Secciones

Derrame en Los Andes: regantes acusan falta de fiscalización

MEDIOAMBIENTE. Rotura de cañería de Codelco Andina provocó vertimiento de 50 mil litros de concentrado de cobre a las aguas del Río Blanco, afluente del Aconcagua. Seremi de Salud inició sumario sanitario y municipio de Los Andes interpondrá un recurso de amparo ambiental.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Molestia y preocupación existe entre los regantes de San Felipe y Los Andes, ante la emergencia ambiental que se produjo en la zona, tras de la rotura de una cañería de la empresa Codelco división Andina, provocando que alrededor de 50 metros cúbicos (50.000 litros) cayeran a las aguas del Río Blanco, afluente del Aconcagua, en el sector de Saladillo.

El hecho se produjo ayer cerca de las 8 horas, en la parte alta de Los Andes, luego que un ducto subterráneo que transportaba el mineral, sufriera una rotura. Ante esta situación de emergencia, inmediatamente se tomaron las medidas preventivas para evitar que el concentrado de cobre siguiera derramándose en las aguas de río.

Javier Crasemann, presidente de la Junta de Vigilancia de la 1º sección del río Aconcagua, se mostró profundamente preocupado ante esta nueva emergencia ambiental, puesto que era un tema del cual, como organización, habían advertido previamente. El dirigente dice que, lamentablemente, no hubo fiscalización adecuada por parte de la autoridad.

"Es un tema bastante complejo, porque el agua de este sector riega una cuenca completa, en la cual viven sobre 5 millones de personas. Es un recurso importantísimo, tanto para el consumo humano, como para el trabajo productivo. Es lamentable que en menos de seis meses vuelva a ocurrir un hecho tan negativo como este. Aquella vez, un tren de la empresa se descarriló y el concentrado de cobre cayó a escasos 15 metros del río, pero en esta ocasión no fue así, el mineral cayó al río y contaminó las aguas", expresó Crassemann.

El dirigente de la 1ª sección del Río Aconcagua -cuya misión es administrar las aguas que riegan campos de cultivo-, afirmó que la emergencia ambiental revela la poca fiscalización que han realizado las autoridades a la empresa minera, la que -según él- no se ha realizado en los últimos tres años.

"Nosotros hemos alertado que todas las extracciones de agua que hace Codelco, así como la devolución de ésta, no tienen un control de nadie, ni en cantidad, ni en calidad. La Dirección General de Aguas (DGA), en los últimos tres años, no ha realizado ninguna fiscalización a Codelco en la operación de las aguas, siendo que en el tema de la sequia nosotros éramos fiscalizados todas las semanas y el único usuario de toda la cuenca que jamás fue fiscalizado en tres años fue Codelco", declaró.

Crasemann agregó que "los acontecimientos que ocurrieron nos indican que el nivel de fragilidad y la falta de seguridad con que se trata el tema medioambiental en Codelco son tremendos. Es muy vulnerable. Por lo mismo, esperamos esto sirva para que las autoridades puedan tomar conciencia de los peligros que esto significa, tanto para las personas, como para el medioambiente".

Junto con ello, puntualizó en que los mecanismos de control y fiscalización son "lentísimos", puesto que para tomar una muestra de agua "hay que retirar los envases en Santiago". Además, aseguró que la empresa minera se ha opuesto en muchas ocasiones al control en la distribución de las aguas que por obligación legal tiene la primera sección del río Aconcagua.

"Nosotros tenemos la obligación legal de velar por la distribución, en cantidad y calidad, de las aguas en la primera sección del río Aconcagua. Lamentablemente, esa obligación legal nunca la hemos podido cumplir, porque Codelco no está de acuerdo con esa Ley. Ante eso, nosotros hemos presionado mucho para que la empresa mejore sus estándares, en cuanto al tratamiento y calidad del agua, así como el control en la extensión de ella en cada uno de sus procesos", sostuvo Crasemann.

Ante lo ocurrido, el alcalde de Los Andes, Mauricio Navarro, fue claro en señalar que la Codelco "es la responsable" de esta emergencia ambiental, ya que, a su juicio, el rompimiento del ducto subterráneo se produjo por una mala mantenición.

"La rotura de la cañería era algo previsible. Se pudo haber provocado por un deterioro o por desgaste, o bien por la intervención de terceros, pero esto último no ocurrió, por lo que la rotura se debe al desgate. Entonces, efectivamente hay responsabilidad de la empresa en orden a que no mantuvo en condiciones a esta cañería", afirmó el jefe comunal.

Navarro añadió que "el día de hoy (ayer) la magnitud del derrame fue mucho mayor a los otros vertimientos protagonizados por Codelco, puesto que el mineral se estuvo derramando por cerca de dos horas y media. Ante esto, como municipio pretendemos interporner una acción de amparo ambiental, para exigir a la empresa que haga una mantención adecuada y resguarde la conservación, tanto de las cañerías, como de las plantas respectivas".

