Secciones

Los desafíos de Serviu este año con nuevo jefe de campamentos

SOCIEDAD. Hace un mes asumió el arquitecto Osvaldo Lizama, quien ya dispuso a 10 funcionarios para trabajar exclusivamente en soluciones para el tema. Techo también cambió su director, pero mantiene sus prioridades.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El año pasado fue una época bastante agitada para las familias de los campamentos de la Quinta Región y para las autoridades que debían entregar soluciones al problema. Hubo fallas en la licitación del diseño de radicación del campamento Manuel Bustos, el más grande de Chile; protestas de asentamientos más nuevos que no fueron incluidos en el catastro Minvu 2011 y que, por ende, no han podido ser parte de las inversiones que se están haciendo para sus pares; y una explosión de nuevas tomas sin control en las ciudades más grandes de la zona, como Viña del Mar.

El intendente regional, Gabriel Aldoney, se comprometió públicamente a asumir el problema y buscar soluciones. Para ello se creó una comisión para trabajar de forma integral el tema con la participación de varios servicios gubernamentales que no solo trabajan en soluciones habitacionales, sino también en apoyo social y de oportunidades laborales.

Así las cosas, hace un mes Osvaldo Lizama, arquitecto y exasesor de Aldoney en el piso 19 en cuanto a materias urbanas, se trasladó al edificio Centenario, a pasos de la Intendencia, para hacerse cargo del Departamento de Campamentos del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

Lo primero que hizo fue disponer de diez profesionales y técnicos de la repartición a trabajar en la radicación de los cuatro campamentos más complejos y emblemáticos para la Región: Manuel Bustos, Reñaca Alto, Parcela 11 (Viña del Mar) y El Vergel, de Valparaíso.

"Estar a cargo de Campamentos es una tremenda oportunidad para generar nuevas estrategias para abordar el problema. En la problemática de campamentos la esencia son las viviendas, finalmente lo que está en el fondo es un problema de planificación territorial y la única manera de hacerse cargo de forma efectiva, más que tener una actitud reactiva, porque seguramente la posibilidad de que campamentos sigan apareciendo va a existir siempre, es atacar el problema de fondo y generar nuevas ofertas habitacionales", dijo el profesional.

Por eso, adelantó que hay aproximadamente 10 proyectos habitacionales de casas y departamentos en ejecución para resolver el problema en los mismos campamentos o en lugares cercanos.

Es el caso de lo que ocurre en Manuel Bustos: "Hemos abordado esto a través de 3 caminos paralelos: el primero tiene que ver con obras de confianza, parecido al programa Quiero mi Barrio. Con esto se van a urbanizar ciertas vías, calles pavimentadas, que son estructurantes para el desarrollo del campamento, como primera etapa y eso se hará este año. También se analizan, junto a los 22 comités del asentamiento, para hacer un diseño colaborativo de los distintos loteos. Para esto, también usarán lo que se llevaba trabajado para lotear el campamento, como topografías, mecánicas de suelo, etcétera".

Dentro de las metas ministeriales, Lizama detalló que se ha propuesto el cierre de diez campamentos para este año, y de 15 para el próximo. "Nosotros hemos identificado 45 campamentos con los que vamos a trabajar de forma paralela, independiente de los desafíos ministeriales, para poder abarcar más. Así podemos ir dejando comunas que queden sin campamentos".

En el caso de El Vergel también hay una mesa de trabajo y un anteproyecto de loteo consensuado con los vecinos y terminado para un terreno que es de Serviu. "Se espera que las obras de urbanización comiencen a fines de este año, además hay un proyecto multisectorial para generar equipamiento y también esperamos tener a fines de este año esto materializado".

En Reñaca Alto se está trabajando con Esval para urbanizar en el mismo terreno. De hecho, ya se han entregado algunos títulos de dominio. Parcela 11 tiene un 99% de término en la primera etapa de un proyecto habitacional de 278 casas y departamentos ubicadas a un costado del terreno del campamento. Asimismo, también se está trabajando en soluciones para campamentos de Quilpué, San Antonio, Rodelillo, Hijuelas y otros incluidos en el catastro 2011.

Además, se formó una mesa multisectorial presidida por el intendente Gabriel Aldoney para trabajar en la problemática de los campamentos "entendiendo que esto va más allá de la carencia habitacional".

Ésta tiene como objetivo poder acompañar de forma integral a las familias de campamentos, contribuir a mejorar los niveles de equidad e integración social durante los procesos de solución definitiva, desarrollar la seguridad pública, discapacidad, adulto mayor, infancia, capacitación, empleo y mejorar las condiciones ambientales, habitabilidad y potenciar las condiciones de seguridad frente a emergencias. De hecho este último ítem es una de las metas más importantes para este año, por lo que se está trabajando para instalar mecanismos de red seca en los campamentos y el sistema que se usó en los cerros de Valparaíso tras el megaincendio.

Todos estos cambios no han significado costos extra para Serviu, detalló Lizama, sino más bien una optimización de los equipos y recursos que ya había.

El director de Serviu regional, Manuel León, explicó también que "la idea es trabajar intersectorialmente y mejorar la calidad de vida de las personas, pero respecto al catastro tiene que ver con un tema de equidad, pues se hizo en 2011 y aún existen muchos campamentos tanto en la región como a nivel nacional que no tienen solución. La idea es poder dar solución a aquellos que vienen de más atrás, que llegaron antes".

