Secciones

Funcionarios de Sernatur apuntan a ex directores por graves faltas administrativas

CONTRALORÍA. La asociación nacional afirmó que la situación de "irregularidad" en el servicio fue denunciada en octubre del año pasado a las jefaturas. Recalcan que ningún trabajador se quedó con fondos de programas turísticos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La presidenta de la Asociación de Funcionarios del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) a nivel nacional, Alejandra Cárcamo, afirmó que las "irregularidades" detectadas por la Contraloría en la auditoría realizada al servicio en la Región de Valparaíso son responsabilidad administrativa de los ex directores de la unidad por "malas decisiones dadas por presiones políticas".

La dirigenta reconoció que las observaciones de la Contraloría recaen en las gestiones realizadas por los ex directores Milos Miskovic y Claudia Araos, puesto que las actividades cuestionadas en el informe ocurrieron dentro de sus respectivas gestiones.

Al ser consultada sobre quién o quiénes son responsables del desorden administrativo que dio cuenta la Contraloría dentro del servicio, Cárcamo, respondió que: "Las jefaturas de turno, aquí definitivamente se eligen por el partido político del Gobierno de turno y que muchas veces no tienen la competencia y tampoco escuchan a las personas que llevan años trabajando en la administración pública, quienes saben cómo se deben hacer las cosas".

Y agregó que "también ellos obedecen, sobre todo los directores regionales, al intendente o al gobernador de turno, hay presiones políticas para llevar a cabo ciertas acciones o ciertos recursos que maneja el Estado".

"lo sabían"

En tanto, José Reyes, secretario de la Asociación de Funcionarios de Sernatur a nivel nacional, recalcó que "lo que tenemos que hacer ante esto es denunciar y así lo hicimos, en octubre del año pasado le dijimos a la subsecretaria de Turismo (Javiera Montes) que habían problemas en la Quinta Región, también fue denunciada la situación al director nacional de Sernatur, Omar Hernández. Ellos sabían de esto y tendrían que haber colocado manos en el asunto".

Mientras, Alejandra Cárcamo recalcó que "lo que está ocurriendo hoy día en Valparaíso es la suma de muchas cosas en donde se tomaron malas decisiones, hoy en el Servicio nos vemos en una situación bastante compleja porque se ponen personas en un cargo que no cuenta con las competencias".

Realidad regional

Referente a la gestión de la ex directora de Sernatur Valparaíso, Claudia Araos, en la ejecución del programa "Reencántate con Quintero y Puchuncaví", Cárcamo precisó que "en Valparaíso dejaron pasar muchas cosas, estaban las alertas de los funcionarios y aún así se ejecutó. A Claudia Araos se le dijo que ella no podía hacer una asignación directa, que tenía que pasar por Grandes Compras".

Y subrayó que "en el tiempo que tenía que ejecutar las acciones ella perfectamente podría haber hecho las dos primeras acciones por Convenio Marco, pero en las que siguieron tenía que usar el mecanismo que correspondía a través de Mercado Público y no lo hizo. Entonces se le advirtió y siguió dándole instrucciones a sus funcionarios que tenían que hacerlo de esa forma".

Jenny Ramos, tesorera de la asociación y funcionaria del Sernatur de Valparaíso, recalcó que "efectivamente habíamos advertido, hay correos respecto de ciertos procesos, de cómo proceder. Acá las decisiones no se toman por parte de los funcionarios sino de parte de la dirección, y en este caso, desde la dirección se instruyeron ciertos procesos, los que son materia de discusión".

Ramos afirmó que las irregularidades detectadas en Contraloría por el "Rally Dakar", "Tapati" y "ATP Tenis Viña del Mar"- todas actividades realizadas en el 2014 - fueron bajo la administración de Milos Miskovic.

"El ATP Viña es un tema en donde efectivamente se le solicitó al Gobierno Regional que se evaluará la posibilidad de entregarle recursos para esta actividad, desde la solicitud que había hecho la Fundación Fillol. Se derivaron los antecedentes al Gore y respondieron a través de un oficio: 'Sentémonos a evaluar la posibilidad de desarrollar esta actividad', el servicio entendió que se podía transferir e hizo el convenio con el ATP, esto fue el 2014 donde era director Milos Miskovic", agregó Ramos..

Dirigentes afirmaron que el ambiente dentro del Servicio es "complejo" por el sumario de Contraloría y el juicio de cuentas que tendrán que afrontar los funcionarios, quienes -aseguran- denunciaron y advirtieron la situación, pero no fueron escuchados.

"Cuando se resuelva el juicio les daremos apoyo en términos legales a los funcionarios, quienes dan la cara por errores de directores incompetentes", advirtió Cárcamo.

"A Claudia Araos se le dijo que ella no podía hacer una asignación directa, que tenía que pasar por el sistema de Grandes Compras"

Alejandra Cárcamo, Presidenta de la Asociación

"Denunciamos en octubre del año pasado, le dijimos a la Subsecretaría de Turismo que habían problemas en la V región"

José Reyes, Secretario de la Asociación

Rol del director nacional de Sernatur

Alejandra Cárcamo denunció la poca participación en este tipo de irregularidades por parte del director nacional de Sernatur, Omar Hernández. La dirigente afirmó que "hoy día tenemos a un director nacional que no se involucra en nada, por eso creemos que puede existir la probabilidad de que ocurra este tipo de situación también en otras regional, incluso en Arica tenemos una situación de denuncia que está en curso. El director no hace el control necesario y él es el jefe directo". Y aseveró que "hay faltas administrativas que se están tratando de subsanar pero siguen cometiendo los mismos errores".

Energía solar busca potenciar el riego en Rapa Nui

TECNOLOGÍA. Planta desalinizadora de agua espera hacer frente a escasez hídrica.
E-mail Compartir

Usando la energía solar fotovoltáica para desalinizar el agua de mar, la Fundación Chile ha comenzado a desarrollar una planta piloto con el fin de impulsar la agricultura autosustentable en Isla de Pascua, y hacer frente a su mayor desafío: la escasez del recurso hídrico.

Problemática que genera que los isleños deban importar el 60% de sus frutas y verduras desde Chile continental durante los meses de pocas lluvias.

El proyecto de la planta piloto, que comenzó hacia finales del 2013, se instaló en el vivero "Mataveri Otai", en las dependencias de Conaf Isla de Pascua, y está dedicado a la mantención y repoblamiento de las especies nativas de este territorio insular. El sistema, que también necesita de energía eléctrica, es capaz de producir un metro cúbico de agua por hora, el cual alimenta el 60% de su consumo con energía solar fotovoltáica.

Agua desalinizada

Jorge Edmunds, encargado del vivero, explica cómo funciona la planta que integra varios procesos tecnológicos para alcanzar la purificación del agua.

"La membrana con tecnología de nanofiltración permite limpiar toda el agua de la sal, de unas 4 mil partes de sodio quedan como en 200, que es la adecuada para el consumo humano", declaró Edmunds.

Sin embargo, explicó que aún falta determinar si es apta para su consumo, ya que "por tratarse de agua filtrada no posee ningún mineral, es como el agua lluvia, que al principio hace bien pero a la larga puede provocar desmineralización en el cuerpo".

Por su parte, la consejera regional por Isla de Pascua, Tarita Alarcón, reveló otros de los alcances positivos del proyecto, el cual está relacionado con la preservación de árboles nativos y plantas medicinales.

"Acá en el vivero tenemos cuatro especies de plantas, dos de ellas destinadas a la parte artesanal como lo es el "mako'i" y el "toromiro", los cuales son utilizados para tallar, y no para construcción", señaló Alarcón.