Secciones

Pugna en el Core retrasa recursos para el Van Buren

VALPARAÍSO. Disputa por la Comisión de Salud ha dilatado por dos meses aprobación de proyecto preinversional por $400 millones. Director de hospital porteño acusó "mezquindad política".
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Una fuerte pugna política entre consejeros regionales de la Nueva Mayoría y de la Alianza, donde los primeros pretenden quedarse con la Comisión Salud, actualmente presidida por el UDI Mauricio Araneda, ha retrasado en casi dos meses la aprobación de fondos preinversionales para el hospital Carlos Van Buren. Dicho enfrentamiento ha impedido en dos ocasiones votar recursos por casi $ 400 millones, destinados a financiar el diseño de prefactibiliad para la reposición del complejo hospitalario de Valparaíso, integrado por los hospitales Carlos Van Buren y Eduardo Pereira, que se ha rezagado notoriamente en relación con los nuevos hospitales que se levantan en el resto de la región, con una millonaria inversión por parte del Gobierno por los próximos seis años.

La sesión del pasado 14 de enero fue bochornosa. Al enterarse los consejeros de la NM que dicho proyecto fue acordado entre el intendente Gabriel Aldoney y el presidente de la Comisión de Salud para ser aprobado durante el pleno, se generó un áspero debate donde cuatro cores lo rechazaron y otros 10 se abstuvieron.

Tras nuevas negociaciones, para el jueves 25 de febrero se acordó reponer en tabla del pleno la votación de dichos recursos en materia de salud, para lo cual incluso se había invitado al director del hospital Van Buren, doctor Juan Patricio Castro. Sin embargo, la iniciativa sufrió un nuevo revés, generando la total molestia del facultativo.

Tras casi dos meses a la espera de contar con los fondos, el punto de partida de los estudios para que, en un mediano plazo, Valparaíso pueda contar con una mayor infraestructura hospitalaria, tomando en cuenta que el Van Buren entrega cobertura especializada en neurocirugía e imagenología compleja a una población asignada de casi 3 millones de personas, el 17 % del total nacional, además de un centro oncológico y una unidad de emergencia que atiende a 800 pacientes diarios, el doctor Castro manifestó su absoluta decepción por los obstáculos para gestionar los recursos.

"Nos hemos encontrado con mezquindad de pensamientos, con intereses personales que han primado por sobre los intereses de la comunidad", enfatizó el personero, dando cuenta que el Van Buren enfrenta graves problemas de espacio y que es necesario "buscar una solución que no sea de parche".

Por ello calificó como "un despropósito, que aquellas personas que son electas popularmente para representar a los chilenos, antepongan intereses personales en vez trabajar por la salud pública de Chile y apoyar la atención de todos".

El doctor Castro reiteró que el preinversional "es el hito de la puesta en marcha para, desde el punto de vista de infraestructura, mejorar la atención en salud como red, con una reingeniería del modelo de atención que estamos dando con el Servicio Valparaíso-San Antonio. Tenemos modificaciones de infraestructura en toda la región: hospital Gustavo Fricke que está en plena construcción, el hospital Claudio Vicuña, el Marga Marga, el Biprovincial Quillota-Petorca".

El Van Buren cuenta con 41 mil metros cuadrados operativos. El hospital Fricke tendrá cerca de 100 mil y el de San Antonio llegará a los 70 mil. "Para ser un hospital base, que tiene 480 mil beneficiarios de los cuales somos responsables, pero asimismo somos macro red en lo que es la oncología (tres regiones), imagenología compleja (dos regiones) y neurocirugía, con una potencial población beneficiaria cercana a los 3 millones de personas, la actual infraestructura es insuficiente", resaltó Castro.

Formado en la Universidad de Valparaíso, Castro se sincera y reconoce que, como hospital Van Buren, "no tenemos espacios y cada cierto tiempo vemos los atochamientos en la Unidad de Emergencia Adultos, porque no tenemos la disponibilidad de camas para albergar una gran cantidad de pacientes".

