Secciones

Fenómeno de "El Niño" hace bajar incendios forestales

REGIÓN. En lo que va de la temporada se han registrado 38 emergencias menos en comparación al último periodo. Expertos aluden a favorables condiciones climáticas.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Se esperaba que la de este año iba a ser una temporada compleja, pero no la ha sido, hasta el momento. Los incendios forestales en la Región de Valparaíso disminuyeron en un 8% en comparación al año pasado, y se han consumido casi mil hectáreas menos que en el último periodo. ¿La razón? Las condiciones climáticas, esta vez, fueron favorables.

Esto, a pesar que a finales de 2015 se preveía una temporada compleja y similar a las anteriores, sobre todo por los pronósticos que situaban a este verano como uno de los más calurosos del último tiempo. Además, las fuertes lluvias en invierno hicieron aumentar la vegetación en la región; otro de los factores que preocupaba a las autoridades.

Sin embargo y ante todo pronóstico, la temporada registra cifras positivas, principalmente influenciada por la alta nubosidad que hubo durante la temporada estival, la llegada tardía de las altas temperaturas y de manera esporádica, y el escaso viento que se ha generado, uno de los factores fundamentales para la propagación de los incendios. Todos estos factores del fenómeno de "El Niño" que afecta al país (ver recuadro).

Según datos proporcionados por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), durante la actual temporada -que empezó el 1 de julio del año pasado y culmina el 30 de junio próximo- se han producido 525 incendios en la región, lo que equivale a un 7% menos (38 siniestros) que en el último periodo.

Pero además, el número de hectáreas consumidas ha disminuido considerablemente: si a la misma fecha en la temporada pasada habían sido afectadas 3.010, este año sólo van 2.265, vale decir, un 25% menos. A esto se suma que en el promedio de los últimos cinco años, el número de hectáreas consumidas en siete meses bordea las cinco mil.

Sin embargo, se trata de la segunda vez en ocho años que las cifras por número de incendios van a la baja. Sólo en la temporada 2014-15 las emergencias disminuyeron tras ir en alza desde el 2008.

En el caso de las hectáreas afectadas en los últimos diez años, la actual temporada se estaría ubicando dentro de las mejores junto con la de los años 2012 y 2013, época en que se consumieron 3.939. Cifras totalmente contrarias a las registradas entre el 2009 y el 2011. Allí los incendios arrasaron con 13.161 y 11.335 hectáreas en cada temporada, respectivamente.

"El impacto del cambio climático lo estamos aprendiendo", sostuvo el director regional de la Conaf, Héctor Correa, al dar a conocer las positivas cifras en compañía del gobernador de Valparaíso, Omar Jara, en Rodelillo.

En ese sentido, el director reconoció que las anteriores temporadas iban desde diciembre hasta febrero, y que era "imposible" pensar en incendios forestales más allá de marzo. "Abril era sinónimo de aguas mil, porque venían grandes lluvias", recordó.

Por lo mismo, Correa indicó que la corporación ha tenido que adaptarse a las condiciones inciertas de la naturaleza, puesto que "es muy probable" que un siniestro ocurra entre noviembre y abril, mes en que se produjo el recordado megaincendio en Valparaíso.

Respecto a ello, el experto en gestión de emergencias, Michel De L'Herbe, coincidió con Correa e indicó que el cambio climático es "totalmente incierto" como para considerarlo un elemento favorable para los incendios forestales.

"Siempre hay condiciones meteorológicas que inciden en los incendios. Éstas son la humedad, la temperatura y el viento. Las tres, claramente, han sido favorables (este año), sobre todo lo que tiene que ver con la humedad, que ha habido más. En el caso de la temperatura, podríamos decir que noviembre no fue un mes caluroso. Y si tuvimos una alta temperatura fue más bien aislada, no en periodos largos. En definitiva todo esto hace que la propagación sea un poco más lenta, pero siempre debemos ponernos frente al peor escenario", sostuvo De L'Herbe.

Pese a los positivos números, el experto en emergencias dijo que no había que confiarse. "Si bien los incendios y la superficie afectada han bajado, hay que verlo al final de la temporada. Grandes incendios se han provocado en febrero y marzo, incluso abril", precisó.

Por lo mismo, De L'Herbe apuntó a que la baja en los incendios no responde a un combate más eficiente, pese a que la Conaf atribuyó las cifras a una mayor coordinación entre los distintos servicios de emergencias que participan.

"Tenemos la misma logística de siempre. Por eso es que no hay que cantar victoria y sí hay que preocuparse. Esto es azaroso, y hay que mejorar sistemáticamente las condiciones de combate. Las emergencias deben ser vistas con una visión más de Estado", concluyó el experto.

Los tres últimos grandes incendios en valparaíso

Rodelillo, 2013:

El incendio arrasó con 284 casas. El autor fue condenado a tres años años de libertad vigilada.

Megaincendio, 2014

15 muertos, 12 mil personas damnificadas y 2.900 viviendas destruidas dejó el peor incendio en la historia local.

Rodelillo, 2015

600 hectáreas fueron consumidas en la oportunidad. Emergencia obligó a declarar Estado de Catástrofe.

Poco viento y alta nubosidad en verano

Para el meteorólogo de la PUCV, Sergio Erazo, el fenómeno de "El Niño" fue fundamental para que los incendios forestales no se propagaran con facilidad durante este año. Según indicó, la condición climática "provoca mayores cielos cubiertos, vientos menos potentes y un aumento de la humedad relativa. También hubo más días nublados, cubiertos, con nubosidad muy alta. Y cuando eso ocurre, la combustión es mucho más lenta si es que se llega a producir, o simplemente no se produce". Además, Erazo agregó que "cuando hay vaguada costera los vientos son más calmos. Al no haber viento, cualquier incendio se desplazaba con mayor dificultad".