Secciones

Candidatos a alcalde iniciaron campañas de cara a las municipales

ELECCIONES. Carteles, pancartas, las redes sociales y el diálogo cara a cara son parte de las estrategias escogidas.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

La lucha por quedarse con las alcaldías de las diversas comunas de la región ya se ha iniciado. Tras renunciar a las gobernaciones de Valparaíso y Marga Marga, hecho ocurrido durante las últimas semanas de febrero, tanto Omar Jara en la ciudad porteña, como Gianni Rivera en Villa Alemana, se encuentran de lleno trabajando en sus campañas de cara a las elecciones municipales que se desarrollaran en el mes de octubre.

Si bien, el exgobernador de Valparaíso y actual candidato de la DC al sillón comunal porteño, afirmó que está "a la espera de la nominación oficial", hecho que va a ocurrir una vez que se realice la encuesta vinculante determinada por el consejo nacional del partido, ya ha comenzado con su campaña la cual se ha enfocado en un "diálogo con las organizaciones sociales".

"Esta campaña puede llegar a ser bastante atípica. Me parece que en una primera instancia uno debiera pensar en conversar mucho con la gente y con las organizaciones que tiene Valparaíso. Desde luego eso irá acompañado con una campaña audiovisual, pero lo más importante es tener un contacto directo con la gente", expresó el exgobernador.

Respecto a los gastos que tendrá su campaña, si bien Jara no entregó mayores detalles sobre éstos, reconoció que el dinero a utilizar "debiese ser menor que en las campañas anteriores".

"La gente va a valorar mucho la austeridad que tengan estas campañas. Ellos no van a entender que, como está la política hoy en día, se gasten cientos de millones de pesos. Por lo mismo, pretendo que el gasto de mi campaña sea mayoritariamente aportado por personas naturales, amigos o por gente que cree en este proyecto. Estos aportes deben ser lo más transparente posible, de modo que la gente sepa quiénes aportaron, cuánto fue el monto y cómo se gastaron estos montos", sostuvo.

Campaña informativa

A diferencia de Jara, Gianni Rivera (DC) ha catalogado su campaña como una "campaña informativa", ya que para él lo más importante es que "la gente sepa de esta elección", a fin de que este 13 de marzo, "mucha gente concurra a votar".

"Nosotros tenemos un equipo de voluntarios que diariamente nos ayudan a recorrer la ciudad. Tenemos mucha publicidad en las calles de la ciudad, específicamente en los hogares de la comuna, en donde hemos instalado cerca de 120 palomas y en la locomoción colectiva también hemos puesto información de nuestra candidatura. Incluso, durante la semana pasada se estrenó en las radios un jingle de nuestra campaña", detalló el candidato DC.

Bajo esa misma lógica, Rivera sostuvo que para esta campaña esperan tener un gasto que bordea los 5 millones de pesos, entre inversión propia, aportes de amigos y actividades, los cuales serán detallados una vez que finalicen las primarias.

Además, Rivera aseguró que trazarán lineamientos en cuanto a los aportes que podían llegar del sector privado.

"Nosotros vamos a apegarnos en un 100% a lo que dice la Ley. Si hay privados que se quieran sumar a la campaña y nosotros los conocemos, vamos a recibir su ayuda. Sin embargo, si estos aportes son anónimos, por ningún motivo vamos a aceptar esos dineros", dijo el candidato de la DC.

Junto con ello, el exgobernador de Marga Marga reconoció la legalidad de hacer este tipo de campañas en las primarias internas de los partidos. "No está prohibido, sino que todo lo contrario, mientras más promoción hagamos de esta elección es mejor, porque la gente se va a enterar y va a querer participar de esta elección".

"campaña verde"

En tanto, Andrés Silva, candidato del PS a la alcaldía de Viña del Mar y exdelegado presidencial para la reconstrucción en Valparaíso, indicó que su idea de campaña no va en la lógica de llenar con carteles y pancartas las calles de la Ciudad Jardín, sino que más bien el trabajo apunta a realizar una "campaña verde".

