Secciones

57 familias serán desalojadas a la fuerza en el cerro Mariposas

VALPARAÍSO. Dueños de los terrenos donde se emplaza la población Manuel Rodríguez amenazaron con demoler las viviendas en un plazo de quince días.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

De la noche a la mañana. Así de rápido se gestó el aviso de desalojo que hoy en día mantiene en vilo a 57 familias de la población Manuel Rodríguez, ubicada en la zona alta del cerro Mariposas, en la ciudad de Valparaíso.

La compleja situación surgió debido a un fallo del Segundo Juzgado Civil de Valparaíso, el cual favoreció a los dueños del predio donde hace más de tres décadas viven más de 200 personas y que, en definitiva, dio luz verde al desalojo de los pobladores, quienes tienen un plazo máximo de quince días para desarmar sus viviendas, fruto del esfuerzo de años.

"La verdad es que esta situación ya nos superó, imagínese que en el año 2010 sufrimos un grave incendio y hasta la propia Presidenta Michelle Bachelet subió a prometernos soluciones, pero nunca pasó nada, y ahora debemos desalojar en quince días nuestras casas, que construimos con mucho esfuerzo durante años, la verdad es inhumano", declaró Magaly Pavés, secretaria del Comité Manuel Rodríguez, y quien vive hace más de veinte años en el sector.

Según explicó la dirigenta vecinal, la situación comenzó a gestarse en el año 2013, fecha en la cual falleció el dueño del predio en cuestión, hecho que provocó que sus herederos buscaran hacerse cargo por completo de los terrenos, generando una demanda de la cual ni siquiera se enteraron.

"Yo creo es que fácil ganar un juicio cuando la otra parte afectada no tiene voz, porque nosotros nos enteramos del desalojo cuando el día sábado subió el receptor judicial junto a personal de Carabineros a decirnos que teníamos quince días para irnos", añadió Pavés.

Sin solución definitiva

Casas establecidas, un tendido eléctrico regularizado y numerosos cercos perimetrales, son algunas de las características que revelan la organización que han tenido los habitantes de la población Manuel Rodríguez tratando de mejorar su calidad de vida, progresos que no han podido propiciado una solución habitacional definitiva para dichas familias.

"Acá hay mucha gente que está esperando su departamento en el sector de Rodelillo, que serían entregados durante el 2017, y el resto está a la espera de un subsidio para adquirir una casa de segunda mano, porque nosotros sabemos que estamos ubicados en zona de catástrofe y que existe un riesgo, y por eso mismo queremos que nos den más tiempo para vivir tranquilos hasta que nos entreguen un subsidio para nuestro nuevo hogar", añadió Rodrigo Lara, representante del Comité Manuel Rodríguez.

Por su parte, y pese a que el dictamen de desalojar la población no depende de ellos, desde el Servicio de Vivienda y Urbanización explicaron que se reunieron con los vecinos para tratar de gestionar una solución definitiva en otro sector de la ciudad, ya que según la opinión de Manuel León, director regional del Serviu, los terrenos de la población Manuel Rodríguez son imposibles de urbanizar.

"Actualmente, el Serviu ha estado trabajando en este campamento para motivar a que postulen a nuestros programas habitacionales, con el fin de obtener una solución definitiva pero en otro sector. Esto, dado que donde están emplazadas las familias, el terreno es complejo e inviable para urbanizarlo. Sin embargo, de total, 18 familias ya cuentan con un subsidio vigente y vinculado a distintos proyectos de la región", puntualizó León.

"Es fácil ganar un juicio cuando la otra parte afectada no tiene voz, porque recién nos enteramos del desalojo el día que subió el receptor judicial"

Magaly Pavés Secretaria del Comité, Manuel Rodríguez

"Estamos en zona de catástrofe, con riesgo, y por eso queremos más tiempo para vivir tranquilos hasta que nos entreguen un subsidio definitivo"

Rodrigo Lara, Representante del, Comité Manuel Rodríguez

"Serviu ha estado trabajando en este campamento con el fin de que sus habitantes puedan obtener una solución definitiva, pero en otro sector"

Manuel León, Director regional del Serviu

Corfo: "Acusados eran responsables de los delitos"

CASO INVERLINK. Corte Suprema obligó a pagar al municipio de Viña del Mar.
E-mail Compartir

La Corporación de Fomento Productivo (Corfo) se refirió al fallo emitido por la Corte Suprema dado a conocer el lunes de esta semana y valoró la decisión del máximo tribunal chileno que ordena restituir recursos al organismo gubernamental.

La sentencia estipuló que la Municipalidad de Viña del Mar deberá restituir a la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) los fondos rescatados desde el holding Inverlink que habían sido sustraídos a la entidad estatal y que corresponden a $1.840.784.895. La sentencia definitiva también falló en forma similar contra la empresa Inversiones e Inmobiliaria Molin Limitada, la que deberá cancelar $669.134.885.

La sentencia descarta una infracción de ley en las decisiones de primera y segunda instancia, las que establecieron que ambas entidades se aprovecharon de las conductas dolosas cometidas por el holding Inverlink. "(...) un tercero actuó dolosamente contra la demandante (Corfo); y se encuentra igualmente establecido que la recurrente, sin ser cómplice en el dolo de dicho tercero, obtuvo un provecho del mismo", dice el fallo.

El vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, sostuvo que "Corfo manifiesta satisfacción respecto de la sentencia dictada por la Corte Suprema y valora el esclarecimiento de los ilícitos y la responsabilidad determinada por los tribunales en contra de quienes perpetraron estos delitos. A partir de estos hechos, la Corporación tuvo un rol activo durante muchos años que permitió arribar a este resultado".

Bitrán afirmó que "Corfo, enfatiza y reitera respecto de la sentencia dictada por la Corte Suprema, que confirmó la tesis defendida por la Corporación en el sentido de que los acusados eran responsables de los delitos que afectaron a la institución y que, además, se establece la restitución de los dineros".

$ 1.800 millones es el monto

que deberá cancelar el municipio de Viña. Aún no informan cómo lo harán.

Incendio forestal en Valle Dorado amenazó viviendas y comercio

VILLA ALEMANA. Emergencia fue controlada por Bomberos y Conaf.
E-mail Compartir

Tres emergencias forestales movilizaron ayer a los organismos de emergencia en el Gran Valparaíso.

El primero fue un incendio que desde las 16 horas afectó una superficie de 1,5 hectáreas del sector Valle Dorado, en Villa Alemana. Al lugar llegaron unidades de la Segunda y Cuarta compañías de Bomberos de la comuna, cuyos voluntarios trabajaron en conjunto con personal municipal y tres brigadas de la Conaf: Palma 8, 20 y 71, más un avión dromader.

Según el encargado de Protección Civil y Emergencias de la Municipalidad de Villa Alemana, Heinrich Wittig, "todos los incendios, lamentablemente, son ocasionados por la mano del ser humano. Por esta razón al sector llegó un dispositivo de Carabineros, el que acogió la denuncia y está investigando el origen del incendio".

Un segundo siniestro forestal afectó al sector de Placilla Nuevo, donde hasta el cierre de esta edición había arrasado con 5.000 metros cuadrados de pastizales. En el lugar trabajaban Bomberos y Conaf.

Un tercer incendio afectó al sector Enaco, en Curauma, quemando 5.000 m2 de pastizales y arbolado.