Secciones

"Le ha hecho bien al Gobierno tener una persona con un rol moderador como Jorge Burgos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Jorge Burgos está jugando un rol complejo, yo tengo una buena impresión de él, y creo que le ha hecho bien al Gobierno tener una persona con un rol moderador sobre una concepción sobreideologizada que se da desde La Moneda". Con esta enfática declaración, el senador por la V Región Costa de Valparaíso, Francisco Chahuán (RN), se refirió a la compleja situación que ha debido asumir en los últimos días el Ministro del Interior en torno al caso de Cristián Riquelme, quien luego de una serie de cuestionamientos de la oposición, y del oficialismo, por sus vínculos con empresas ligadas al Estado y el caso Caval, debió renunciar a su cargo como administrador de La Moneda.

Decisión que no fue fácil para la Presidenta Michelle Bachelet, pues el ingeniero de 42 años y militante PPD había participado en sus dos campañas presidenciales, además de haber ejercido el rol de administrador de La Moneda durante sus dos gobiernos, determinación que, según el senador Chahuán, era irreversible.

"Efectivamente yo creo que acá hace falta más liderazgo, pues el caso del administrador de La Moneda era una situación puntual, y que no tenía otra fórmula de salida, pero yo creo que lo importante de destacar es que se ha vuelto una constante de esta administración tomar decisiones tardías, generando una pérdida de credibilidad que se ha ido consolidando, generando además incertidumbre y la vuelta a la cultura de los miedos a perder el trabajo, a ser asaltado en la calle, y a que las perspectivas económicas sigan cayendo", agregó el senador por los Distritos 13,14 y 15 de la V región Costa.

- ¿Qué cree que le faltó al Gobierno para manejar de mejor forma el caso de Cristián Riquelme?

- Yo le solicitaría al Gobierno que retome el liderazgo y el norte, porque finalmente las prioridades del gobierno terminan siendo ideologizadas y generan poca interacción con los ciudadanos. Creo claramente que en este caso la decisión fue tardía, porque todos los actores políticos, desde el oficialismo hasta la oposición, han salido a señalar que no había otra alternativa que la renuncia. Entonces, uno echa de menos más voluntad para salir rápido de estos temas, aunque ciertamente debe ser complejo para la Presidenta convivir con ministros que hacen notar sus diferencias por los medios, y ese no es un tema menor, pues creo que de alguna manera la Presidenta no ha tomado decisiones de reestructuración de gabinete por los frágiles acuerdos que existen hoy en día en la coalición de gobierno, pues de otro modo, ya habrían existido modificaciones de gabinete a la primera insinuación respecto de los casos que hemos señalado.

Caso sqm

- El caso Soquimich ha sido otro de los conflictos que ha generado desconfianza política en la ciudadanía, ¿cuáles son sus expectativas en torno al trabajo que puede realizar el fiscal regional de Valparaíso, Pablo Gómez?

- Yo tengo la mayor confianza en que el fiscal Pablo Gómez va finalmente a esclarecer los hechos, es un fiscal independiente, que va a actuar sin filtraciones a la prensa, y que va a permitir hacer justicia. Yo creo que hay confianza en cuanto a lo que Pablo Gómez puede hacer a cargo del caso Soquimich.

- ¿Considera que estos casos de corrupción han afectado la credibilidad de los partidos políticos?

- Yo creo claramente que el mayor problema que enfrenta la sociedad chilena es la desconfianza interpersonal, en Chile se ha destruido el sentido de comunidad y de confianza en el otro, hoy en día algunos estudios de opinión señalan que en nuestro país solo el 13% de las personas confía en sus vecinos, y eso habla de un nivel de desconfianza interpersonal que se ha transformado en una desconfianza institucional, y yo creo que una falta de proyecto de país, y una mirada a largo plazo, han generado una situación compleja, y el caso Soquimich y tantos otros, han venido a alimentar ese sentido de desconfianza.

