Secciones

Parvularias de la Región participan en jornada junto a subsecretaria Díaz

E-mail Compartir

Un total de 200 educadoras y técnicas en educación parvularia de JUNJI e INTEGRA se reunieron con la subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, para dialogar sobre la reforma y su impacto en la educación inicial. En la oportunidad, la autoridad conoció la realidad educativa de la región a través de videos testimoniales y de la participación de las funcionarias de ambas instituciones. Actualmente la educación parvularia vive un proceso importante en que el aumento de cobertura a través de la construcción de nuevos jardines, dirigidos a mejorar los actuales estándares de calidad y cobertura.

"El rompeolas que se construyó en Japón hubiese mitigado los efectos del tsunami en Chile"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

En el marco del seminario sobre la construcción de comunidades resilientes, organizado por la escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), el experto japonés en uso de puertos post desastres, Koichi Sase, afirmó que es importante que la Región cuente con infraestructura adecuada, como un rompeolas, para enfrentar este tipo de catástrofes.

Además, aseguró que la experiencia de ambos países (Japón y Chile) ha permitido realizar investigaciones a fin de enfrentar de mejor manera las consecuencias de estas emergencias.

- ¿Cuál es el beneficio que tiene para el tema portuario esta alianza entre Chile y Japón respecto a este tipo de emergencias?

- Las experiencias de ambos países nos han servido para ponernos en escenarios posibles, lo que ha llevado a realizar diferentes investigaciones a fin de prevenir estas situaciones. Por tanto, es importante y muy positivo que se realice este intercambio de conocimientos, pues permite enfrentar de mejor manera una catástrofe, como las que desencadena un terremoto y tsunami.

- De acuerdo a la experiencia del 2010 en Chile y del 2011 en Japón, ¿cómo deben actuar los puertos ante un terremoto o tsunami?

- El papel que cumple un puerto es muy importante, tanto en la empleabilidad de la zona en donde esté ubicado, así como de la economía y la logística de la misma. De estos factores, lo más importante es recuperar rápidamente la economía del lugar donde está asentado el puerto, ya que, en este caso, es un proveedor para la Región y también para el país.

- ¿Cómo se logra eso?

- Es esencial que, de antemano, estén preparados para enfrentar tal emergencia. Lo primero es tener a todo el personal unido y capacitado para afrontar un terremoto y tsunami. Con ello se logra que al ocurrir este desastre cada grupo o unidad de trabajo sepa qué hacer y cómo enfrentar dicha emergencia. Esa es la única forma de recuperar de manera rápida la economía.

- De acuerdo a lo que ha podido conocer de la realidad nacional, ¿cómo evalúa la preparación y las herramientas que cuenta el puerto de Valparaíso, para enfrentar este tipo de emergencias?

- No sabría decir en qué situación se encuentra el puerto de Valparaíso, puesto que para las actividades portuarias éstas involucran a diferentes personas y muchas de ellas son muy detalladas. O sea, se debe conoce cuántas personas están encargadas, por ejemplo, de mover los contenedores o cuánta gente participa de esa logística.

Rompeolas

- ¿Qué características debiese tener un puerto para afrontar de la mejor forma posible un desastre post terremoto y tsunami?

- Lo primordial es tener una infraestructura adecuada que permita enfrentar una emergencia como ésta. En ese sentido, por ejemplo, creo que un rompeolas es muy importante. En tanto, para el caso de los contenedores o el almacenamiento de estos, es importante que se realice un levantamiento de tierra a fin de evitar que sean arrastrados por el mar. Si bien no es fácil lograr esto, lo ideal es que el menor número de ellos sean arrastrados.

- Usted hace referencia al rompeolas, ¿qué tan importante es éste?

- En estos casos, todo depende de la disposición de capital con que se cuente para la construcción de éste. No obstante ello, lo primordial es establecer prioridades respecto a estas emergencias. O sea, acá se debe pensar desde el punto de vista, tanto del impacto que generaría para el puerto, así como de los damnificados que podría dejar un terremoto o tsunami. Por tanto, es muy importante que exista una constante comunicación entre los encargados del puerto y las autoridades de la Región, para establecer protocolos y prioridades ante un desastre post terremoto y tsunami. Es importante que la comunicación y coordinación estén claramente establecidas desde ya.

- ¿Cuánto ayudaría a mitigar el impacto para el puerto la construcción de un rompeolas?

- Dentro de las lecciones que se aprendieron de los terremotos de 2010 y 2011, la construcción de estos rompeolas deben ser resilientes a los desastres. Las investigaciones que hemos realizado nos permiten concluir que la infraestructura de los puertos o de los posibles rompeolas deben ser resilientes. La experiencia de nosotros nos indicó que los rompeolas debían ser más resistentes a los que ya teníamos.

- En cuanto a los costos, ¿cuál debería ser la inversión para un rompeolas?

- Creo que debería ser una cantidad superior al monto invertido en Japón debido a que la profundidad de agua de Chile es mayor a la de Japón. Ahora bien, considerando la experiencia del terremoto en Chile, creo que el rompeolas de nuestro país hubiese ayudado a mitigar los efectos del tsunami en Chile.

"Para el caso de los contenedores o el almacenamiento de estos, es importante que se realice un levantamiento de tierra" "Es muy importante que exista una constante comunicación entre los encargados del puerto y las autoridades de la Región, para establecer protocolos y prioridades ante un desastre post terremoto y tsunami"

En campamento viñamarino los alumnos de la UAI hicieron su mechoneo social

E-mail Compartir

Más de 600 alumnos de primer año de la Universidad Adolfo Ibáñez se trasladaron ayer hasta Villa La Pradera, una de las zonas al interior del campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar, para participar de la décima versión del Mechoneo Social. A la actividad asistió la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, quien agradeció a los alumnos por la iniciativa y destacó esta forma de recepción de novatos implementada por la UAI. En tanto, el prorrector Claudio Osorio agradeció el apoyo del municipio y la participación de los alumnos, enfatizando que "este es un hito importante porque con esta actividad recibimos a los nuevos alumnos, con el objetivo de que se inserten en la comunidad de la que serán parte durante su vida universitaria".

Más de 145 mil familias recibirán el Aporte Familiar Permanente

E-mail Compartir

El Aporte Familiar Permanente, que este año asciende a $43.042, beneficiará a 145 mil familias de la región de Valparaíso y más de un millón 600 mil a nivel nacional. El director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan Carlos Tapia, precisó que con esta acción se está favoreciendo a casi el 10% de las familias chilenas. Precisó que " hemos coordinado con los gobernadores provinciales la adopción de medidas especiales de seguridad para resguardar a quienes vienen a cobrar sus beneficios a nuestras cajas pagadoras, de manera de evitar delitos". Quienes dispongan de Cuenta RUT recibirán un depósito sin trámites adicionales.

Red de Atención a Víctimas planifica acciones a desarrollar durante el 2016

E-mail Compartir

Instituciones como Fiscalía Regional, Sename, Corporación de Asistencia Judicial, Cavas de la PDI, Senama, Sernam, el Centro de Apoyo a Víctimas y la Coordinación Regional de Seguridad Pública iniciaron el trabajo 2016, para desarrollar encuentros mensuales en los que se aborde de forma multidisciplinaria la asistencia a víctimas. El coordinador de Seguridad Pública, Nelson Jofré, destacó el trabajo que busca garantizar la oportuna y efectiva atención especializada de las entidades que forman parte del circuito por el cual transita una persona víctima de un delito, contribuyendo a la prevención de la victimización secundaria.