Secciones

"El TMV funcionó en su momento, pero desde 2012 le ha faltado actualización"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

A solo días de haber sido confirmado como el nuevo secretario regional ministerial (seremi) de Transportes y Telecomunicaciones, Mauricio Candia, quien hasta antes de su nombramiento se desempañaba como seremi del Minvu, dio a conocer cómo han sido sus primeras jornadas al mando de la cartera de transportes.

Junto con ello, indicó que los objetivos apuntan a continuar el trabajo que se ha realizado en los últimos dos años y sostuvo que es necesario que la mirada urbanística de la Región dialogue con las políticas del transporte público. Además, afirmó que el TMV necesita de una implementación tecnológica al interior de los buses.

- ¿Cómo evalúa sus primeros días al mando de la Seremi de Transportes?

- Se ha podido ver que hay formas de ver el transporte que están reflexionadas. En ese sentido, lo importante es ir ordenando ciertas prioridades que como Ministerio de Transportes tenemos en la región. Por tanto, mi trabajo ha sido colocarme al día en algunas materias, vincularme con el equipo humano que se encuentra en estas dependencias, el cual es más grande que el ministerio que en su momento me tocó administrar.

- Cuando estaba a cargo de la seremi Minvu le tocó lidiar con el megaincendio y ahora llega a la seremi de Transportes tras la mediática salida de Cannobbio. ¿Son mayores los desafíos en esta segunda etapa?

- Transporte es un ministerio de mucha interacción ciudadana, es de un nivel de conflictividad alto, por lo que requiere de mucha energía y sabiduría a la hora de tomar las decisiones. Por tanto, esperamos cumplir con la confianza que el intendente ha depositado en mis capacidades.

- ¿Qué es lo nuevo que le puede aportar a la Seremi de Transporte?

- Vengo a continuar un trabajo que ya tiene dos años, en el cual se debe profundizar en diversas áreas para tener productos que la comunidad pueda sentir. Vengo a aportar una dinámica mucho más fuerte e intensa para poder sacar las materias que tenemos pendientes y, además, profundizar todos aquellos proyectos que puedan significar inversiones de mejoramiento de infraestructura.

- ¿Cuál de las dos seremis -Minvu o Transportes- es más compleja en cuanto a su administración?

- Son carteras distintas y con perfiles diferentes. El ministerio de Vivienda tiene un componente social sensible y, a la vez, en la secretaría regional ministerial, es más planificadora de las inversiones que se están desarrollando. En tanto, la seremi de Transportes es más contingente. Un elemento importante que se puede incorporar es que la mirada urbanística de la región dialogue con las políticas del transporte público. En ese sentido, en lo personal, siento que desde hace muchos años ha existido un divorcio.

- ¿Por qué cree eso?

- El transporte público avanza hacia una dirección, en donde no necesariamente dialoga con las carteras que tienen que ver con la planificación de las ciudades. Por ejemplo, muchas veces ocurre que nuevos sectores poblacionales o, incluso, de la política habitacional del Gobierno (viviendas sociales), que significa la llegada de 300 familias en un sector equis de una ciudad, no va asociado a una mayor oferta o un aumento de la flota de los buses. Eso ocurre porque nos falta un diálogo que se tiene que producir entre dos ministerios -Vivienda y Transportes- que son muy sensibles, los cuales, probablemente tienen formas diferentes de afrontar los ámbitos sociales, pero que en el fondo tiene un papel gravitante en la comunidad y en las regiones.

- ¿Cómo se soluciona eso?

- Creo que como ministerio de Transportes nos falta reflexionar aún más a mediano y largo plazo. De repente nos consume la contingencia y ya tenemos contingencia que está presente, pero nos falta ponernos a mirar en un mediano plazo todos estos temas. En ese sentido, el ministerio ha trabajado en esa dirección, a través de la línea de planificación y desarrollo. Creo que esos ejercicios deben permear a todos los funcionarios del ministerio de Vivienda, más allá de resolver la contingencia en una mirada de mediano y largo plazo, que es necesaria para la región y provincia de Valparaíso.

- ¿En qué procesos están los proyectos en materia de transportes -TMV2, Avenida España, Metro Valparaíso-?

