Secciones

Barrios afectados por megaincendio retornan a la normalidad producto de mejoras viales

VALPARAÍSO. La repavimentación de calles y la evacuación de aguas lluvias coparon la agenda del Minvu durante el 2015.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El megaincendio que en abril del 2014 azotó a más de diez cerros de Valparaíso, no solo destruyó viviendas, sino que también arrasó con espacios públicos, calles y escaleras, dejando a una parte importante de los porteños que residen en el sector alto de la ciudad sin accesos barriales adecuados para enfrentar una nueva emergencia.

Frente a esta situación, la Seremi Minvu, a través del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), inició un proceso de repavimentación de calles y pasajes, el cual de acuerdo a lo informado por el mencionado organismo, avanza aceleradamente en beneficio de los vecinos damnificados por una de las mayores catástrofes que ha vivido Valparaíso.

"El proceso de Reconstrucción, como lo dijo la Presidenta Michelle Bachelet, se tomó como una oportunidad para construir viviendas de alto estándar, regular terrenos tomados y mejorar espacios públicos, y lo más importante, dar seguridad a los vecinos. Por lo mismo, nunca se habló de plazos inmediatos en materia de reconstrucción, porque desde el punto de vista de la urgencia, este Gobierno ha desplegado toda su fuerza administrativa para dar soluciones habitacionales, sociales y económicas a las familias afectadas", expresó el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, Mauricio Candia.

El litre y las cañas

Ante este escenario, y tras meses de obras de reconstrucción, en los cerros porteños ya pueden visualizarse las primeras implementaciones ejecutadas en vías de conexión entre los barrios incendiados. En ese contexto, desde el Serviu informaron que ya están terminadas las faenas en la intersección de los pasajes Cariolan y Trípoli, ubicados en el cerro El Litre.

"En una vía solo de acceso peatonal se construyeron muretes a lo largo del pasaje para proteger la acera, además se realizaron obras de evacuación de aguas lluvias, con canaletas protegidas para evitar su bloqueo producto de desprendimientos de terreno, se levantaron muros de contención y se colocaron nuevas superficies para la protección de taludes. También se demolieron y repusieron aceras con gradas, y finalmente, se instalaron barandas peatonales", afirmó Candia, quien agregó que la superficie intervenida fue de 388 metros cuadrados.

Otro punto donde se desplegaron obras de pavimentación y evacuación de aguas lluvias fue en la calle Camino II, en el cerro El Litre. Allí, el Minvu invirtió más $56 millones y se estima que el estado de avance de su reposición es d0le 99%.

Al mismo tiempo, también se trabaja en el pasaje Las Guaitecas, del cerro Las Cañas, en donde se registra un estado de avance del 93%, enfocando el trabajo en la construcción de canaletas y sumideros para la canalización de las aguas lluvias, en el levantamiento de muretes a lo largo del pasaje para proteger la vereda, y en la creación de muros de contención, como también en la protección de taludes no críticos con docas. Además, se demolerán las veredas existentes para finalmente colocar barandas peatonales.

"Ahí se presentan problemas de desmoronamiento y erosión importante en sus taludes, todos ellos sin protección, los cuales se ven agravados dado el tránsito vehicular por el pasaje, la inexistencia de calzadas y la nula canalización de aguas lluvias. Dichos taludes deben ser contenidos y protegidos ante agentes erosionantes", precisó el seremi de Vivienda.

Obras de pavimentación

"Otra calle intervenida es Federico II, entre La Fontaine y Joaquín Canales, en el cerro El Litre. Las obras partieron el 18 de noviembre del 2015 y deberán estar terminadas en marzo del 2016. Entendemos que el avance de faenas es del orden del 35%, y el monto de inversión es de $130 millones", explicó el director regional del Serviu Valparaíso, Manuel León.

El proyecto además incluye la demolición de aceras y la calzada en el tramo existente, para dar paso a la ejecución de obras de reposición.

"Respecto de la calzada, acá se aplicará hormigón estriado, de un ancho de 3,50 metros, más la construcción de accesos vehiculares y peatonales a viviendas. También se construirá la protección de las barandas peatonales, la escalera y los muros de contención", acotó León.

Finalmente, otro de los principales proyectos de carácter urbano contenido en el Plan de Reconstrucción de Valparaíso es el de "Pavimentación, aguas lluvias y obras de contención Calle Los Chonos", el cual presenta un 98% de avance.

La iniciativa permitió habilitar nuevamente la principal conectividad entre los cerros Las Cañas y La Cruz, la que se había perdido tras el megaincendio. Para esto, el proyecto consideró la repavimentación en hormigón de 500 metros lineales de calzada, desde el empalme con la calle El Vergel.

"Es la obra más grande que desarrollamos durante el 2015 en cuanto a inversión, involucrando más de $1.730 millones de pesos y entre otros aspectos, incluyó la ejecución de muros de contención para generar la estabilidad de los taludes", apuntó Manuel León.

"El proceso de Reconstrucción se tomó como una oportunidad para construir viviendas de alto estándar, regular terrenos tomados y mejorar espacios públicos"

Mauricio Candia, Seremi Minvu región, de Valparaíso

$56 millones se han

invertido en la pavimentación de la calle Camino II del cerro El Litre. 93%

de avance presenta el pasaje Las Guaitecas, en donde, entre otras cosas, se repusieron los sumideros.

Vecinos de Los Chonos se mostraron conformes con las obras realizadas

E-mail Compartir

"Nunca en mi vida pensé que mi casa podía quedar al lado de un mirador, los muros de contención nos dieron seguridad, y la pavimentación de la calle nos ayudará cuando tengamos que llevar a los niños al colegio en invierno", así describió Jeimi Arredondo, de 33 años de edad, las obras de conexión y seguridad vial que el Ministerio de Vivienda, en conjunto con la Seremi Minvu, desarrollaron durante el 2015 en el sector de Los Chonos, ubicado en el cerro Las Cañas.

Panorama actual que contrasta con la cruda realidad que los vecinos del sector debían sortear antes que se desatara el megaincendio de abril del 2014, época en donde inclusive un automóvil cayó a la quebrada tras resquebrajarse un muro de contención que no contaba con las medidas de seguridad necesarias.

"Ahora los niños pueden jugar tranquilos, las casas se han edificado sobre terrenos firmes, tenemos un lugar donde compartir, y creo que hablo por todos los vecinos cuando digo que nuestra realidad cambió totalmente para mejor, estamos muy conformes con las obras", agregó Arredondo, quien lleva más de tres décadas viviendo en el sector.

Un cambio rotundo

Opinión que comparte Jacqueline Rosas, de 68 años, quien se vio beneficiada con la instalación de una nueva escalera perimetral para poder acceder a su nueva casa, implementación que describió como "muy buena, porque antes existían solamente escaleras de madera, y muchas veces la gente debía bajar por el cerro, quedando embarrada y provocando accidentes, sobre todo en la gente de tercera edad".

Hoy en día, Jacqueline comparte un terreno en la quebrada de Los Chonos junto a otras cuatro familias, las cuales antes del megaincendio debían transitar por el interior de su casa para poder acceder a sus hogares.

"Fue un cambio rotundo, el cual se demoró, pero llegó, porque muchas veces se prometen cosas y nunca se cumplen, y pese a que yo era muy crítica, las obras se llevaron a cabo bien", finalizó Rosas.