Secciones

Proyecto Cardones-Polpaico avanza a paso firme e iniciarían obras a más tardar en abril

MEGATORRES. Interchile se encuentra tramitando los permisos sectoriales y construcción se haría de forma simultánea.
E-mail Compartir

Casi tres meses han pasado desde su aprobación ambiental, y pareciera que los opositores al proyecto Cardones-Polpaico no han logrado los resultados que esperaban, sino todo lo contrario.

La construcción del trazado eléctrico -más conocida como "megatorres", cuya inversión supera los US$ 1.000 millones- avanza a paso firme en su objetivo de reforzar el Sistema Interconectado Central (SIC), a través de la instalación de 753 torres de alta tensión entre las subestaciones Cardones, ubicada al sur de Copiapó; y Polpaico, al norte de la Región Metropolitana.

Con este proyecto, que se comenzó a gestar cuando Laurence Golborne era ministro de Energía durante el gobierno de Sebastián Piñera (2011), el Estado busca suplir la carencia de transmisión eléctrica que existe en el norte del país. Con la instalación de las torres, la energía limpia generada en el sector podría ser transmitida de manera directa al resto del territorio nacional. Entre otras cosas, permitiría reducir las cuentas de luz de los hogares.

Obras: primer trimestre

Por ahora, Interchile -la filial chilena de la colombiana ISA- se ha volcado a obtener en el menor tiempo posible los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) en cada una de las 20 comunas por donde pasará el tendido, diez de ellas de la Región de Valparaíso.

Si bien no detallaron el nivel de avance en esta estapa, la empresa se encontraría en la fase final de los PAS, puesto que sí confirmaron que los plazos definidos en las bases de la licitación se mantenían. De esta forma, el inicio de las obras se concretará durante el primer trimetre de este año, a más tardar en abril.

En ese sentido, el gerente general de la empresa, Jorge Rodríguez, explicó que el cronograma de trabajo del proyecto se irá evaluando de acuerdo a los permisos que vayan obteniendo, pero que la construcción del trazado puede realizarse "por tramos, en forma simultánea y no necesariamente de manera lineal".

Así, los esfuerzos también se encuentran volcados en cumplir con los plazos para que el trazado entre en operación, los que establecen como fecha límite diciembre de 2017. Pero además, la empresa continúa trabajando en cerrar acuerdos con los dueños de predios en donde se instalarán las torres de alta tensión. A fines de 2015 mantenían un 70% resuelto.

"El acuerdo se mantiene en esa cifra, el resto de las negociaciones siguen su curso y esperamos cerrar con los propietarios faltantes de acuerdo a los plazos", agregó el gerente.

Fallos favorables

Otro de los avances que anticipan una pronta materialización del proyecto corresponde al financiamiento que va a tener la iniciativa.

A comienzos de semana la empresa informó que ya llegó a un acuerdo con bancos locales y extranjeros para financiar un 70% (US$ 737 millones) de Cardones-Polpaico y otros tres proyectos de Interchile. El resto, indicaron, será costeado con recursos propios de la colombiana ISA (Interconexión Eléctrica S.A).

En materia judicial también continúan las buenas noticias para la empresa. En mayo de 2015 el municipio de Zapallar presentó un recurso de reclamación para invalidar los Icsara 1 y 2 del proyecto. Sin embargo, un mes después los Tribunales Ambientales rechazó la acción por considerarla "extemporánea".

Pues bien, este 19 de febrero la Corte de Apelaciones ratificó dicha resolución, lo que se suma a lo ocurrido a comienzos de mes, cuando la misma Corte declaró inadmisible 405 recursos en contra del proyecto, por considerarse incompetente en la materia.

En la Corte Suprema, en tanto, la abogada Marta Cuevas, en representación del municipio de Zapallar y la Junta de Vecinos "Ex Asentamiento de Catapilco", a mediados de febrero apeló al fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en que rechazaba el reclamo interpuesto en contra de un dictamen del Superintendente de Electricidad y Combustible, que -en la oportunidad- declaró admisible la solicitud de concesión eléctrica para la empresa.

última esperanza

De esta forma, una de las últimas alternativas que le quedarían a los municipios y grupos opositores es el Comité de Ministros. Hasta el 15 de febrero, quienes realizaron observaciones durante el proceso de participación ciudadana habían interpuesto 28 recursos de reclamación en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Estos derán ser sometidos a tramitación para que se decida si el proyecto llega o no a dicha instancia.

Pese a esto y debido a las dificultades que los opositores han tenido en materia judicial y administrativa, la constitución de una comisión investigadora en la Cámara de Diputados también es vista como una de las últimas "esperanzas".

De no haber ningún contratiempo, este jueves 10 de marzo los parlamentarios sesionarán por primera vez. Esto, luego que el pasado miércoles se resolviera la situación del diputado Christián Urízar (PS): el parlamentario decidió abandonar la presidencia de la comisión investigadora y ceder su puesto a la diputada Andrea Molina (UDI), por considerar que su situación judicial -luego que la Fiscalía solicitara su desafuero ante la Corte de Apelaciones- podría empañar el objetivo de la indagación.

Respecto a si la empresa participaría de dicha instancia en caso de ser invitados, Interchile respondió que "siempre (la empresa) se ha mostrado dispuesto a colaborar con todos los actores involucrados para informar y clarificar dudas relativas al proyecto Cardones Polpaico".

Presión para comenzar

Por otra parte, la semana pasada la Superintendencia de Energía le otorgó la concesión definitiva a la empresa para comenzar la construcción de un tramo del trazado eléctrico, específicamente en las comunas de Papudo y Zapallar. Con esto, el ministerio busca agilizar lo antes posible el inicio de obras de la carretera eléctrica y, de esta forma, la empresa cumpla con los plazos de operación y construcción establecidos en las bases del proyecto.

"Está claro que cuando se adjudica la licitación a ISA se establecen plazos para la construcción e hitos que se tienen que ir cumpliendo, y si no se cumplen está sometida a severas multas", advirtió a comienzos de mes el ministro de Energía, Máximo Pacheco, durante una entrevista a este Diario.

Características del trazado eléctrico

1.700 torres de alta tensión son las que se instalarán en el país, de entre 45 y 72 metros cada una.

10 comunas de la Región de Valparaíso albergarán las megatorres. La mayoría son de la zona interior.

753 kilómetros atravesará el tendido. Los terrenos, principalmente, son bienes nacionales de uso público.

US$ 1.000 millones es la inversión. El 70% será financiado por bancos locales e internacionales.

"Los plazos se mantienen de acuerdo a las bases de licitación del proyecto, que son dentro del primer trimestre de 2016"

Jorge Rodríguez, Gerente general Interchile