- Llevamos muy pocos días desde que asumimos en la Seremitt, por lo que no tengo el detalle de cada uno de los procesos de estos proyectos. Sin embargo, lo que uno puede intuir o analizar es que mejorar las condiciones de operación de los servicios de transportes púbico, es importante. La incorporación de tecnologías, ver cómo mejoramos los estándares de los servicios de frecuencia y cobertura por las noches; cómo mejoramos la frecuencia de estos en las distintas provincias de Valparaíso, todo eso debiese ser un anhelo al igual como debe ser la integración que puedan tener los servicios del transporte público con Merval. Esa es una alianza que se debe profundizar con mucha intensidad.

- ¿Cuáles son sus expectativas sobre estos proyectos?

- La idea es poner todas las energías para sacarlos lo antes posible entendiendo que estamos en un segundo tiempo, que son solo dos años y que hay elecciones que están presentes. Por tanto, es un escenario más complejo que en los dos primeros años de gestión.

- Usted como uno de los impulsores del TMV, ¿cuál es la evaluación que hace de este sistema?

- Creo que fue un proceso de ordenamiento que funcionó en su momento. Disminuimos de 3.200 a 2.100 buses, ajustamos la demanda con la oferta, incorporamos tecnologías, etc., pero también tuvo inconvenientes en su implementación. Hubo problemas de frecuencia, falta de profesionalismo del sector. Creo que el TMV funcionó en su momento, pero en este otro momento necesita de una implementación de tecnología al interior de los buses. Yo diría que desde el 2012 a la fecha, le ha faltado actualización. - Tras su primer paso por la seremi de transportes (2002-2010), ¿ha mantenido contacto con dirigentes del transporte? Si es así, ¿eso facilita o condiciona la discusión de los proyectos que se tienen en carpeta en esta materia?

- La verdad es que muy poco. Lo que sí es cierto es que, también, la gestión que me tocó desarrollar al interior de la seremi de Transportes estuvo bien evaluada por los actores de este sistema. No solo hablo por el gremio del transporte público, sino que también, por distintas políticas públicas que fueron novedosas e importantes para la Región. Por tanto, lo que me queda hacer es retomar esa relación que está ahí y es una gestión que vamos a desarrollar en las próximas semanas.

- ¿Qué le parece el hecho que en los últimos dos años usted sea el tercer seremi de Transportes?

- La secretaría regional ministerial ha tenido una historia de administraciones que han durado poco tiempo, porque es muy intensa en su desarrollo y en su interlocución con los distintos actores que rodean el transporte público. Entonces, se requiere mucha intensidad, trabajo y energía para darle estabilidad a la secretaría regional ministerial y así poder trabajar en una agenda de mediano plazo que sea productiva y muy buena para la comunidad.

- Su designación se produjo tras la convulsionada salida del exseremi Cannobbio; también ocurrió en un año de elecciones. ¿De qué manera se ha preparado ante eventuales presiones políticas en el tema del transporte?

- Los distintos cargos de la administración pública tienen estos elementos y forman parte del quehacer de la acción pública. No considerarlos significa caer en una ingenuidad al momento de la administración de un determinado espacio en el Gobierno. Desde esa perspectiva, espero que todo pueda ser administrado con la suficiente sobriedad, en un trabajo que tiene un componente social fuerte, pero a la vez muy técnico. Esto permite tener las respuestas para los sectores que necesiten algún tipo de acción por parte del ministerio de Transportes.

"Vengo a continuar un trabajo que ya tiene dos años, en el cual se debe profundizar en diversas áreas" "Un elemento importante que se puede incorporar es que la mirada urbanística de la región dialogue con las políticas del transporte público" "Se requiere mucha intensidad, trabajo y energía para darle estabilidad a la secretaría regional ministerial"

2 de marzo Mauricio Candia asumió formalmente la secretaría regional ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones luego de la renuncia de Patricio Cannobbio.

2 años se desempeño Mauricio Candia como seremi de Vivienda de Valparaíso (2014-2016) antes de asumir como el nuevo seremi de transportes de la Región.

8 años de experiencia en materia de transportes posee Mauricio Candia. Esto debido a que entre 2002 y 2010 formó parte de esa cartera y entre 2006 y 2010 fue nombrado seremi.