Secciones

El caso Corfo-Inverlink-municipio de viña en el tiempo:

E-mail Compartir

Febrero 2003

El municipio rescata los $1.800 millones invertidos en Inverlink, tras un supuesto llamado telefónico.

7 de marzo 2003 Se descubre fraude por más de US$100 millones a Corfo. Su tesorero Javier Moya estaba coludido con Inverlink.

24 enero 2007

Corfo demanda al municipio por estar involucrado con Inverlink y haber recuperado parte del dinero.

28 de mayo 2015

La causa pasa a la C. Suprema por haberse interpuesto recursos de casación, entre ellos, del municipio.

3 de marzo 2016

La Corte Suprema falla en contra del municipio viñamarino y ordena a este a pagar más de $1.800 millones.

Municipio de Viña deberá pagar $ 1.800 millones a Corfo

CASO CORFO-INVERLINK. Fallo de la Corte Suprema ordenó cancelar la deuda, aunque sin intereses ni reajustes del IPC. Alcaldesa lo lamenta y ediles analizan de dónde saldrán los fondos y si se podrá pagar en cuotas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Corte Suprema ratificó el fallo que ordena a la Municipalidad de Viña del Mar restituir a la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) los fondos rescatados desde el holding Inverlink y que habían sido sustraídos a la entidad estatal. La sentencia definitiva también falló en forma similar contra la empresa Inversiones e Inmobiliaria Molin Limitada.

En un fallo dividido, la Tercera Sala del máximo tribunal, integrada por los ministros Pedro Pierry, Rosa Egnem, Carlos Aránguiz, Alfredo Pfeiffer (s) y el abogado (i) Jean Pierre Matus confirmó la resolución que ordena al municipio restituir a Corfo la suma exacta de $1.840.784.895, montos que fueron sustraídos en 2003. En el caso de Molin Ltda. se ordenó el pago de $669.134.885, montos que fueron sustraídos en 2003.

La sentencia del máximo tribunal descarta una infracción de ley en las decisiones de primera y segunda instancia, las que establecieron que ambas entidades se aprovecharon de las conductas dolosas cometidas por el holding Inverlink.

"Se ha tenido por establecido en autos que un tercero actuó dolosamente contra la demandante (Corfo); y se encuentra igualmente establecido que la recurrente, sin ser cómplice en el dolo de dicho tercero, obtuvo un provecho del mismo", dice el fallo.

La Corte Suprema advierte, eso sí, que no habrá intereses o ajustes del IPC retroactivos y que estos solo se pagarán una vez que el fallo sea ejecutoriado, lo que podrá ocurrir en un plazo de 10 días: "(...)se confirma la sentencia apelada de dieciséis de diciembre de dos mil trece, escrita a fojas 3006, con declaración que las sumas que en ella se ordena restituir a las demandadas Municipalidad de Viña del Mar e Inversiones e Inmobiliaria "Molin" Limitada, deberán ser reajustadas conforme con la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor solo desde la fecha en que la presente sentencia adquiera el carácter de firme o ejecutoriada y hasta su pago efectivo, más los intereses corrientes que devenguen, desde que el deudor se constituya en mora hasta que se verifique el pago ordenado", se lee.

El resultado, que complica a la administración Reginato, tiene sus orígenes en los manejos financieros hechos en el año 2003, en plena administración del alcalde Jorge Kaplan.

El caso estalló con el descubrimiento, el 29 de enero de 2003, de que la secretaria del entonces presidente del Banco Central, Carlos Massad, había estado filtrando información privilegiada de la entidad al gerente general de la corredora de bolsa Inverlink, Enzo Bertinelli, con quien tenía una relación sentimental. El 7 de marzo y como consecuencia del escándalo en el BC, se descubrió un fraude por más de US$100 millones a la Corporación de Fomento Productivo (Corfo).

Su tesorero, Javier Moya, estaba coludido con el holding financiero mencionado. Un día después, el entonces vicepresidente ejecutivo de Corfo, Gonzalo Rivas, presentó una querella en contra de quienes resultaran responsables del desfalco en la entidad estatal; dos días después, Rivas renunció al cargo y durante esa semana la noticia del robo de información generó tal pánico entre los inversionistas de Inverlink, que hubo un retiro masivo de dineros del grupo, lo que dejó sin liquidez al holding.

Uno de los tantos inversionistas a nivel nacional era el municipio de Viña del Mar, que perdió mil 500 millones de pesos invertidos en el mercado de capitales, y estuvo a punto de perder en esa época otros mil 800 millones de pesos, que son los que hoy la Corte Suprema le ordena restituir a Corfo.

Según explica el concejal Andrés Celis (quien en ese entonces también era edil en el Concejo viñamarino), el municipio invirtió dinero en el holding a través del director de Finanzas de ese entonces. "Esto fue con desconocimiento de los concejales, lo que fue también grave, porque en definitiva eran dineros municipales que se estaban especulando", dijo Celis.

"Recuerdo que previo a eso intervino el ex ministro de Economía, Álvaro García, quien se juntó con el alcalde de la época para recomendarle que invirtiera estos dineros en Inverlink, pero todo esto fue a espaldas del Concejo", agregó.