- ¿Qué opina sobre la situación que actualmente atraviesa Pablo Longueira?, ¿debería dejar la UDI?

- Nosotros creemos que acá hay que hacer dos distingos. En primer lugar, Pablo Longueira ha sido uno de los líderes de la coalición de oposición, fue precandidato presidencial, pero acá claramente nadie está por sobre la ley. Y respecto sobre cuáles son las sanciones que debe realizar la UDI, a nuestro juicio ese es un tema que deberá resolver la propia UDI, porque no es un tema que la colisión deba tomar en conjunto. Renovación Nacional tomó un camino, la UDI tomó otro, y ambos son igualmente legítimos. Y por tanto acá, el tema de fondo dice relación con las diferencias de opinión respecto de cual debiese ser la sanción a Pablo Longueira, situación que no debe ser un signo de paralización del trabajo que está realizando Chile Vamos, en donde hoy en día tenemos la tarea de generar espacios de confianza en un país en donde estamos ausentes de dialogo, en donde no hay escucha activa, y por ende, tenemos que ser capaces como coalición de oposición para que esos espacios se puedan generar.

Aspiraciones a la moneda

- ¿Sigue con sus aspiraciones de convertirse en el próximo presidente de Chile?

- Por supuesto nosotros mantenemos nuestra precandidatura presidencial y durante los últimos días de enero y durante febrero estuvimos desplegados en la región de Concepción, en Talca, en Rancagua, en La Araucanía, en Santiago y por supuesto permanentemente en nuestra propia región, en donde hemos ido generando un proyecto colectivo de coalición que le devuelva a los chilenos la confianza con la política, y yo represento a un sector que busca darle importancia a las regiones, soy el único precandidato presidencial de la coalición de regiones, de aquellos que se han sentido invisibilizados y ninguneados por el gobierno central, en donde la colusión de intereses está supeditada a las cuatro grandes comunas de la región Metropolitana, en donde creen que Chile empieza y termina en Santiago, impidiendo ver la realidad de los regiones, nuestro país tiene 33 mil familias en campamentos, y más de 12 mil pertenecen a nuestra región. Nosotros representamos una fuerza descentralizadora potente, y ese es el mensaje que hemos estado entregando en cada región que visitamos.

"Pablo Longueira ha sido uno de los líderes de la coalición de oposición, fue precandidato presidencial, pero acá claramente nadie está por sobre la ley" "Yo le solicitaría al Gobierno que retome el liderazgo, porque finalmente las prioridades del Gobierno terminan siendo ideologizadas, y generan poca interacción con los ciudadanos"


Senador Chahuán utilizó sus vacaciones para crear lazos con autoridades chinas

La elaboración de un libro sobre la derecha, la generación de un segundo documental sobre las festividades del Cristo sumergido de Quintero, y la creación de una plataforma presidencial desde las regiones, han sido los puntos centrales que el senador Francisco Chahuán (RN), ha desarrollado durante sus vacaciones, periodo en donde además viajó a China para reunirse con importantes autoridades.

"Nos reunimos con el vicecanciller chino y con el vicepresidente de la asamblea popular china, y hemos traído novedades importantes, tales como que China finalmente se adhirió a la posición chilena en que el conflicto entre Chile y Bolivia es de carácter bilateral, y además de lograr este pronunciamiento inédito en esta materia, conseguimos la voluntad del Gobierno e instituciones de China para invertir en nuestra región, en temas portuarios y en los pasos fronterizos ", dijo el parlamentario.

Además, el 14 de marzo Valparaíso se hermanará con la ciudad de Tianjin, cuyo vicealcalde visitará el puerto para firmar la declaración y estar presente en la ceremonia.

Viaje e iniciativas que el senador ha comenzado a tomar en cuenta para generar su programa de gobierno, el cual tendrá un fuerte componente regional, privilegiando al mismo tiempo las relaciones internacionales vinculadas con la inversión.