Secciones

"El estado de ánimo en el que está el país es de una tensión máxima"

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca L. mmondacal@mediosregionales.cl

El senador Andrés Zaldívar interrumpe sus vacaciones para referirse a la salida del director administrativo de La Moneda, Cristián Riquelme, quien luego de una intensa presión tanto del oficialismo como de la oposición, terminó fuera de su cargo, a raíz de varias polémicas, entre las últimas los contratos por $ 417 millones que dos empresas creadas por él lograron con organismos del Estado.

El parlamentario por el Maule califica como "un error" la extensión de la crisis y afirma que se debió haber actuado antes. Para la figura DC, este hecho adquirió una connotación distinta en medio del clima de sospecha y baja aprobación que afecta a la clase política. "Si lo sumamos a todo el ambiente que hay, es un elemento muy positivo para hacer toda esta tarea destructiva", afirma el también exministro del Interior de Bachelet, quien respalda la postura de José Miguel Insulza sobre lo "nocivo" del ambiente actual político.

El senador pone nuevamente en valor las cualidades del ex Presidente Lagos para lanzarse a una nueva carrera presidencial, pero afirma que la Democracia Cristiana tiene el deber de proyectar sus liderazgos.

"Tenemos que ver cómo hacerlo, pero también tenemos que tener claro que si no se dan estas condiciones, hay que ver, cuando llegue el momento, cómo se produce una definición de una candidatura de nuestra alianza que podamos integrar. Y en este sentido, creo que Ricardo Lagos tiene todas las condiciones y la capacidad", asegura

- ¿Fue una buena decisión dilatar en dos meses la salida de Cristián Riquelme de La Moneda?

- No fue una buena decisión. Es algo que se debió haber afrontado con anticipación porque lo único que ha hecho es provocarle daño al Gobierno como a la Nueva Mayoría. Le ha dado también armas a la oposición para atacar al Gobierno de la Presidenta Bachelet. Si lo sumamos a todo el ambiente que hay, es un elemento muy positivo para hacer toda esta tarea destructiva. Creo que se debió haber operado con anterioridad y nos demoramos demasiado.

- ¿Cuáles son los factores políticos que hicieron al Ejecutivo prolongar esta crisis?

- No conozco los detalles. Indiscutiblemente es como lo dijo el ministro del Interior, pero estaba más bien radicado en la Presidenta Bachelet, porque es un cargo de confianza. Ella debe haber estado evaluando la situación. Y como concurrieron otros antecedentes que se conocieron en los últimos días, como por ejemplo operaciones que podrían haber realizado las empresas ligadas a Riquelme, eso motivó la decisión final. Pero creo que antes ya había antecedentes para tomar esta decisión.

- ¿Cuál es la responsabilidad de la Presidenta en esas decisiones?

- No, porque creo que el clima que hay es lo que muchas veces obliga a hacer acciones. Uno no puede ser general después de la batalla, pero este tema venía arrastrándose desde el informe de la comisión parlamentaria que investigó el tema Caval, donde hubo una posición transversal desde los parlamentarios de la oposición y del Gobierno que recomendaba que se suspendiera de su cargo a este señor Riquelme. Además, yo he señalado que este era un cargo de tercer o cuarto grado. Pero como se dio en este tiempo de vacaciones, pasó a ser un casus belli de gran significación.

- Es lo que ya antes el ministro Burgos había criticado, que este asunto se transformara en el "tema del verano"…

- Más allá del verano, este tema le da pasto y armas a la oposición para tratar de atacar.

- ¿Persiste en La Moneda una orientación a exponerse innecesariamente a este tipo de polémicas?

- Creo que se cometió un error del que se debe tomar nota, porque muchas veces se debe actuar con mejor oportunidad, aun cuando se pueda parecer muy drástico en las acciones.

- ¿Qué opina de la carta de José Miguel Insulza, en que señala que el actual es el ambiente político "más nocivo" desde el previo al golpe de Estado de 1973?

- Coincido con José Miguel en que el estado de ánimo en el que el país está es de una tensión máxima, en que cada día lo que se destaca es más bien el hecho negativo. Es un tema que viene de arrastre del financiamiento de la política. La postura de José Miguel obliga a reflexionar, porque lo que se pone en juego es una sana crítica política, que hay derecho a hacerla, con el tema del nivel donde se llega cuando se comienza a descalificar o condenar anticipadamente a quienes podrían aparecer como responsables, y después se determina que no existe responsabilidad en algunos casos. Donde también coincido con José Miguel es que la política en Chile no es formada en la corrupción. Por supuesto que hay casos que indagar y sancionar, pero creo que estamos en un ambiente que no es propicio para el buen desempeño del país ni en nuestra imagen internacional. Porque la principal noticia de los medios todos los días son los posibles casos de corrupción. Y esto va aumentando y aumenta y aumenta. Espero que a esto se le dé un corte rápido por la sanidad de la convivencia democrática.

- Insulza acusa a algunos columnistas de "inflamación retórica que luego conduce a turbas que insultan a los imputados". ¿Está de acuerdo con esas expresiones?

- Creo que ese es un juicio político de él. Lo que sí es cierto, y pasa ha pasado en otras partes, es que cuando se sindica con mucha fuerza en algunos medios la presunción de culpabilidad, eso hace que algunas personas tomen esta información como una manera de condena. Y se atreven a hacer agresiones físicas y verbales. Y eso está sucediendo en Chile con gente que ha sido sindicada en los medios. Los medios cumplen su función, que es mostrar los hechos. Pero más que los periodistas, hay determinados comentaristas o actores que atacan a quienes podrían estar en este tipo de situaciones que provocan este tipo de ambientes, que va alterando la convivencia.

