Secciones

"Si hoy se entrampa en el Senado la elección directa de intendentes no habrá elecciones el 2017"

E-mail Compartir

Paola Passig

A votar hoy el proyecto que establece la elección directa de los intendentes y a debatir todo lo que sea necesaria la forma de elección, pero no frenar el proceso para tener elecciones el 2017, es el llamado que formuló a los senadores el presidente de la Bancada Regionalista de la Cámara, Rodrigo González. "Y es que en el segundo trámite legislativo de la Cámara vamos a tener tiempo de afinar la fórmula", subrayó el parlamentario PPD, ya que, agregó, "la aprobación de este proyecto es fundamental para el proceso de descentralización, independientemente de los déficit o vacíos que tenga".

-¿Por qué?

-Porque establece la institución clave, la institución matriz, de la constitución de gobiernos regionales con autonomía, con capacidad de decisión, y con recursos para poder abordar las temáticas regionales. No como ocurre hoy, que responden a las decisiones del gobierno central. Si hay elección de gobernadores regionales, que remplazarán a los actuales intendentes, aunque sus facultades todavía tengan algunos déficit y aunque la forma de elección todavía pueda ser objeto de debate, habremos establecido las bases de un proceso de descentralización que va a transformar la República en un Estado unitario pero descentralizado. Eso es un cambio estructural y cambiará el giro del desarrollo en Chile. El país está enfermo de centralismo y agobiado por decisiones que no recogen las inquietudes regionales.

-¿Cuál es la importancia del nuevo gobernador regional?

-El gobernador regional es la institución matriz y si este proyecto no avanza, la descentralización se paraliza. Primero habremos incumplido una promesa de varios gobiernos y frustrado una posibilidad real y es que a través de este procedimiento los gobiernos y autoridades locales se acerquen más a los ciudadanos, rompiendo la barrera de desconfianza y de tremenda falta de credibilidad que tienen las instituciones políticas. Esta puede ser una tremenda oportunidad para recobrar la confianza ciudadana.

-¿Tiene alguna aprensión respecto a cómo se dará hoy el debate en el Senado?

-Sí. Lo primero es que se apruebe tal como está, obviando, incluso, que pueda abrirse un debate sobre la forma de elección. Y la forma que se plantea mayoritariamente por la comisión de gobierno interior del Senado es que sea elegida la primera mayoría simple y si hay cinco candidatos el que obtenga más votos saldrá elegido. La opción minoritaria, en la que votaron a favor dos senadores de la NM, Andrés Zaldívar y Quinteros, contempla la elección con segunda vuelta, o sea que el gobernador regional cuente con una mayoría absoluta. Bueno, esa discusión creo que va a ser una discusión larga porque salen las calculadoras de los partidos y porque dejar la decisión a una simple mayoría podría generar problemas cuando haya muchos candidatos. Eso implicará que un candidato, con muy pocos votos, salga electo gobernador regional con el 15%, lo que acarreará problemas de representación.

-Entonces...

-Lo importante es que esto salga con votación mayoritaria o con segunda vuelta o que se pueda llegar a una solución intermedia que es que el gobernador regional para poder ser elegido deba tener un 35 ó 40% de los votos y una distancia apreciable respecto del segundo contendor. Esa es una fórmula que existe en muchos países y que asegura una alta representatividad, que no nos amarra a una segunda vuelta que puede resultar muy onerosa y que nos permite la expresión más libre de todas las corrientes ciudadanas.

-Y el 50% más uno no le gusta?

-Creo que es excesivo y una elección de segunda vuelta será complicado a nivel regional aunque es muy probable que haya segunda ronda a nivel presidencial y por lo tanto, no implique un costo mayor. Bastaría con establecer un porcentaje mayoritario que permita acelerar el proyecto porque si eso se tranca en la fórmula electoral, corremos el riesgo de que la elección no se realice el 2017. Por eso necesitamos que se apruebe la reforma constitucional, que se apruebe la fórmula general y que después la ley que va a establecer la fórmula, pase en tiempo oportuno de modo que el registro electoral tenga el tiempo para organizar la votación. Si el debate se pone color de hormiga y hay posiciones divididas la tremenda transversalidad que tiene y que es su gran ventaja, podría verse limitada por un frenazo electoral y debate muy dividido entre la NM y la oposición. La NM votó a favor de la segunda vuelta y la oposición por la mayoría simple.

Calculadora en la mano

-Los partidos están con la calculadora en la mano?

-No cabe duda, para qué nos vamos a hacer los lesos. Este tema tiene mucha importancia electoral e influye la rémora o el peso de la tradición centralista de este país y de sectores centralistas que son parte tanto de la oposición como del gobierno y van a encontrar cualquier pretexto para que la elección no se haga el 2017 postergándola. Por eso se requiere que avance sin dilación y que el atavismo centralista no nos juegue una mala pasada. Por eso pedimos a los chilenos que estén atentos a cómo votan los senadores, a que observen el debate del Senado por televisión, y que los que puedan asistan.

-Hay un riesgo real de que este proyecto se pueda perder hoy y se tenga que esperar un año más?

-Si hoy no se aprueba, y vuelve a comisión y se entrampa, porque después debe volver a la Cámara y además, deben haber dos leyes más: una que establece la forma más precisa de elección y otra que establece los recursos que se van a destinar a las regiones para incrementar las capacidades que tengan las instancias descentralizadas que ya se han traspasado a los gobiernos regionales. Recordemos que van a quedar en los gobiernos regionales un conjunto de servicios que han sido traspasados a los gores y otros servicios que son desconcentrados, pero que van a estar todavía bajo la tutela del gobierno central. Para ello se crean las delegaciones provinciales que reemplazan a las gobernaciones.

-Los cores en la región temen que se termine votando por intendentes sin atribuciones como pasó con los cores...

-Ese riesgo no existe. Es una aprensión inexistente porque el exintendente y ahora gobernador regional, va a tener las mismas facultades que tienen los actuales intendentes más facultades agregadas en el proyecto de descentralización y transferencia de competencias. Efectivamente en el proyecto original el intendente o gobernador regional era una figura débil, pero eso se modificó. Ahora la transferencia de competencias también deberá quedar relegada hasta que se apruebe la reforma constitucional.

"Los partidos políticos están sacando la calculadora, pero hay que considerar que el gobernador regional es una institución matriz y si este proyecto no avanza, la descentralización del país se paralizará" "Le pedimos a los chilenos que estén atentos hoy en cómo votan los senadores, a que observen el debate del Senado por televisión, y que los que puedan asistan a las tribunas de la Sala para fiscalizar los votos" "El peso de la tradición centralista de este país y de sectores centralistas que son parte tanto de la oposición como del Gobierno, van a encontrar cualquier pretexto para que la elección no se haga el 2017 "