En cuanto al campamento Felipe Camiroaga, que esta semana realizó una manifestación en pleno centro de Viña del Mar criticando la labor municipal en soluciones habitacionales, León explicó que "nos hemos reunido con sus dirigentes para explicarles esto y para entregarles adicionalmente algunas posibles soluciones y trabajar con ellos en soluciones habitacionales dentro de lo regular, pero con cierta flexibilidad y con la premura mayor que tienen las familias que viven en campamentos".

Donde también hay un nuevo hombre a cargo del tema campamentos en la Quinta Región es en la organización Techo, que desde siempre se ha preocupado por buscar soluciones a la problemática de las tomas que año a año van aumentando en número, población y tamaño de territorio.

Se trata de Felipe Ríos, quien ya comenzó con una gran campaña de reposicionamiento de la citada problemática, la que se hará, ni nada más ni nada menos, que en pleno Festival de Viña. "No todo es Festival" es el título de ésta y con ella buscan reposicionar el tema "sin intentar boicotear el Festival, sino que aprovechar los medios que se vuelcan a Viña. La idea es estar presente en los distintos espacios comunicacionales que se dan por el Festival y así poder dar a conocer las cifras que tenemos sobre el aumento de campamentos en la zona", comentó.

Con solo algunas semanas en el cargo, Ríos cuenta cómo es abordar el liderazgo de la organización: "Es un gran desafío tomar la dirección de Techo, pues es una ONG con gran relevancia a nivel nacional y de Latinoamérica en temáticas de pobreza y campamentos. Asumo este desafío gigantesco con mucha energía. El gran reto para este año es visibilizar aún más la problemática de campamentos con políticos y los ciudadanos en general, para que se pueda hacer un diagnóstico a nivel país sobre lo que pasa en la Región".

Respecto a las metas que debería cumplir el Gobierno para este año en esa materia, Ríos dijo que "en cuanto a autoridades hay un tema de prioridad que se tiene que volcar hacia los campamentos, tomando en cuenta que Chile es uno de los países con mayor desigualdad del mundo y los campamentos son un reflejo de esto. En cuanto a política habitacional hay mucho que hacer. Sin duda se ha avanzado, eso lo reconocemos, pero el mercado es el que sigue regulando el modo en que se realizan los proyectos de vivienda habitacional, sobre todo los que son regulados por el fondo solidario del Ministerio de Vivienda y van destinados a las familias más vulnerables".

En cuanto a los campamentos que tienen más urgencia, Ríos sostuvo que "todos tienen las mismas falencias en cuanto a servicios básicos, no tienen agua potable, alcantarillado, el tema de la luz es irregular y el acceso en temporada de invierno hace que sea absolutamente imposible entrar o salir a estos campamentos, lo que hace muy difícil el acceso de camiones de agua aljibe, o de camiones de basura, o de emergencias".

Por eso detalló que para este año "la preocupación del Gobierno en esta materia es un tema importante y Serviu tiene que poner mucho ojo en la solución integral para el campamento Manuel Bustos, por ejemplo, que es el más grande de Chile".

Lo importante, de acuerdo a Ríos, es que los campamentos están aumentando. "Tal como lo reveló la encuesta nacional de campamentos que lanzó Techo a fines del año pasado, las cosas son totalmente dispares y son alarmantes en cuanto a que los campamentos han aumentado. Nuestro llamado es que se actualice el catastro Minvu o que se tomen en cuenta nuestros datos de que este tema va en aumento. Construimos ciudades segregadas y discriminamos a otras personas que nos parecen distintas a nosotros", comentó.

En el caso del campamento Felipe Camiroaga no está catastrado por el Minvu, "pero está convirtiéndose en uno de los más grandes. El mes pasado tuvimos una reunión entre Serviu, Seremi Minvu, familias del campamento y municipio de Viña para ver cuáles son las soluciones. Pero es un tema bastante preocupante porque un 70% de ellos están en un terreno privado. Parte de nuestra prioridad está enfocada en este territorio porque puede ocurrir que muchas familias queden más vulnerables que lo que estaban ya", finalizó.

"Principal desafío es lograr coordinación"

El consejero regional, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones, sostuvo que "el principal desafío es tener una buena coordinación entre los diferentes servicios públicos para enfrentar el flagelo de los campamentos y no duplicar esfuerzos en su intervención y menos instrumentalizar políticamente este drama social". Además, el core le pidió al intendente y al director del Serviu "actualizar el castastro de campamentos y asumir que el problema es mayor a lo que oficialmente se reconoce ya que se habla de 7.500 familias, y la fundación Techo indica que su censo es de 10 mil familias... hay diferencias y es importante asumirlas".

"La posibilidad de que campamentos sigan apareciendo va a existir siempre, (por eso la meta) es atacar el problema de fondo y generar nuevas ofertas habitacionales"

Osvaldo Lizama, Director de Campamentos, Serviu Valparaíso

"Nuestro llamado es a que se actualice el catastro Minvu o que se tomen en cuenta nuestros datos de que este tema va en aumento. Construimos ciudades segregadas y discriminamos a otras personas"

Felipe Ríos, Director regional Techo

10 proyectos habitacionales aproximadamente se encuentran en ejecución para resolver el problema de los habitantes de los propios campamentos o lugares cercanos.

2011 fue el año del último catrasto que se hizo respecto a la situación de los campamentos. Por eso, Techo asegura que urge actualizarlo por el crecimiento que ha habido en el último tiempo.