Desde la empresa aludida indicaron que durante toda la jornada de ayer se estuvieron realizando los trabajos de investigación para determinar las causas que provocaron la rotura de la cañería y el posterior derrame del concentrado de cobre en el Río Blanco.

"Apenas se detectó esta emergencia, comenzaron los monitoreos para determinar el impacto que el vertimiento del mineral podría causar. Junto con ello, durante todo el día se trabjó en la limpieza del lugar donde se produjo el derrame, para ello, se utilizaron camiones súper sucker. En tanto, para el resto del caudal esperamos tener información sobre la capacidad de dilución que tuvo el concentrado de cobre, lo cual determinará el impacto que éste podría generar", sostuvo el gerente de sustentabilidad y asuntos externos de Codelco Andina, Jorge Sanhueza.

Además, afirmó que la comnposición del mineral que se derramó en el Río Blanco "contiene principalmente cobre, así como otros componentes -azufre o fierro-".

Por tanto, aseguró, "en la medida que éste se diluya disminuye su peligrosidad. No obstante ello, hay cobre en el agua, en donde, tanto la norma de agua potable, como la de riego, consideran una cantidad de cobre presente en el agua, sin que ésta produzca un impacto en las personas, pero eso pasa por confirmar que la capacidad de dilución haya podido diluir la cantidad de cobre que había".

Tras conocerse el derrame del mineral, diversas entidades y organismos tomaron medidas a fin de evitar un mayor impacto, tanto en las personas, como en el medio ambiente.

En ese sentido, Esval realizó ayer un corte preventivo del agua potable en los sectores de Minera Andina, La Gloria, El Horizonte, Los Monjes, El Remanzo, Virgen del Valle, todos ellos en la comuna de Los Andes. Mientras que en la comuna de Calle Larga, el corte se realizó en el sector de Pedro Aguirre Cerda. Se estimaba su reposición a las 19 horas, pero desde la sanitaria informaron que "en conjunto con las autoridades se ha decidido posponer en algunas horas la reposición total del servicio, para hacer un último muestreo".

El director regional de la Onemi, Guillermo De la Maza, aseguró que las autoridades de Minería, Medio Ambiente y Salud llegaron al lugar del derrame para iniciar las pericias investigativas, a fin de determinar las causas de este derrame, así como adoptar las medidas administrativas correspondientes, la principal de ellas el inicio de un sumario sanitario contra la empresa estatal por las consecuencias que representa el incidente para la salud de las personas.

La Onemi hizo un llamado a las comunidades de riego a que cierren las bocatomas como medida preventiva, situación que debía zanjarse antes de la medianoche de ayer. "Los aparatajes en los protocolos fueron óptimos. No hay contaminación de campos, tampoco de pozos ni de capturas de agua potable", dijo De la Maza.

Todas las acciones que nos permita la Ley

Javier Crasemann, presidente de la junta de vigilancia de la 1ª sección del Río Aconcagua, aseguró que harán todas las acciones que la Ley les permita, para lograr que haya una sanción a la empresa minera. Sin embargo, afirma no tener muchas esperanzas, debido a que en hechos similares que se produjeron en otros años, "ninguna denuncia ha fructificado". "Nosotros hace 19 años hicimos una oposición a las obras de Codelco y recién en diciembre de este año tuvimos respuesta. La empresa minera debe hacerse responsable por esto. Si uno comete un error que afecta al patrimonio, la salud y la vida de los vecinos, debe responder".

"Los aparatajes en los protocolos fueron óptimos. No hay contaminación de campos, tampoco de pozos, ni de capturas de agua potable".

Guillermo de la Maza, Director regional de Onemi

"La rotura de la cañería era algo previsible(...) acá no hubo intervención de terceros, por lo que hay responsabilidad de la empresa en orden a que no mantuvo en condiciones a ésta".

Mauricio Navarro Alcalde de Los Andes

Antecedentes

Concentrado de cobre Este mineral fue el que se derramó en las aguas del Río Blanco luego del rompimiento de una cañería.

Menos de seis meses La emergencia ambiental de ayer fue la segunda provocada por la empresa en menos de 6 meses, tras el descarrilamiento de un tren, que también transportaba concentrado de cobre.

Más de dos horas Por más de dos horas el mineral se estuvo derramando en las aguas del río antes que fuese controlado por Codelco Andina, hecho que ocurrió cerca de las 10:30 horas .

50 metros cúbicos Según informó la empresa Codelco Andina, 50 metros cúbicos fue la cantidad que se derramó en el Río Blanco.

Instruyen sumario Luego del derrame autoridades, que llegaron al lugar, instruyeron un sumario para determinar las causas y responsabilidades en esto.

50 metros cúbicos de concentrado de cobre fue la cantidad que se derramó en las aguas del Río Blanco, luego de la rotura en una cañería de la empresa Codelco Andina.

08:00 horas fue el momento en que la empresa minera dio la alerta que una de sus tuberías subterráneas había sufrido una fuga de concentrado de cobre.

2 horas como mínimo se estuvo derramando el mineral de cobre en las aguas del Río Blanco hasta que se controlara la situación, hecho que ocurrió cerca de las 10:30 horas.