Secciones

Merma en los ingresos marca primera etapa de la gratuidad

EDUCACIÓN. Rectores de la PUCV y la UTFSM reconocieron un menor ingreso de recursos debido a la puesta en marcha del sistema. Pese a ello, afirman que el proceso ha funcionado bien y dentro de lo planificado.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

A pocos días de haberse iniciado el año universitario 2016, los rectores de dos casas de estudios agrupadas en el Consejo de Rectores de Valparaíso (Cruv), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), reconocieron que la implementación de la gratuidad les ha significado dejar de percibir una cifra que bordea los dos mil millones de pesos.

En ese sentido, el rector de la UTFSM, Darcy Fuenzalida, quien ayer asumió como nuevo presidente del Consejo de Rectores de Valparaíso en reemplazo del rector de la PUCV (ver recuadro), evaluó de manera positiva la implementación de esta primera parte de la gratuidad en la región de Valparaíso.

"Creo que ha sido aplicada de manera bastante eficiente. Siendo el primer año de este proceso, el Ministerio de Educación ya ha hecho llegar a las universidades la primera remesa en torno a la gratuidad. Por tanto, la evaluación es bastante positiva, puesto que el sistema ha funcionado razonablemente bien de acuerdo a lo planificado", expresó Fuenzalida.

Sin embargo, y pese a la buena evaluación de la primera etapa de la gratuidad, el rector de la UTFSM reconoció que debido a la diferencia que hay entre los costos de las carreras que se imparten en dicha casa de estudio y la valorización que se hace dentro del contexto de la gratuidad, "tenemos un déficit que aún no está cubierto".

"El déficit es del orden de los $1.400 millones de pesos que estaría dejando de percibir la universidad, por lo que es un tema que aún debemos resolver con el Ministerio de Educación. Esta merma económica ha impactado en el sentido que existe una limitación en los proyectos que se tenían planificados, por lo que tendremos que hacer los debidos ajustes dentro de la universidad. Sin lugar a dudas, va a significar posponer algunos proyectos que teníamos en mente realizar", detalló.

Por lo mismo, aseguró que uno de los objetivos del Cruv para este año es darle continuidad a los proyectos que la entidad ha estado desarrollando desde 2015. "Estos son de gran impacto y necesarios para la vida universitaria de nuestra Región. Por tanto, debemos abocar nuestros esfuerzos en lo que significa el desarrollo de esta reforma y su aplicación en el sistema educativo. Tenemos que trabajar de forma conjunta y coordinada, para potenciar y liderar la reforma de la educación desde la Región".

En tanto, el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, afirmó que esta reforma, desde un primer momento, ha estado suponiendo "un costo de menores ingresos" para la Universidad Católica de Valparaíso.

"La estimación que se realizó, y que todavía sigue vigente, es que se ha dejado de percibir alrededor de 500 millones de pesos, pero la cifra exacta de estos ingresos se van a conocer cuando esté la totalidad de la información, respecto a la precisión de los beneficiados y las asignaciones del Estado en esta materia", aseguró Elórtegui.

Si bien la implementación de esta reforma a la educación se encuentra en una etapa inicial, el rector de la PUCV indicó que las incertidumbres que existían durante el año 2015, en el cual se comenzaron a forjar las primeras ideas de este proyecto, han ido disminuyendo durante 2016.

"Creo que para este año el panorama está relativamente claro. Esperamos que todo funcione fluidamente de acuerdo a lo que se ha anunciado. Si es así, creo que la situación está relativamente clara desde el punto de vista de los beneficiarios y de los procedimientos de esta reforma. Lógicamente, todavía está pendiente precisar y definir el universo total de beneficiarios, a partir de las definiciones que se han hecho. Evidentemente, hay un atraso en eso, pero era algo que se podía anticipar debido a la premura con que se desarrollo todo este proceso", sostuvo Elórtegui.

Para Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la implementación de la gratuidad en la educación superior no generaría un mayor impacto en la casa de estudios, puesto que dicha entidad está bajo el 20% en la diferencia entre el arancel real y el arancel de referencia, establecido en la glosa presupuestaria.

"En el caso de la UPLA, al tener una diferencia más cercana entre el arancel real y el de referencia, probablemente el impacto sea menor. Hay que recordar que la norma que fue aprobada en la glosa dice que, hasta un 20% de diferencia entre ambos aranceles, el Estado puede cubrir dicho monto. En ese sentido, nuestra universidad está por debajo de ese porcentaje, por lo que, en teoría, no deberíamos tener un impacto, pero vamos a ver qué sucede en la práctica", afirmó Sanhueza.

Junto con ello, aseguró que aún existen elementos que se deben revisar, ciertos factores que tienen relación el comportamiento del sistema, respecto al tiempo de duración de la gratuidad. "Esas son cosas que se deberán analizar, porque, en general, los alumnos demoran más de lo programado en una determinada carrera. Por tanto, algo habrá que hacer con los alumnos que demoran más tiempo y buscar algún procedimiento que les permita cubrir esos aranceles".

Contrario a lo ocurrido en la PUCV y la UTFSM, Aldo Valle, rector de la Universidad de Valparaíso, aseguró que su casa de estudios no ha dejado de percibir recursos tras la implementación de esta reforma.

Esto debido a la cuota que les fue entregada durante el mes de febrero, por parte del Ministerio de Educación, la cual corresponde al 12% ($1.080 millones) del total del aporte que se entrega durante el primer semestre de 2016 ($9.000 millones de pesos).

"La UV no ha dejado de percibir recursos en relación al año anterior, ya que la cuota que se entregó en febrero logró, incluso, superar las transferencias recibidas en años anteriores de parte del Estado. A la universidad se le entregó una cuota del 12% de lo que le correspondía recibir en el primer semestre de 2016. Por tanto, creemos que esto debería tener un desempeño regular en este semestre, ya que ese fue el compromiso con el cual nos sumamos a esta política de gratuidad", dijo Valle.

Asumió nuevo presidente del Cruv

Agredeciendo la confianza del resto de sus compañeros que conforman el Consejo de Rectores de Valparaíso (Cruv), Darcy Fuenzalida, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) asumió como nuevo presidente de la entidad que agrupa a las cuatro universidades más importantes de la región de Valparaíso. En ese sentido, el nuevo presidente aseguró que una de las principales labores será trabajar con el Ministerio de Educación "en la elaboración de la propuesta que va a someterse a discusión, puesto que lo nos interesa es mejorar la calidad de la educación. Por tanto, revisaremos las formas de abordar de mejor forma estos proyectos".

"La norma aprobada en la glosa dice que hasta un 20% de diferencia entre ambos aranceles, el Estado puede cubrir dicho monto. Nuestra universidad está por debajo de ese porcentaje, por lo que, en teoría, no deberíamos tener un impacto".

Patricio Sanhueza Rector Universidad Playa Ancha

"El déficit es del orden de los $1.400 millones que estaría dejando de percibir la universidad, por lo que es un tema que debemos resolver con el Ministerio de Educación. Existe una limitación en los proyectos que se tenían planificados".

Darcy Fuenzalida, Rector Universidad Santa María

$500 millones es el monto que ha dejado de percibir la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tras la implementación de la gratuidad en la educación superior.

$1.400 millones es la merma económica que ha dejado en la Universidad Santa María la implementación de la gratuidad, lo que ha limitado los proyectos que se tenían planificados.

$1.080 millones recibió la Universidad de Valparaíso durante el mes de febrero por parte del Ministerio de Educación. La cifra equivale a un 12% del monto que se le entrega durante el primer semestre.