Secciones

Multas al transporte escolar "pirata" pueden llegar a las 5 UTM

REGIÓN. Transportes realizará intensa fiscalización en terreno.
E-mail Compartir

Durante el año 2015, el equipo de Fiscalización del Ministerio de Transportes en la Quinta Región realizó 1.800 controles al transporte escolar y cursó 138 infracciones. Es por esto que ayer la seremi del ramo, Maritza Robledo, junto a varios inspectores, salió a la calle a repartir folletos informativos, con el objetivo de que los apoderados, ahora que comienza la época escolar, además de comprar uniformes y materiales, se preocupen de cómo elegir un transporte autorizado.

Según la jefa del Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores, tres son las principales infracciones detectados en operadores del transporte escolar.

"Una tiene que ver con vehículos no autorizados, informales, que no están inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar (Renastre). La segunda razón tiene que ver con las personas sin la licencia apropiada, que debe ser A1 O A3, y en tercer lugar por no tener la revisión técnica regulada", precisó Flores.

En el caso de la primera infracción, las sanciones pueden ir de las 3 a 5 UTM, es decir, cercade 225 mil pesos para el propietario del vehículo, y en cuanto al conductor, además del retiro de circulación, puede recibir una multa de 1,5 a 3 UTM.

Transporte pirata

Para evitar contratar el servicio de un furgón informal, la jefa de fiscalización aseguró que es muy fácil identificarlos.

"Los minibuses tienen que ser amarillos, contar con un letrero. Los furgones tipo liebre pueden ser blancos o de cualquier otro color. Para verificar si el furgón está autorizado por el Ministerio de Transporte, solo deben ingresar la patente a la página fiscalización.cl; ahí hay un banner que se llama 'Registro de transporte escolar'", explicó.

Posicionan a Villa Alemana como "estratégica" para elecciones municipales y parlamentarias

POLÍTICA. Concejales advierten posible "aprovechamiento político", pero que terminará beneficiando a la comuna.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Con el fin al sistema binominal, la Región de Valparaíso pasará a estar dividida en solo dos distritos a contar de marzo de 2018: Quinta Cordillera (N° 6) y Quinta Costa (N° 7). Cada uno será representado en el Congreso por ocho diputados a escogerse en las elecciones parlamentarias del próximo año.

Según proyectan algunas autoridades, el futuro es promisorio para las comunas de Quilpué y Villa Alemana. Ambas deberían adoptar una mayor importancia con la creación del nuevo distrito; una especie de segunda región en Valparaíso, en la que podrían aspirar a tener un mayor poder a nivel regional, uno de los principales propósitos de los municipios.

Pese a esto, concejales de Villa Alemana advirtieron que se podría generar un "aprovechamiento político" durante la época de campañas, y que las comunas del distrito con un padrón electoral más bajo quedarían desplazadas.

En ese sentido, la ciudad del medio ambiente se posiciona como un botín político de cara a las elecciones municipales de octubre próximo, pero también para las parlamentarias de 2017. No por ello, ocho meses antes de los comicios oficiales la comuna ya se alista para recibir elecciones internas de la DC este 13 de marzo, entre el exalcalde Ramón García y el exgobernador Gianni Rivera (ver recuadro).

Comuna estratégica

El diputado Gaspar Rivas (Independiente), que representa a las comunas del Aconcagua, pero que de ir a la reelección deberá posicionar su candidatura también en Marga Marga, reconoció que Villa Alemana se convirtió en una comuna políticamente estratégica.

"Es por una razón especial: la gran concentración demográfica que tiene y, por ende, de votación. Es un análisis frío, pero es un lugar estratégico al ser una de las tres comunas más grandes del nuevo distrito, junto con Quilpué y Quillota", indicó el parlamentario.

De cumplirse el augurio, Rivas agregó que la comuna terminará convirtiéndose en una plataforma "para cualquier persona que esté aspirando a una elección, tanto diputados como consejeros regionales".

Coincidió con él la diputada Andrea Molina (UDI). La parlamentaria reconoció haber estado recorriendo desde hace un tiempo la zona, "sin dejar de lado el distrito de uno, por supuesto".

"Todas las comunas con gran cantidad de población, como Villa Alemana, obviamente tienen una relevancia mayor. Pero creo que hay que mirar las cosas en su totalidad y no de manera parcial. Si Villa Alemana puede ser un gran territorio, también lo pueden ser Quilpué, Quillota o San Felipe", sostuvo la diputada.

Positivo y negativo

El nuevo posicionamiento de Villa Alemana como "capital distrital" puede ser positivo y negativo a la vez, dijo el concejal de la comuna, Alejandro Gazmuri (UDI).

El edil reconoció que para los villalemaninos terminará siendo un cambio positivo en todo sentido, desde recibir periódicamente a las autoridades en la comuna, hasta poder optar a mayores recursos provenientes del Gobierno Regional.

"Efectivamente han venido varios candidatos en el último tiempo, como los senadores Lagos Weber e Ignacio Walker, y los diputados Marco Antonio Núñez y Andrea Molina. Y en cierto sentido va a ser bueno para los que somos de Villa Alemana, pero a la vez malo para comunas como Llay Llay o La Ligua, donde la presencia de parlamentarios va a ser mínima", sostuvo Gazmuri.

En ese sentido, el concejal recordó que las elecciones municipales de este año recobran suma importancia, puesto que permitirá a los parlamentarios tener "ciertos brazos" en las comunas, vale decir, concejales y alcaldes de su mismo sector que permitan ser interlocutores de los parlamentarios.

"Por eso se va a generar un aprovechamiento en ver a Villa Alemana como una de las comunas más grandes del distrito. Finalmente va a estar todo centralizado, aquí o en Quilpué", advirtió el edil.

Plataforma electoral

Para el concejal Raúl Alvear (PC), también de Villa Alemana, un "aprovechamiento electoral" en la comuna no tendría que ser visto de forma negativa, siempre y cuando los candidatos "lleguen con ideas".

"Es importante que existan plataformas electorales. Es natural que en una comuna como la nuestra sea un centro estratégico para el desenvolvimiento de campañas. Lo que condeno es que se hagan sin ideas ni propuestas. Cuando se plantea más de lo mismo, es aprovechamiento", indicó Alvear.

"Todas las comunas con gran población, como Villa Alemana, tienen una relevancia mayor. Pero hay que mirar las cosas en su totalidad y no de manera parcial"

Andrea Molina, Diputada (UDI)

"Es una comuna estratégica por la gran concentración demográfica que tiene y, por ende, de votación. Es una de las comunas más grandes del distrito"

Gaspar Rivas, Diputado (IND)

Candidatos DC inician campañas

Con la inauguración de su comando, el exgobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, dio inicio oficial a su candidatura por la alcaldía de Villa Alemana, a poco más de dos semanas para las elecciones internas de la Democracia Cristiana (DC). En la otra vereda, el exalcalde de la comuna entre 1992 y 2000, el doctor Ramón García, desde que fueron ratificados los comicios en la falange comenzó su campaña, principalmente a través de un puerta a puerta. Cabe recordar que las elecciones del 13 de marzo se celebrarán entre las 9 y las 19 horas en la sede del Sindicato de Suplementeros, ubicado en calle Madrid 717, equina Latorre. Pueden votar todos los militantes DC e independientes inscritos en la comuna.