Secciones

Turistas extranjeros critican el estado de abandono del terminal de buses de Valparaíso

CIUDADES. Director del Área de Turismo del municipio señaló que hace falta una remodelación del concurrido rodoviario.
E-mail Compartir

Marysol Bustamante A.

Los turistas extranjeros que llegan al rodoviario de Valparaíso se llevan una gran sorpresa, pero no de las buenas: suciedad, poca información y escaso espacio para el flujo de las miles personas que recibe a diario el terminal de buses. Bienvenida que está muy lejos de las expectativas que tenían de la ciudad patrimonial.

Si bien el municipio porteño ejecutó un plan global de mejoramiento de la infraestructura del Terminal Rodoviario, cuya inversión fue de $ 81.533.397, los recursos fueron destinados a remodelar solamente la losa de la estación y no el edificio.

El descuido es evidente para los visitantes. Manu Silvestre, de Francia, espera junto a su pareja a una porteña que los irá a buscar al terminal. Con mochila al hombro, mira su entorno. "Es bastante triste, muy gris. Con esta vista, no me la imagino como una ciudad patrimonial", señaló.

Fabienne Otth está en Valparaíso por segunda vez con sus amigos. Oriunda de Suiza, es la única del grupo que sabe hablar español fluido, por lo que para ella no es difícil ubicarse en la ciudad, pero admite que es fundamental manejar el idioma, porque "aquí pocos hablan en inglés. Para viajar en Chile hay que hablar castellano". Otth sostuvo que sería bueno que hubiera información sobre las empresas de buses en inglés. "Puede mejorar", concluyó.

Mal cuidado

En el sector de los andenes hay un grupo de cinco periodistas brasileños esperando un bus a Santiago. Cuando llegaron el domingo a Valparaíso, Rafael Márquez busco información, pero "cuando llegué al módulo de informaciones no había un mapa de la ciudad, así que tomamos un taxi hasta el hostal",

Si bien consideran que es un terminal funcional, hay lockers para guardar sus cosas, parece "un terminal de un pueblo chico de Brasil. Hay solo once andenes y mucha gente".

Priscila Márquez, otra integrante del grupo, sostuvo que el lugar "es muy sucio. Para mí que soy mujer, he visto que no es muy limpio", dijo.

Shin-Ji, oriundo de Japón y residente en San Diego, Estados Unidos, acababa de llegar al terminal. En pocos minutos, se dio cuenta que "el lugar es muy pequeño para tanta gente".

CULTURA de la BASURA

María trabaja todos los días en el Rodoviario ofreciendo arriendos y alojamientos para turistas. Ella junto a sus compañeros confeccionaron basureros, porque "aquí está todo sucio, la gente no tiene conciencia de su ciudad y nadie se responsabiliza".

María, que prefiere no dar su apellido para evitar problemas, acota que "me gustaría que la gente viera una ciudad limpia cuando llega al rodoviario. Lo peor es que el panorama no cambia en el resto de la ciudad".

Falta de modernización

Rafael Torres, director de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, reconoció que el rodoviario necesita una modernización. "Creo que hacen falta más servicios y una ampliación para satisfacer la demanda de las empresas de buses, porque nos ha quedado chico", admitió.

"El municipio siempre está haciendo esfuerzos para mejorar, pero es necesario pensar en una modernización, porque la cantidad de viajeros es cada vez más alto. Estamos permanentemente desarrollando mejoras".

Torres recalcó que el municipio cuenta con un punto de información en el terminal, donde se le entregan mapas a los turistas e información en inglés para los extranjeros. En esa línea, Torres anunció la creación de una aplicación para celulares con información turística en español e inglés.

"Aquí pocos hablan en inglés. Para viajar en Chile hay que hablar castellano".

Fabienne Oth, Turista suiza

"Es muy sucio (el rodoviario). Para mí que soy mujer he visto que no es muy limpio"

Priscila Márquez, Turista brasileña

"Cuando llegué al módulo de informaciones no había un mapa de la ciudad"

Rafael Márquez, Turista brasileño

81 millones invirtió la Municipalidad de Valparaíso en la remodelación de la losa del rodoviario.

11 andenes tiene actualmente el terminal de buses. Turistas sostienen que es una cifra insuficiente.

Escaleras porteñas serán el gran desafío para prueba deportiva de los mil peldaños

REGIÓN. La segunda versión de la corrida busca combinar turismo y deporte.
E-mail Compartir

Los cerros Cordillera, Concepción y Alegre serán parte de los principales atractivos que el circuito de la segunda corrida "Valparaíso Patrimonial en Mil Peldaños" ofrece a todos los ciudadanos de la región, con el objetivo de combinar el deporte y vida sana con la diversidad topográfica de Valparaíso.

La nueva versión invita a todos los jóvenes, adultos y turistas que están de vacaciones o vienen por el fin de semana a la ciudad, a encontrarse con las innumerables escalas que los habitantes de la ciudad han construido, para desafiarlas en esta prueba deportiva que cruzará por los distintos sectores emblemáticos que se han denominado como zona patrimonial.

"Aquí no se trata de ver quienes llegan en los primeros lugares al podio, se trata de ver quién llega al amor de una ciudad que comparte los mil peldaños para poder hacer esta combinación de turismo y deporte. Además, en esta segunda versión tenemos la posibilidad de poder estar con el Injuv trabajando para la captación en que esperamos llegar a los mil atletas o familias que tomen parte de esta prueba", aseveró el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro.

A las 9 horas dará inicio la carrera por los mil peldaños, en la Plaza Sotomayor el próximo 28 de febrero, donde además culminarán las actividades de verano de este año. "Estamos satisfechos con esta alianza que se ha generado con puerto de Valparaíso y la municipalidad. Lo que buscamos como servicio es brindar la oportunidad a los jóvenes de la región para que puedan, en el marco de esta actividad, que tiene un toque patrimonial, tener una vida saludable y fomentar buenos hábitos en la vida cotidiana de cada uno de ellos", indicó el director regional del Injuv, Christian Román.