Secciones

Realizarán estudio por un año en la cuenca del río Aconcagua tras el derrame de cobre

LOS ANDES. El análisis tendrá una duración de doce meses y se tomarán muestras este mes, en invierno y noviembre.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Auna semana del derrame de concentrado de cobre que afectó a las aguas del Río Blanco, en la comuna de Los Andes, la emergencia sanitaria y ambiental pareciera darse por superada.

Un estudio de suelo realizado por la Universidad de Chile ya descartó que la Escuela de Río Blanco -cerrada tras el derrame- estuviera contaminada (ver recuadro), y hoy en la mañana la PUCV dará a conocer un estudio efectuado a las aguas del Río Aconcagua, a objeto de descartar la presencia de elementos químicos en el consumo de agua potable.

Pese a esto, y como una manera de descartar por completo una contaminación en la zona, Codelco decidió realizar un estudio que durará un año. Con dicho proceso, la estatal tiene como objetivo "analizar el estado ecológico del ecosistema fluvial de la cuenca del río Aconcagua", principalmente en el área donde se produjo la fuga del elemento químico.

En una reunión sostenida el miércoles, entre representantes de la División Andina y la seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, se presentó la primera propuesta técnica del estudio, que será financiado por la propia empresa.

12 meses de estudios

El análisis estará a cargo del Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile de la Universidad de Concepción, quienes en un periodo de doce meses deberán evaluar los principales efectos ambientales tras la emergencia.

Mediante el uso de indicadores físicos, químicos y biológicos, el centro tendrá la tarea de analizar, entre otras cosas, el efecto potencial del derrame de cobre ocurrido en las aguas del Río Blanco, dimensionar espacialmente el área de afectación, incorporando su variabilidad durante un año, y entregar una serie de recomendaciones para futuros monitoreos en la cuenca.

Para lograr los objetivos que se trazaron en la primera reunión, se definieron 15 estaciones de monitoreo que cubrirán toda la cuenca hidrográfica del río Aconcagua. Estas se encargarán de evaluar la afectación que tuvo el derrame aguas arriba, en la propia zona de la rotura de la cañería y también hacia abajo del caudal.

Según comentó la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, dentro de las variables a estudiar están el hábitat fluvial y ribereño, los sedimentos y la calidad del agua superficial.

"Considero técnicamente adecuada la propuesta que se nos presentó, y solicité participar en los procesos de revisión de los informes de avances que se realicen, junto con poder asistir al monitoreo biológico que se realizará a la cuenca, el cual está programado para la otra semana", dijo Bertoglio.

En esa línea, el estudio contempla la toma de muestra en cuatro oportunidades: inmediatamente ocurrido el derrame (ya obtenida), en marzo, durante el invierno (junio o julio), y en la época de deshielo, en noviembre.

"Existe un estudio previo realizado por el mismo grupo investigador y que finalizó en 2015. El análisis comparado de los resultados entre dicho estudio y este nos permitirá determinar el real impacto que el derrame de concentrado de cobre provocó en el ecosistema", agregó la seremi.

"derrame evitable"

Para el ingeniero en Minas y magíster en Gestión Ambiental, Marcelo Rojas, el derrame de concentrado de cobre se podría haber evitado si es que se hubiesen tomado todas las medidas de las que se disponen.

Según comentó, para evitar que un elemento externo provoque un colapso en las tuberías (razón entregada por Codelco), éstas podrían ser reemplazadas "por ductos más flexibles, como lo son algunos polímeros de alta resistencia".

A ello, el docente de la Universidad Ténica Federico Santa María agregó que era necesario disponer de sensores a lo largo de los ductos mineros, para que en el caso de una rotura de inmediato pueda ser advertido, evitando así que el flujo de cobre se propague.

Sin embargo, y pese a que el derrame -según Rojas- "se produjo por un tiempo acotado", el ingeniero aseguró desconocer "si aguas abajo estos contaminantes pudieron ser filtrados y tratados por alguna planta de tratamiento, o simplemente llegaron al mar ayudando a la contaminación de la costa, pudiendo afectar a su biodiversidad (...) el daño ambiental que estos accidentes pueden provocar es grande".

Levantan prohibición de escuela

Este jueves la seremi de Salud de Valparaíso decidió levantar la prohibición de funcionamiento que tenía la Escuela Básica de Río Blanco, luego que se decretara su cierra tras verse afectada por el derrame de cocnentrado de cobre. La decisión se adoptó tras el informe emanado por la Universidad de Chile, que determinó que los suelos del establecimiento educacional no se encuentran contaminados y "se mantienen dentro de los rangos históricos, cumpliendo plenamente la normativa vigente". De esta forma, el Departamento de Administración de Educación Municipal de Los Andes determinó que hoy viernes comience el año escolar en la localidad.

Centro de la Fundación Kaplan atenderá a 400 pacientes

VIÑA DEL MAR. Inauguran nuevas dependencias médicas.
E-mail Compartir

Con la habilitación de nuevas dependencias, el Centro de Rehabilitación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan Meyer, en Viña del Mar, se transformó en el recinto más grande de su tipo que funciona en la Región.

La ceremonia, que contó con la presencia del intendente, Gabriel Aldoney; el doctor Oneglio Pedemonte, presidente de la Fundación Cardiovascular Dr. Jorge Kaplan, pacientes y familiares, además de otras autoridades, estuvo marcada por el recuerdo de la figura del médico pionero en realizar trasplantes cardiacos en el país. La iniciativa permitirá realizar unas 7 mil 200 sesiones de rehabilitación al año, beneficiando a más de 400 pacientes de la red asistencial en salud.

El Gobiernio Regional aportó $ 241 millones para la compra del moderno equipamiento y la Fundación Cardiovascular sumó $ 213 millones para la construcción de la infraestructura, considerada una de las más modernas en su categoría a nivel Latinoamericano.

El doctor Pedemonte destacó que "nuestro concepto de rehabilitación, es para aquellos pacientes que nosotros hemos denominado de prevención secundaria, que han tenido un evento cardiovascular, ya sea un infarto, una operación, insuficiencia cardiaca, o una angioplastía. A todos ellos les brindamos una segunda oportunidad".