Secciones

Con tres estudios buscan descartar contaminación tras derrame de cobre

LOS ANDES. Codelco detalló en un informe las características del concentrado que vertió al Río Blanco.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Diversos organismos continúan trabajando en la localidad de Río Blanco, en la comuna de Los Andes, producto del derrame de concentrado de cobre que la semana pasada afectó al caudal, luego que un elemento externo -según informó Codelco- provocara la rotura de una cañería perteneciente a las faenas de la División Andina.

Este lunes, el municipio de Los Andes volvió a solicitar un informe -esta vez a la Universidad de Chile- para evaluar los niveles de contaminación que mantienen los suelos y muros de la escuela de Río Blanco y las demás instalaciones que fueron inundadas con el elemento químico, como la ribera del propio afluente.

Los resultados, junto con los solicitados a la PUCV para corroborar que las aguas del río no estuvieran contaminadas, deberán estar listos a más tardar mañana. De no haber contaminación - sostuvo el alcalde de la comuna, Mauricio Navarro - el año escolar en el sector podría iniciarse el mismo día jueves. De lo contrario, la escuela seguirá con prohibición de funcionamiento hasta que haya sido sanitizada en su totalidad.

Sumado a ello, Codelco ordenó - tras una solicitud de la autoridad ambiental -, otro estudio a objeto de que se aclaren las condiciones actuales del río Aconcagua y su biodiversidad. La investigación estará a cargo del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción.

Entregan informe

Durante la tarde de este lunes, Codelco hizo llegar a la seremi de Medio Ambiente de Valparaíso las características del concentrado de cobre que accidentalmente fue derramado.

Respecto a ello, la seremi Tania Bertoglio indicó que "más que un informe es la caracterización del concentrado que se derramó, que fue lo que pedimos en primera instancia. Ahora estamos viendo que la seremi de Salud lo estudie, porque se tiene que hacer un análisis toxicológico del mismo".

Este fin de semana, además, el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) realizó diferentes análisis a las aguas del Río Aconcagua, en los sectores de Chacabuquito y Puente El Rey. Bertoglio sostuvo que los resultados "supuestamente cumplen con la normativa vigente, a excepción de algunos sectores que tienen relación más bien con las horas en el día del derrame".

Superintendencias

Quien también se encuentra desplegada en la zona de la emergencia es la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Valparaíso. Según explicaron, desde el día del derrame hasta ayer lunes se dedicaron a tomar muestras del agua que se distribuye a través de la red potable. En esa línea, aseguraron que de acuerdo a los resultados entregados por el laboratorio acreditado SGS, contratado por ellos mismos, en el el agua "no se registran incumplimientos en los parámetros cobre, turbiedad y arsénico".

En tanto, desde el derrame hasta ayer la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ha realizado dos tomas de muestra al sedimento -a cien metros agua abajo de la zona del derrame- a fin de constatar posibles contaminaciones. De forma paralela la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) trabajaba en averiguar en qué sectores terminó depositado el concentrado que arrastró el caudal.

Pese a esto, la antigüedad de la cañería que provocó el derrame imposibilitaría a la SMA a realizar futuras fiscalizaciones, en caso de que se presenten denuncias.

Según trascendió, la matriz data de 1997, por lo que no tendría una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), puesto que en dicho año el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aún no había sido creado.

Pese a esto, desde la Superintendencia indicaron que la División Andina mantiene 15 RCA vigente hasta la fecha, por lo que estudian si es que en alguna de ellas está estipulado una emergencia por derrame de concentrado de cobre.

Esperan resultados

Paralelamente, la SMA ya trabaja en los resultados finales de toma de muestra de agua realizados al día siguiente del derrame. Estos serán fundamentales para conocer las medidas que la seremi de Medio Ambiente debería adoptar.

En tanto, la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, indicó que se mejoraron las condiciones de trabajo para quienes se dedican a las labores de sanitización.

Sernageomin pide mayores atribuciones

El director nacional de Sernageomin, Rodrigo Álvarez, aseguró que para estos casos el organismo debería ser dotado de mayor atribuciones a la hora de fiscalizar. "El vacío institucional consiste en que se fiscaliza con un acento especial sobre la fase de construcción de los proyectos, pero con menos atribuciones cuando la iniciativa ya está en marcha. Nosotros creemos que el Sernageomin debería tener una nueva facultad fiscalizadora en materia ambiental", planteó Álvarez.

Codelco ingresó al SEIA proyecto de tratamiento de gases secundarios

ENERGÍA. División Ventanas busca construir reactor para desulfurización de gases del Convertidor Teniente.
E-mail Compartir

Con el objetivo de contribuir al cumplimiento de la meta de emisión del D. S. N 28/2013 del Ministerio de Medio Ambiente (Norma de Emisión de Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico), el pasado jueves la Divisón Ventanas de Codelco, ingresó a tramitación ambiental la quinta etapa de un plan de inversiones de la empresa minera destinado al cumplimiento de la nueva norma de emisiones atmosféricas que aplica a las fundiciones de cobre en Chile.

Según la cuprífera, la quinta etapa de este plan de inversiones, cuyo monto de inversión es de 5 millones 774 mil dólares, tiene relación con el sistema de tratamiento de los gases secundarios del Convertidor Teniente (CT), para el cual requería de una calificación ambiental previa, por parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), puesto que la tasa de generación de residuos sólidos podría ser superior a la establecida en el artículo 3 (letra ñ) del reglamento del SEIA.

De acuerdo a lo establecido en dicho artículo, cualquier producción, disposición o reutilización de sustancias tóxicas que se realice durante un semestre o más, no puede superar las 10 toneladas (10.000 kilogramos) diarias.

Nuevo reactor

La quinta etapa de este proyecto contempla la construcción y operación de un reactor para la desulfurización de los gases fugitivos secundarios del Convertidor Teniente. Para la ejecución de éste -detalla el escrito- se requiere utilizar las instalaciones preexistentes de las etapas previas , así como "el silo de acopio de hidróxido de calcio, el área de acopio temporal de residuos y un sistema de filtro de mangas".

Respecto a las cuatro etapas anteriores, las dos primeras se encuentran en fase de puesta en marcha y operación inicial. Mientras que la tercera y cuarta etapa se encuentra en proceso de ejecución.

Asimismo, el proyecto de la cuprífera está diseñado para fijar, aproximadamente, 5,0 toneladas diarias de emisión secundaria de SO2, pero que según la empresa podría variar dependiendo de los requerimientos operacionales en el caso que se procese una menor cantidad de concentrado o que estos tengan una menor ley de azufre.

Respecto a los plazos establecidos por la división Ventanas de Codelco, se espera que para fines del primer semestre de este año se inicie la construcción de este proyecto, para que a durante diciembre de 2016 se dé inicio a la puesta en marcha de éste.

5 millones 774 mil dólares es el monto de inversión que tiene el proyecto de la empresa minera.

25 de febrero fue ingresado el proyecto de la cuprífera al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

5 toneladas diarias de emisión secundaria de SO2 (dióxido de azufre) contempla la iniciativa.

10 toneladas diarias de emisión de residuos tóxicos es lo que permite el reglamento del SEIA.