Secciones

"Se están realizando las adecuaciones para evitar que Sernatur presente los problemas detectados"

E-mail Compartir

Con el compromiso de elaborar un Plan de Desarrollo Turístico Sustentable coordinando esfuerzos con los actores privados, Aland Tapia San Cristóbal, seremi de Economía, Fomento y Turismo, sella el balance de la temporada de verano 2016 en el que se registró un 60% de aumento en el ingreso de argentinos.

Recalca que el objetivo de dicho plan es desarrollar destinos en cada una de las provincias, fortaleciendo la calidad y el capital humano, diversificando y potenciando nuevas actividades y experiencias. "El turismo constituye una actividad estratégica para el desarrollo de la región y el país", precisó la autoridad relevando el rol del sector como actividad económica en el contexto de la necesidad de priorizar y darle un impulso mayor en la región en este sentido.

AUMENTO DE TURISTAS

-¿El turismo es más central al desarrollo de Valparaíso -o el litoral central- de lo que son la actividad Portuaria y Universitaria?

-Ciertamente la actividad turística cada día adquiere mayor importancia para la región. Sin embargo, ninguna actividad se superpone a la otra, más bien son complementarias. Creemos que la región debe crecer fundamentada en la diversidad de actividades económicas, de esa manera lograremos un desarrollo armónico.

-Las últimas cifras hablan de un aumento de 60% en el ingreso de turistas argentinos. ¿Qué impacto tuvo eso a nivel regional?

-El efecto fue ampliamente positivo, ejemplo de ello fue la ocupación de establecimientos de alojamiento turístico. Los visitantes argentinos con un plan de viaje definido o sin reservas previas, propiciaron junto a turistas nacionales y extranjeros, que en el mes de enero se registrara un alza de 7 puntos porcentuales en la tasa de ocupación en habitaciones en comparación a igual mes del año 2015 en el destino Valparaíso, Viña del Mar, Concón. El impacto se verifica en el uso de servicios asociados al turismo, como alimentación, transporte, entretención y esparcimiento; todos servicios enmarcados en la amplia oferta que ha desarrollado la región y que apunta a públicos específicos.

- Sin embargo, la explicación es que hubo una mejora en la condición interna argentina, no una mejora en las condiciones de la Región para captar la preferencia argentina. ¿No cree que eso deja vulnerable al sector turístico, que sus ingresos dependan tanto de las condiciones internas de Argentina u otros países fronterizos?

-Una de las razones tuvo que ver con la mejora en las condiciones internas de Argentina, no obstante, esa es solo un elemento gatillante que por si solo no garantiza el éxito en cuanto a captar la preferencia hacia nuestra Región, sino más bien depende de una estrategia de promoción en el extranjero.

-Justamente, no es esta dependencia la que impide al Turismo ejercer un rol más central o con mayor peso en el desarrollo económico de la Región? ¿Cuál es la participación del Turismo en el global del PIB regional?

-La situación económica que atraviesan los países vecinos en un determinado momento no es el único factor que incide en la llegada de visitantes, de allí la importancia de la promoción. La significación de servicios asociados al turismo el año 2014 en el PIB regional fue de 6,5%.

-¿Qué puede hacer el Gobierno o el sector privado para enfrentar y mejorar esa situación?

-La clave es el trabajo público-privado, planificado y coordinado para hacer más eficiente la inversión que se realiza en el sector. La capacitación, la infraestructura tanto pública como de servicios, la formación del capital humano, la innovación, y la promoción son temas que deben ser parte de un acuerdo para el desarrollo de destinos en la región.

TURISMO DE NEGOCIOS

-Otro punto es la estacionalidad. La capacidad hotelera de Valparaíso o Viña del Mar palidece ante la de Santiago para competir por el turismo de convenciones. ¿Qué nuevas ideas y estrategias se pueden aplicar allí?

-Evidentemente la capacidad de habitaciones y/o centros de convenciones es mayor en la Región Metropolitana. No obstante, una estrategia que nos permitiría modificar las condiciones de estacionalidad se relaciona con el desarrollo del Turísmo MICE (de negocios), lo que permitiría posicionar a la región en el circuito latinoamericano y mundial para la realización de conferencias, viajes corporativos, y congresos de primer nivel; todo ello generaría una demanda permanente para el sector turístico.

-¿No cree que Viña del Mar y Valparaíso deberían contar con un gran centro de convenciones para concretar esa estrategia? ¿Quién debe financiar dicha inversión? El sector privado ha pedio apoyo al Gobierno para ello.

-Si bien la región ha ido construyendo o adaptando infraestructura que permita la realización de eventos más masivos, es imperioso en el caso de potenciar el Turismo MICE la existencia de centros de convenciones de mayor escala. En ese sentido, estamos explorando alternativas que permitan dotar a la región de un espacio que atraiga eventos de categoría internacional.

ROL DEL GOBIERNO

-Dirigentes como el Presidente de la Cámara de Comercio apuntan a la necesidad de mejorar la capacitación de los trabajadores dedicados al turismo, especialmente en cuando a idiomas. Sin embargo, cualquier esfuerzo de perfeccionamiento lchoca con la precariedad laboral en este sector. ¿Qué rol debe jugar el Gobierno en este doble proceso? ¿Qué acciones concretas se están desarrollando? ¿Qué mensaje enviaría al sector privado en este punto.

-Esta labor ya está en desarrollo, hace unos días se lanzó el programa "Becas Capital Humano" en Inglés, que ofrece 190 cupos disponibles para empresarios, trabajadores y/o prestadores de servicios vinculados al turismo de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Olmué y provincias de Los Andes y San Felipe.

-¿Cree que Sernatur puede liderar un proceso de fortalecer el turismo regional con los cuestionamientos y controversias en que se ha visto envuelto en el último tiempo?

-El Servicio Nacional de Turismo es el organismo encargado de promover y difundir el desarrollo de la actividad turística, y esa misión institucional no va a variar por hechos puntuales. El fortalecimiento del turismo regional está y seguirá a cargo de Sernatur. Se trata de una situación circunstancial que se da por primera vez en este Servicio y cuyo proceso aún no culmina, se están realizando las adecuaciones correspondientes para evitar que a futuro la Institución incurra en los problemas administrativos detectados por la Contraloría.

-¿Qué medidas debe adoptar el Gobierno para cambiar ese parecer sobre Sernatur expuesto por algunos empresarios del Turismo?

-Como ya dije, se están realizando las adecuaciones tendientes a evitar que a futuro el servicio presente problemas administrativos.

"Estamos explorando alternativas que permitan dotar a la región de un espacio que atraiga eventos de categoría internacional"

"Si bien la región ha ido construyendo o adaptando infraestructura que permita la realización de eventos más masivos, es imperioso en el caso de potenciar el Turismo MICE la existencia de centros de convenciones de mayor escala" "La actividad turística cada día adquiere mayor importancia para la región. Sin embargo, ninguna actividad se superpone a la otra, más bien son complementarias"

"La mejora en las condiciones internas de Argentina, por si sola, no garantiza el éxito en cuanto a captar turistas"