El director insiste que, tras el terremoto de 1985 y el cierre del hospital Deformes - emplazado donde hoy funciona el Congreso - ,"existe una deuda del Estado con nosotros, de devolvernos un gran hospital para el Gran Valparaíso. Los porteños se merecen un hospital también en espacio y no solo en capacidad técnica", en alusión a las malas condiciones de las salas de espera, donde los pacientes deben permanecer largas horas, para acceder a las 535 camas con que cuenta el recinto.

Por ello la relevancia de los $ 380 millones que aportaría el preinversional con recursos del Gore, estudio que pretende generar los espacios necesarios, en el lugar adecuado y la cantidad de camas que se deben proyectar para cubrir las necesidades de la población.

"El estudio hace un análisis de las brechas de atención, que para nosotros son categóricas y claras, pero necesitamos un estudio que sea la primera piedra ante una inequidad regional, ya que todas las otras ciudades tendrán hospitales nuevos", argumentó Castro.

Luego que en dos ocasiones el Core no lograra un acuerdo político para aprobar los recursos, el doctor Castro calificó como "lamentable, ya que en ambas oportunidades todos los consejeros coincidían que este problema existe y un beneficio para la población del Gran Valparaíso y toda la región, además de nuestros vecinos de la Tercera y Cuarta Región".

Por ello los cuestionamientos apuntan a que rivalidades políticas o personales posterguen el proyecto, ya que "nadie ha colocado en duda que los $ 380 millones que se invertirán en esto están mal destinados. Tras ser invitado por todas las bancadas, fui a la sesión y me encontré con un desacuerdo… Aquí hay una justificación que no es justificable, que simplemente refleja la estrechez que podemos tener en algunas decisiones, eso es lamentable. Esto refleja una crisis de entes, que ha desvirtuado cuál es el objetivo de los políticos, que es justamente representar al pueblo. No entiendo por qué no quieren votar, si todos están de acuerdo con que este es un proyecto necesario, pero nos encontramos con intereses pequeños en la toma de decisiones".

El presidente de la Comisión Salud, Mauricio Araneda, reconoció que producto de las postergaciones en la votación, "se están atrasando en al menos un año los estudios preinvesionales. Espero que la Nueva Mayoría tenga la disposición a votar este proyecto para el plenario del 17 de marzo. Los estudios preinversionales no pueden esperar más, dada la situación en la que se encuentran los pacientes y funcionarios del hospital Carlos Van Buren no es la adecuada, necesitamos que el ejecutivo comprometa los recursos para los diseños, aunque lamentablemente no están en condiciones de financiar los $ 3.500 millones que cuesta un estudio de diseño".

Araneda reconoció que la disputa se origina en los avances del nuevo convenio de programación Minsal - Gore, de ejecución 2017 - 2022, por cuanto algunos personeros "no quieren que se haga en el marco de una comisión que es presidida por un integrante de la Alianza".

"Nos hemos encontrado con una mezquindad de pensamientos, con intereses personales que han primado por sobre los intereses de la comunidad"

Juan Patricio Castro, Director del Hospital Carlos, Van Buren de Valparaíso

"Los estudios preinversionales no pueden esperar más, dada la situación en la que se encuentran los pacientes y funcionarios del hospital Carlos Van Buren"

Mauricio Araneda, Presidente de la Comisión Salud del Consejo Regional

3 millones de personas son los potenciales usurarios del hospital Carlos Van Buren, ya que entrega cobertura especializada en neurocirugía, imagenología complejo y oncología.

800 personas diarias en promedio atiende la Unidad de Emergencia Adultos del hospital Carlos Van Buren, cuya sala de espera está constantemente colapsada de usuarios por falta de espacio.

