minera en regla, pero que estaba actuando con permisos vencidos y cuando intervino el bosque no tenía un plan de manejo autorizado por la Conaf. Tenemos una enorme satisfacción, y esperamos que esto sirva de aliciente para seguir luchando por la defensa de nuestros árboles y el bosque nativo de la comuna que tanto amamos, que es Olmué", sostuvo Barrales.

Seremi de Salud ha fiscalizado más de 50 locales comerciales que venden útiles escolares

REGIÓN. El tolueno y el plomo son los principales elementos que la autoridad sanitaria busca detectar, a través de una sofisticada máquina de rayos X.
E-mail Compartir

Con maquinarias de última generación la Seremi de Salud de Valparaíso ha estado fiscalizando los diferentes locales comerciales que por estos días se dedican a vender útiles para el año escolar.

En total, ya van más de 50 centros de venta inspeccionados en la región, especialmente librerías. Pese a los pronósticos, ninguno de ellos ha incumplido la normativa vigente, que -entre otras cosas- establece que la silicona líquida no debe ser incluida en las listas de útiles escolares, por ser para mayores de edad; que los pegamentos no pueden superar el límite máximo de 0,5% de tolueno y de 0,06% de plomo; y que el rotulado de los productos debe estar en español y con letra legible.

En ese sentido, la autoridad sanitaria ha recorrido la región con una maquinaria que, a través de la emisión de rayos X, permite detectar que los productos no contengan, principalmente, tolueno. Por lo mismo, advirtieron que los útiles que sí podrían contener son las acuarelas, témperas, lápices de colores, de cera y pastel, y la plasticina. Mientras que el tolueno puede ser encontrado en los diferentes pegamentos y adhesivos.

Evitar daños en salud

Este martes se realizó la última inspección en la comuna de Villa Alemana. En la ocasión, la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, indicó que el objetivo de las fiscalizaciones era evitar que los útiles escolares atenten contra la salud.

"Las gomas de borrar, por ejemplo, deben ser aptas para menores de edad. Hay algunas que tienen forma de frutas o con olores y pueden llevar a que los niños las ingieran. Por eso es fundamental que las familias compren los útiles escolares en los locales establecidos", indicó la seremi.

El gobernador Gianni Rivera, en tanto, sostuvo que era fundamental que los padres se fijaran en que los útiles no contengan altos niveles de toxicidad y no sean químicos.