En ese sentido, el candidato del PS se ha abocado a la participación de diversas actividades sociales en la ciudad viñamarina, en donde el uso de las redes sociales, como por ejemplo, Facebook se ha transformado en uno de los principales medios para difundir cada una de éstas, junto con entregar información respecto a las necesidades y requerimientos de los habitantes de la comuna.

$5 millones es el monto estimado que pretende utilizar Gianni Rivera en su campaña por Villa Alemana.

13 de marzo es la fecha en que se realizarán las primarias internas municipales de la Nueva Mayoría (NM)

"Hay temor en los partidos tradicionales de que entren fuerzas nuevas y compitan"

E-mail Compartir

Marysol Bustamante A.

Renato Garín es abogado de la Universidad de Chile, Master en Derecho en la Universidad de Oxford. En 2015 ganó el premio Oxford Law Faculty Prize y actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Alberto Hurtado. Además, tiene una visión crítica sobre la contingencia política, en especial la relacionada con la tramitación de la Ley de Partidos Políticos en el Senado.

El cuerpo legal ha provocado diferencias entre parlamentarios y dirigentes tradicionales, que se marcan aún más frente a la postura y necesidades de aquellas colectividades de reciente aparición, como Red Democrática (que aún batalla para conformarse oficialmente como partido político) y Amplitud (que recientemente presentó al Servel las firmas para nacer como organización a nivel país).

A poco tiempo de las primarias internas con miras a las las elecciones munipales, la incertidumbre sobre cómo los partidos obtendrán fondos para financiar la carrera electoral es una de las preocupaciones que apremia a las cúpulas partidistas.

PRECAMPAÑA

Aunque algunos dirigentes afirman que esperarán hasta la aprobación de esta legislación para iniciar el trabajo electoral, Garín no duda ante la pregunta de si las colectividades ya están en el periodo de precampaña: "Sí, estamos en precampaña (para) senatoriales y municipales. Un ejemplo es el diputado Hasbún, que dijo que se va a vivir al sur. En el norte tenemos un enfrentamiento entre Gutiérrez y Rossi, sumado un despliegue de alcaldes en varias comunas de Chile".

-Si la ley no entra en vigencia a tiempo, ¿qué efectos habrá?

- Lo principal es que se ha creado un cartel de los partidos políticos tradicionales, la Alianza y Nueva Mayoría, que protegen sus privilegios con una serie de barreras para los partidos políticos chicos no entren y no haya competencia. Hay mucho temor de que entren fuerzas nuevas y compitan electoralmente.

- ¿Cree que el resultado será un equilibrio entre los partidos durante las campañas electorales?

- Lo que ocurre es que hay partidos como la UDI, que gastan mucho dinero. Si eso se iguala, está por verse. Mi impresión es que veremos más gasto electoral porque son elecciones más complejas. No es que sea pesimista, pero será un escenario más complejo y necesitamos al Servel.

- La crisis de los partidos y la credibilidad en la política está en mínimos históricos. ¿Cree que dicho fenómeno puede tener un impacto electoral?

- Es posible. Hay movimientos demográficos que permiten cambios severos. El miedo que tiene este cartel de políticos es eso, a la fuga masiva o gradual de votantes. Quizás no sea un golpe severo, pero puede que de aquí a cinco años se produzca un vaciamiento. La clave es que las nuevas fuerzas ofrezcan moderación, sentido común y compasión. No pueden ser fuerzas de choque.

-¿Qué medidas propone para mejorar las prácticas políticas?

- Hay que mover el foco y mirar prácticas que tienen los políticos, como la puerta giratoria entre directores de empresa y las instancias de gobierno. El informe Engel propone que se limite el paso de un lado a otro en un año, es un buen comienzo.

"Sería bueno que dieran un paso al lado y permitieran renovación política, pero lo veo difícil porque tiene una importante chance de ganar"