Secciones

Bienvenidos

E-mail Compartir

ORLANDO DE LA VEGA LUNA,

Académico, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

A mediados de la semana pasada, en la PUCV iniciamos el año académico 2016, con la llegada de los jóvenes que ingresan a primer año. Como es tradicional, nuestra Escuela de Ingeniería Comercial realiza un conjunto de actividades para recibir a estos noveles universitarios, de manera de mejor y bien acoger e integrar a los "nuevos nuestros" a la unidad académica.

En una de estas actividades preguntamos a los jóvenes por qué Ingeniería Comercial, por qué la PUCV y cuáles eran sus expectativas. Surgieron respuestas maravillosamente retadoras: por el prestigio; porque un amigo o un familiar les habló muy bien; porque quieren aportar a la sociedad; porque quieren ser empresarios (pero, de los buenos) y muchas otras, desafiantes y algunas positivamente hilarantes. Sin duda, un cúmulo de expectativas, de ellos, pero también de las personas que a ellos los rodean y quieren.

En la dinámica de la actividad, un joven nos preguntó a nosotros, los profesores presentes, respecto a nuestras expectativas en relación con ellos, qué esperábamos de ellos.

Al momento de mi intervención, les expresé nuestra esperanza en que ellos sean capaces de ser profesionales, no obstante antes personas de bien, capaces de hacer las cosas mucho mejor a cómo hoy lo estamos haciendo quienes tenemos corresponsabilidad en la conducción del país, de manera tal que aporten a la construcción de un mejor mundo. Nuestras expectativas -les dije- se cifran en que ustedes al tomar el testigo, como futuros conductores de la sociedad, aporten decididamente al desarrollo de una mejor vida en sociedad, con respeto profundo a la dignidad del ser humano. Bienvenidos y enhorabuena.

Economics Rules

E-mail Compartir

Dani Rodrik, profesor de Economía de Harvard University, explica en qué consiste la economía como ciencia y el trabajo del economista como científico, para llegar a entender que el avance en esta ciencia permite contar con un abanico de modelos, cada uno relevante en algún contexto. A partir de lo anterior, se destaca lo útil que es el análisis económico fundado en el apropiado uso de modelos, llamando la atención respecto a los errores que cometen los economistas pero, por otro lado, desacreditando muchas de las críticas que no-economistas plantean respecto a la economistas. Recomendable para público en general, pero también para economistas y estudiantes de economía.

La Brecha de Actividad de la Economía Chilena

CICLOS DE NEGOCIOS. Se presenta el concepto y otros asociados, junto con una medición para el periodo 1996-2015.
E-mail Compartir

EDMUNDO VARELA CANDIA

El Producto Interno Bruto (PIB) de cualquier país presenta oscilaciones en el tiempo, los llamados "ciclos de negocios". El estudio de estos ciclos, su ocurrencia, su magnitud, lleva mucho tiempo ocupando el interés y el trabajo de los macroeconomistas.

La concepción más aceptada es que el PIB de una economía fluctúa alrededor de una tendencia, la cual crece de manera suave. La tendencia reflejará la capacidad productiva y tecnológica de la economía y la eficiencia con que se usan los recursos disponibles. El valor del PIB en tendencia es lo que se llama PIB potencial o tendencial.

Las fluctuaciones alrededor de la tendencia están ocasionadas por una variedad de motivos que en general los macroeconomistas llamamos "shocks". Estas fluctuaciones, también llamadas perturbaciones, pueden surgir de diversas fuentes, desde efectos climáticos hasta efectos políticos, pasando por componentes de incertidumbre en la economía como de perturbaciones externas producto de, por ejemplo, cambios en los precios de las exportaciones.

La diferencia entre el PIB y el PIB potencial en un momento del tiempo es llamada el ciclo o brecha de actividad. Es claramente una medida muy útil para "tomarle el pulso" a la economía. ¿Cómo estamos en Chile según la brecha de actividad? Responder esta pregunta no es sencillo, ya que requiere hacer un ejercicio de inferencia. El PIB potencial no es observable, ya que representa a la economía ante la ausencia de perturbaciones, se requiere hacer un ejercicio contrafactual.

Formas de inferir el producto potencial

Existen diferentes formas de inferir el producto potencial de una economía. Los procedimientos varían desde formas más mecánicas de tipo estadístico, hasta el desarrollo de modelos más complejos, del tipo estructural, donde se requiere resolver un modelo completamente especificado en cuanto a los productores y consumidores de una economía.

Una de las formas comúnmente utilizadas, es la aplicación del filtro de Hodrick-Prescott (HP). De forma muy resumida, la manera como se obtiene el PIB tendencial de una economía bajo esta metodología consiste en identificar, desde el PIB efectivo, una tendencia que se mueva suavemente y sea cercana al valor efectivo del PIB. Este procedimiento "filtra" el PIB efectivo en cada momento del tiempo en base a la obtención de una tendencia que toma en cuenta los valores de una serie completa del PIB en un horizonte temporal dado. Es importante recalcar que la obtención de esta tendencia en base al filtro HP no requiere ningún juicio de valor, es un procedimiento mecánico.

Una medida de la brecha de actividad para Chile

Se calculó la brecha de actividad para la economía chilena en el periodo 1996-2015, con datos desestacionalizados y con el filtro HP. Se puede observar en el gráfico adjunto las fluctuaciones que habría tenido la economía chilena en el pasado reciente. Es posible observar el boom antes de la crisis asiática de 1999 y la posterior contracción. La expansión importante en el periodo 2005 al 2009 y el efecto de la crisis financiera mundial, la posterior expansión hasta el año 2013 y la desaceleración de los últimos años.

Aun cuando es conocido que todo filtro HP presenta un sesgo hacia el final de la muestra, es evidente el proceso de desaceleración que experimenta la economía chilena con una posible brecha negativa. ¿Qué explica el actual escenario contractivo? El procedimiento HP sólo permite cuantificar el ciclo. Las explicaciones podrían estar en el efecto de la caída en el precio del cobre, o elementos más internos que podrían tener que ver con la incertidumbre ante los cambios de política económica que se vienen dando en el país.

Fuente: elaboración propia en base a información del Banco Central. El PIB es el logaritmo del PIB, la tendencia es calculada con el filtro HP y la Brecha se mide en porcentaje respecto a la tendencia.