41 mil metros cuadrados operativos posee actualmente el Van Buren, comparado con los casi 100 mil que tendrá el nuevo hospital Gustavo Fricke y los 70 mil del hospital de San Antonio.

Germán Casas repasará sus éxitos en Valparaíso

SHOW. El cantante de la Nueva Ola se presentará mañana en el Teatro Municipal y adelanta una jornada que tendrá varias sorpresas.
E-mail Compartir

Luego una temporada recorriendo distintas ciudades de nuestro país, el histórico vocalista de Los Ramblers y reconocido cantante nacional, Germán Casas, se presentará mañana en el Teatro Municipal de Valparaíso para revivir los mejores recuerdos de la Nueva Ola chilena y de paso finalizar la temporada de actividades veraniegas del recinto porteño.

El músico llegará junto a su grupo Milenio, que lo acompaña desde 1990 en todas sus presentaciones, para ofrecer un completo espectáculo, donde estarán presentes los temas que le otorgaron popularidad y que lo transformaron en uno de los artistas más importantes de la escena local. "Jugando al amor", "Prende una mechita", "Viajeros a la luna", "Eres exquisita" y "El twist del estudiante", son algunas de las canciones que el público podrá disfrutar.

Una de las principales sorpresas de la jornada se vivirá cuando el cantante deje de lado su repertorio e interprete otros temas. "He sacado la cuenta cuántas veces habré tocado mis temas y deben ser unas diez mil veces, entonces de repente tú anhelas tocar otras cosas para tener un pequeño break", comenta el cantante.

Además, adelanta que eligió seis canciones que son de "algunas personas que me inspiraron cuando empecé mi carrera musical. Va a haber una interpretación de guitarristas, que tocan dos temas que se llaman 'Te quiero' y 'Apache'", comenta, agregando que también cantará una canción de Perry Como y el público también disfrutará de una mezcla de temas folclóricos de "Una pena y un cariño" y "Una noche callada" al estilo de Casas.

El cantante confesó que es "maravilloso" presentarse en Valparaíso porque le gusta la energía que se vive durante el show, y también por "el cariño que transmite la gente", sobre todo cuando corean una a una todas sus canciones

Rock del mundial

Para el cantante, Valparaíso no sólo es importante porque recuerda "los bailables que se hacían en la Playa Las Torpederas", sino también porque es un lugar donde comenzó la mayor popularidad de su carrera musical. "Es maravilloso, ahí presentamos el 'Rock del mundial' en 1962 y desde ahí salió la efervescencia para que la selección tuviera un lindo comienzo y apoyo musical", confiesa.

Es tal la popularidad de esta canción, que el 2013 la revista especializada de música, Billboard, publicó un listado de los diez mejores temas de las copas de fútbol. "Rock del mundial" fue ubicada en el puesto número 7, ranking que lidera Shakira con "Waka waka", lo sigue Gianna Nannini & Edoardo Bennato con "Un'estate italiana" y Ricky Martín con "La Copa de la Vida".

"Tenemos el orgullo de tener una canción icónica de un mundial", comenta, agregando que "Hay que felicitar al autor, Jorge Rojas, yo solamente puse mi humilde voz".

Algo muy distinto pasó con la canción de Kanela, "Al sur del mundo", para la Copa América 2015, ya que pocos recuerdan la canción. Incluso Casas, el año pasado dijo que no se comparaba con la canción del '62. "Para hacer una canción pegajosa hay que tener un talento especial, tienes que matar en los primeros 5 segundos y después tener un estribillo pegador como el tómala, métete, remata... goool, gol de Chile, que por ejemplo el 62 podía cantar hasta un niño", comentó en el diario "La Cuarta".

German Casas y su banda

Fecha: 5 de enero, 21.00 horas.

Lugar: Teatro Municipal de Valparaíso.

Entradas: Galería $ 5.000, balcón $ 8.000 y platea numerada $ 12.000.

Puntos de venta: Boleterías del Teatro Municipal.

Ficha