- Usted, que ha destacado las cualidades del ex Presidente Lagos para volver a optar a un desafío presidencial, ¿qué opina de las palabras del senador DC Ignacio Walker, acerca de que la DC no debe vitrinear candidaturas presidenciales ajenas?

- Creo que Ignacio tiene derecho a decir eso y creo que es bueno que el partido ojalá proyecte sus liderazgos. Pero lo que yo he dicho es que, sin perjuicio de que la Democracia Cristiana tiene la obligación de proyectar sus liderazgos, la carta de Ricardo Lagos no puede dejar de considerarse, porque es una persona que concurre con todos los requisitos si hubiera que tomar esta opción. Y eso no entra en conflicto con lo que dio Ignacio. Esto de andar o no vitrineando no creo que haya sido el sentido de su frase. La DC tiene que tener realismo político, pero si queremos tener este realismo debemos potenciar nuestros liderazgos. Y que ellos realmente existan. Los liderazgos no se compran ni se inventan, sino que se dan por la acción política propia de actores que puedan asumir estos liderazgos. La Democracia Cristiana tiene que proyectar y tiene muchas personas, jóvenes y nuevos, que pueden hacerlo. Tenemos que ver cómo hacerlo, pero también tenemos que tener claro que si no se dan estas condiciones, hay que ver, cuando llegue el momento, cómo se produce una definición de una candidatura de nuestra alianza que podamos integrar. Y en este sentido, creo que Ricardo Lagos tiene las condiciones y capacidad. No se trata de un problema de más o menos edad, porque de una vez por todas hay que determinar eso. Los liderazgos y capacidades de estadista no disminuyen con la edad, sino que se trata de la capacidad de las personas. Ricardo Lagos tiene todas las condiciones y tiene que estar como una carta posible.

- El ex Presidente Piñera afirmó que una elección presidencial entre él y Ricardo Lagos sería "un clásico y con público". ¿Cuán posible sería ese escenario y qué significaría para la Nueva Mayoría tener que apoyarlo, teniendo en cuenta que desde el PC han dicho que no se cuadrarían con Lagos?

- Ese es un tema que debemos verlo en su momento, y que creo que será después de las elecciones municipales. El PC tiene todo el derecho de tomar las decisiones políticas que crea convenientes, pero esas declaraciones pueden por supuesto ser un anticipo de esas decisiones. Pero es un problema de ellos. Respecto de Sebastián Piñera, creo que no es bueno que se esté haciendo tanto auto bombo con alegorías a partidos grandes o chicos. El 2017 se va a dar una contienda democrática y se verá si él es un candidato.

- ¿Cuáles son las expectativas respecto del pacto que adoptaron con el PS para las próximas municipales?

- Estoy muy optimista. Creo que hemos tenido buenos resultados cuando hemos ido en alianza con el Partido Socialista. Podemos tener algunas diferencias, como se ha dado, pero no conlleva a que el PS y el DC, en la transición, durante los gobiernos de la Concertación y ahora en la Nueva Mayoría, han sido actores importantes, sin disminuir las cosas importantes que tienen los otros partidos. Indiscutiblemente esta alianza tiene su sentido histórico.

- ¿Están conformadas las listas para la realización de primarias?

- Estamos en ese proceso. Hay algunos casos en que vamos a evitar la primaria porque se va a resolver a través del respaldo mutuo que se deben a las candidaturas. Pero en todos los casos que se deba enfrentar primarias es bueno hacerlo, por la seriedad que le da a estas confrontaciones. Y esto, con responsabilidad y seriedad, potenciará las candidaturas.

- La reforma laboral será uno de los principales objetivos legislativos de marzo. ¿Cuáles son los cambios necesarios que la DC tendrá en cuenta para aprobar esa materia?

- No quiero hablar en nombre de la Democracia Cristiana, sino como parte de ella. En el partido tenemos alguna discusión interna y en el Senado, salvo el caso de la senadora Goic, lo que hemos dicho es que el Gobierno debe mantener el acuerdo logrado en relación a las adecuaciones necesarias para un proceso de huelga en una determinada empresa. Y esa indicación fue corregida y desnaturalizada en la Comisión de Trabajo. Lo que hemos propuesto es que se reponga esa indicación, porque es lo que había en base a un acuerdo. Y eso puede facilitar una salida a las diferencias que podamos tener. Y si no es posible, no hay que ser tan dramático y respetarse las posiciones. Cada uno asume su propia responsabilidad y se votará como corresponde a un Parlamento.

- Luego de varios conflictos entre la DC y el PC en 2015, ¿cómo espera que se relacionen ambas colectividades durante este año?

- En la medida que haya un respeto mutuo y que el PC respete nuestras posiciones… Somos diferentes y nacimos a la historia con un pensamiento diferente. El PC es distinto a la DC, por lo que tenemos diferencias. Si dijéramos que no existen estaríamos mintiendo. Y cómo afrontamos eso, respetando las diferencias y no dramatizando nuestras posiciones diferentes. Debe haber respeto y no descalificar a uno y otro. Es esencial el respeto y la diferencia en una alianza. Y cuando no hay acuerdo en todo, se opera sobre lo que hay acuerdo y no en lo que hay desacuerdo.

"Respecto de Piñera, creo que no es bueno que se esté haciendo tanto auto bombo con alegorías a partidos grandes o chicos. El 2017 se va a dar una contienda democrática y se verá si él es un candidato. No es un problema de que sea un clásico con público".