El 13 de enero de 2007, Corfo demandó civilmente al municipio de Viña del Mar en el 2° Juzgado Civil de la ciudad por indemnización de perjuicios, así como lo hizo con los municipios de Concepción y La Granja, y otras instituciones ligadas a la estafa. Tras un juicio largo, en abril de 2014 la causa fue traspasada a la Corte de Apelaciones porteña, y en mayo del año pasado a la Corte Suprema, la que falló este jueves.

La concejala Laura Giannici, quien también estuvo en la administración Kaplan como edil, recuerda que "en el momento hubo presiones por el tema, llamados telefónicos de alguien del PPD, el exministro de Economía (Álvaro García), y para don Jorge (Kaplan) fue complicado; él era una persona muy honesta y estuvo muy mal cuando empezó el juicio. Buscaban disuadirlo, pero él tiene su carácter y le dijo que no y le cortó. Esos eran otros tiempos, no era el Chile de hoy, en esa época todo se veía distinto. En ese momento a ninguno se le habría ocurrido pensar en algo como una estafa".

La sentencia de la Corte Suprema, advierte, "la esperábamos" porque "es un tema de muchos años, fue un momento bastante complejo para nosotros como municipio y bueno, vamos a tener que asumir que hay que hacer el pago de una estafa, porque eso fue, el municipio fue estafado y hay que pagarlo, qué vamos a hacer. Igual es una pena".

La alcaldesa Virginia Reginato lamentó la noticia y declaró que le parece "justo y oportuno" aclarar que este problema "se origina el año 2003, producto de una pésima decisión tomada por quienes en ese momento conducían las finanzas municipales".

La jefa comunal argumentó que los equipos jurídicos del municipio "esgrimieron sus argumentos de defensa en los tribunales locales de Viña del Mar, Corte de Apelaciones de Valparaíso y llegaron hasta la última instancia, como es la Corte Suprema. Nuestra defensa ha permitido aminorar el perjuicio económico, logrando que la Corte Suprema haya rebajado los reajustes e intereses por estos trece años, manteniendo sólo la obligación de devolver el capital. Un ahorro de aproximadamente 400 millones de pesos para la municipalidad".

Conocida esta sentencia, la jefa comunal ahora piensa en cómo pagar los mil 800 millones de pesos. "Corresponde agotar todos los medios para que el cumplimiento de esta sentencia impacte lo menos posible en el presupuesto municipal de este año y los que vienen, sobre todo porque se trata de platas públicas entre dos organismos del Estado, la Municipalidad y la Corfo", dijo.

Sobre de dónde saldrán los dineros, tanto Giannici como Celis sostienen que el municipio tiene todos los años un ítem en el presupuesto para costear los juicios que surjan.

"En su oportunidad nosotros preguntamos y nos dijeron que sí estaban contemplados los dineros para este juicio en particular, por lo que, teóricamente, no debería quitarse dineros a otras inversiones en el presupuesto", dijo Celis, quien hoy consultará en la comisión de qué forma se espera pagar los mil 800 millones de pesos.

El presidente de la comisión de Finanzas, Jaime Varas, explicó que "siempre en el presupuesto municipal hay una provisión de recursos para eventuales juicios, es un ítem importante, pero no alcanza a cubrir esto y, además, sirve para todos los juicios del municipio. Por eso es importante que si se llega a verificar el pago habrá que hacerlo en cuotas, y solicitaré iniciar las gestiones para firmar un convenio de pago, fijar un programa de pago o cuotas anuales. Y ahí, la primera parte a pagar podría sacarse de ese ítem".

Al menos, desde el departamento Jurídico del municipio, aclararon que el pago de los mil 800 millones de pesos, en la forma que sea, se deberá hacer "solo una vez que la sentencia tenga el carácter de firme y ejecutoriada, situación jurídica que ocurrirá, una vez que le expediente vuelva al tribunal de origen en Viña del Mar".

El rol del exministro Álvaro García

Un hecho clave para la situación de Viña del Mar fue la llamada que el exministro de Economía de la época, Álvaro García, hiciera al entonces alcalde Jorge Kaplan, en su calidad de director de Inverlink. Ello para pedir que no retirara los dineros ahí cautelados. Esto le valió una querella a García por su responsabilidad, de la cual fue sobreseído en la Suprema, luego fue embajador en Suecia y después intentó ganar las elecciones municipales de 2008 en Cerro Navia, sin éxito. Además, aparentemente también habría recomendado al exalcalde Kaplan invertir en Inverlink mucho antes de que todo se destapara, según dijo Celis.

"Dijeron que sí estaban contemplados los dineros para este juicio, por lo que no debería quitarse dineros a otras inversiones"

Andrés Celis, Concejal viñamarino

"Si se llega a verificar el pago habrá que hacerlo en cuotas, y solicitaré iniciar las gestiones para firmar un convenio de pago, fijar un programa de pago o cuotas"

Jaime Varas, Concejal y pdte. Com. Finanzas

"Vamos a tener que asumir que hay que hacer el pago de una estafa, porque eso fue, el municipio fue estafado y hay que pagarlo, qué vamos a hacer"

Laura Giannici, Concejala viñamarina