Secciones

Exportaciones de la Región caen en más de US$ 350 millones durante 2015

ECONOMÍA. La cifra, entregada por el INE, refleja una variación negativa del 6,8% respecto al 2014.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Una variación negativa del 6,8%, lo que se traduce en cerca de US$ 357 millones, registró la Región de Valparaíso en las exportaciones durante el año 2015 - las que sumaron un total aproximado de US$ 4.912 mil millones-, respecto al año 2014, cuando el monto de los envíos al exterior bordeó los US$ 5.270 mil millones.

La información corresponde al tercer boletín de exportaciones elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que precisa el índice del mes de diciembre de 2015. Allí se revela que en los últimos 31 días del año pasado, las exportaciones de la Región alcanzaron los 202 millones de dólares, 54 millones menos que en diciembre de 2014, lo que se traduce en una variación negativa del 21,1% respecto de igual mes del 2014 y de un 6,8% en la variación acumulada del año pasado.

Asimismo, el boletín detalla que en en siete de los doce meses de estadística del año pasado hubo una variación acumulada negativa (marzo -15,9%; abril -11,6%; mayo -17,4%; junio -23,3%; julio -1,3%; noviembre -6,1%; diciembre -6,8%), mientras que en enero (54,5%), febrero (55,8), agosto (1,6%), septiembre (6,4%) y octubre (0,5%) los porcentajes fueron positivos.

Ante estas cifras, el seremi (s) de Economía de Valparaíso, Fernando Vicencio, indicó que la disminución en las exportaciones durante 2015, respecto al año anterior, se explican debido a que el "escenario internacional no fue favorable", por lo que se deben buscar alternativas para mejorar estos números.

"Debemos ser más proactivos, buscar alternativas para ser más productivos, generar mayor valor agregado en los productos y servicios que exportamos, diversificar mercados y, también, generar procesos de innovación dentro de las empresas para ser más competitivos", explicó el seremi (s).

Impacto para la Región

Vicencio, quien también es el director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), afirmó que el impacto que estas cifras pueden traer para la región de Valparaíso, se verá reflejado "a mediados de este año en el empleo de los sectores", en los cuales hubo una disminución en las exportaciones.

"Es por este motivo que el sector público y privado deben trabajar en conjunto para tratar de minimizar este impacto. Es muy probable que en algunas provincias de nuestra Región podamos observar migración de mano de obra, desde la minería al sector agrícola, el cual se ha beneficiado por el tipo de cambio observado en los últimos meses", sostuvo la autoridad.

Por lo mismo, el seremi (s) de Economía aseguró que "las proyecciones para mejorar el déficit de las exportaciones en la Región dependerán del escenario internacional. No obstante, una de las noticias alentadoras es que Estados Unidos, uno de nuestros principales destinos de exportación, ha presentado un leve repunte en el crecimiento y sus cifras macroeconómicas nos dan una señal de posible recuperación en algunos sectores exportadores, tal como lo indica el boletín de exportaciones de la región de Valparaíso".

En tanto, respecto a los sectores de la Industria y Minería -quienes, también, valoración acumulada negativa del 15,1% y 6,3%, respectivamente- Vicencio puntualizó que las cifras están "en sintonía con lo que ocurrió a nivel nacional" en el mismo periodo.

"Esto refleja lo que está pasando internacionalmente, donde el 2015 China ha dejado de crecer a las tasas de dos dígitos como nos tenía acostumbrados. Esto ha hecho que la demanda internacional, como -por ejemplo- el cobre haya bajado. Haciendo, también, bajar su precio, lo que ha contribuido entre otros factores a que el tipo de cambio haya, incluso, superado los 700 pesos.

- 6,8% fue la variación negativa que se registró el año 2015 en las exportaciones de la Región.

$ 4.912 millones de dólares fue el monto de las exportaciones de la Región en el año 2015.

$ 5.270 millones de dólares fue el total de las exportaciones de la Región durante el año 2014.

$ 202 millones de dólares fue el monto de las exportaciones en el periodo de diciembre de 2015.

Municipalidad de Quillota presenta reparos a central de Enap

ENERGÍA. Emisiones, subestación y falta de compensación son las principales objeciones. Estatal reafirma compromiso.
E-mail Compartir

Falta de información en el área de influencia, carencia de medidas de mitigación y problemas con la subestación que está proyectada en la comuna son algunas de las observaciones que realizó la Municipalidad de Quillota al proyecto de nueva termoeléctrica de 510 MW que impulsa la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) en Concón, denominada Nueva Era.

La iniciativa, cuya planta principal estará ubicada en Concón, contempla la construcción de torres de alta tensión en Quintero y Quillota; en dicho trazado, esta última cumplirá un rol estratégico, porque conectará la energía al proyecto Cardones - Polpaico a través de una subestación, cuya construcción es cuestionada por el municipio quillotano.

El documento municipal enviado al Sistema de Evaluación Ambiental advierte que "el titular del predio en cuestión mantiene vigentes acciones judiciales en contra de proyectos similares, que de igual forma se encuentran emplazados en su propiedad como por ejemplo el tendido eléctrico Cardones - Polpaico, lo cual hace inferir que este particular tampoco autorizaría el uso de su predio para una subestación".

En el escrito, el municipio da cuenta de varios reparos medioambientales frente a las mediciones presentadas por la empresa para exponer su plan de gestión ambiental y afirma que dichos antecedentes son incongruentes con la realidad observada.

Describe también que "durante las distintas fases del proyecto se generarán emisiones constituidas por los gases de combustión (...). No obstante, el titular ha asumido como compromiso ambiental voluntario, la compensación del 120% de sus emisiones de material particulado. En consideración a lo planteado, se analizan diversas incongruencias en párrafos del estudio". Añade que en el análisis no está descrita - de forma detallada - el área de influencia del proyecto, lo que permitirá ver cuáles son los daños que provoca la central.

Empresa

Al respecto, Pablo Morales, director de la central Nueva Era recalcó que "como lo hemos planteado en las instancias públicas del proceso, la información en que se basa el Estudio de Impacto Ambiental es de carácter público y validada por los organismos competentes. En base a esa información es que hemos planteado una medida voluntaria que apunta a compensar en un 120% las emisiones del proyecto".

Y subrayó que "la etapa en que se encuentra el proceso está dirigida justamente a resolver dudas, clarificando y agregando información complementaria". Como el proceso está en tramitación, dijo Morales, "no descartamos otras compensaciones, las que evaluaremos en su momento con las distintas contrapartes".