Secciones

En US$ 623 millones se estima inversión privada para 2016

REGIÓN. Sector portuario concita los mayores montos, según informe.
E-mail Compartir

Aun monto de US$ 623 millones se prevé que llegue la inversión privada en la Región de Valparaíso durante el 2016, según el último informe al respecto dado a conocer por la Corporación Bienes de Capital (CBC).

La cantidad es la más alta prevista por año hasta el 2019 y en el desglose por sector la mayor parte de estas cifras están destinadas al ámbito portuario, con US$ 203 millones, seguido por Obras Públicas (US$ 125 millones), Energía (US$ 122), Inmobiliario (US$ 117) e Industrial (US$ 56 millones).

En el análisis por comuna, la que acogerá mayor cantidad de inversión será San Antonio, con un monto comprometido de US$ 147 millones. Más atrás, precisa el documento, se ubican Concón (US$ 83), Los Andes (US$ 80) y Quintero (US$ 75).

De acuerdo al informe, hacia el final de la década se prevé que la región en su conjunto acogerá una inversión del sector privado que llegará a un total de US$ 2.383 millones, bajando en relación a las proyecciones que se hacían a mediados de 2015 cuando las cifras casi doblaban ese número. De hecho, en las estimaciones que CBC realizaba hacia el segundo trimestre del año anterior el monto previsto superaba los US$ 7 mil millones.

Sin embargo, la postergación de proyectos emblemáticos como Andina 244, a raíz del fin del ciclo minero, contribuyó a la drástica disminución de las cifras.

Proyectos

En total, el informe consigna hacia el 2019, el desarrollo de 41 iniciativas de distintos sectores económicos: 18 de Inmobiliario, 7 de Puertos, 6 de Industrial, 5 de Energía y 5 de Obras Públicas. Según el monto de la inversión para el periodo, lidera el sector Puertos con el 48%, seguido de Inmobiliario con el 19% y OO.PP. con el 15%.

A nivel comunal, Valparaíso encabeza el listado con el 23%, seguida de Quintero con 18% y San Antonio con el 14%.

En cuanto a los proyectos incluidos en el reporte, los cuales explican estas cifras, se destacan como los más importantes: Terminal Cerros De Valparaíso, que contempla un monto de US$ 500 millones; el aumento de capacidad Fase 2 Del Terminal GNLQ (US$ 300 millones); el Terminal Costanera Espigón de San Antonio (US$ 362 millones), Central a Gas Natural Aconcagua (US$ 200 millones) y Relicitación Concesión Camino Nogales-Puchuncaví (US$ 148 millones. Estos proyectos representan el 57% de la inversión a cinco años.

El informe considera sólo los proyectos con cronograma definido registrados en su base.

US$ 2.383 millones suma el monto de inversión privada prevista en la región hacia fines de la actual década.

Rafael Cumsille y reforma laboral: "El compromiso que había no se cumplió"

VOTACIÓN. Dirigente de las pymes y el comercio detallista lamentó que se haya desconocido acuerdo previo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque confiesa que "por mis años de experiencia ya casi nada me sorprende", el presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedech), Rafael Cumsille, se muestra preocupado por el desarrollo que ha tenido la tramitación de la reforma laboral y en particular porque, enfatiza, no se respetó el acuerdo que se había alcanzado en septiembre del año pasado con un grupo de senadores propyme y representantes del Ejecutivo encabezados por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

Un encuentro del cual Cumsille fue protagonista importante y en el cual se acogieron una serie de propuestas con el objetivo de dar un "tratamiento especial" a las pymes en el marco del proyecto de ley que regula las relaciones laborales y que por estos días se define en el Congreso Nacional.

Video prohibido

Acuerdo que fue registrado por los medios y que pidió ser reproducido, en medio de las discusión en particular de la iniciativa, por el senador Francisco Chahuán (RN). Sin embargo, la solicitud fue negada por la mesa de la corporación encabezada por Patricio Walker (DC).

"Fue lamentable que no se pudiera ver por parte de todos los asistentes a las tribunas ese video en que se expresa claramente el apoyo de senadores y ministros de Gobierno, un respaldo que al final no se dio", comenta el dirigente, quien hace hincapié, por ejemplo, en el articulado que mantuvo en ocho el mínimo de trabajadores para formar un sindicato y no en 25 como proponían las pymes.

"Pienso que acá primó, seguramente, una orden de partido y creo que la influencia de cuatro ministros que se encontraban presentes en la sesión se notaba. Había un activismo espectacular porque en un momento estaban votando de una determinada manera en el tema del número de trabajadores para formar una organización sindical y se veía la desesperación de los personeros de Gobierno", subrayó el líder gremial.

En esa línea, llamó la atención sobre los discursos de los parlamentarios que unánimemente destacaban la importancia del sector para la economía nacional lo que sin embargo, recalca, no se reflejó al momento de votar.

"Lo curioso es que todos los discursos de quienes votaron en contra nuestra hablaban de la maravilla de las pymes y que hay que ayudarlas, e incluso muchos se referían a la capacitación como solución. Hay que decir que los pequeños ni siquiera tienen tiempo para salir del negocio y van a ir a capacitarse", subrayó.

"No se está vendiendo, no tenemos participación del mercado, estamos en un 11%, entonces realmente no sé qué piensan", agrega Cumsille.

"se perdió la brújula"

A juicio del dirigente, el desenlace que se prevé en la discusión del proyecto no tiene relación con la realidad económica que vive el país. "Me da la impresión de que el país está equivocado y alguien perdió la brújula acá, mientras estamos con problemas de desaceleración económica y con las pequeñas empresas con muchas dificultades".

Respecto a su opinión sobre los parlamentarios que, según consigna, no cumplieron con su compromiso, manifestó que es una situación que lamenta, pero que no es algo nuevo para él en su prolongada trayectoria al frente del gremio.

"No estoy tan decepcionado, porque en mi experiencia como dirigente gremial, puedo decir que en Chile no hay una política país al respecto, sólo una política de cómo obtener más votos y cómo lograr el cupo para la próxima reelección", disparó.

En ese contexto, califica su presencia en las tribunas del Senado como muy aclaratoria de aquí al futuro y que puede marcar su relación con los legisladores.

"Para las pymes fue una gran experiencia ir al Senado, porque notamos que hay muchos parlamentarios que hablan en sus discursos para las pantallas y así captar votos. Yo creo que se pueden equivocar porque los mipymes somos muchos más de lo que ellos creen", sentencia Cumsille, que advierte que informará a las bases sobre los detalles de una votación que, agrega, transforma el proyecto en negativo para sus asociados.

"Creo que con esta reforma no se está ayudando a la pequeña empresa, en lo absoluto, y eso lo vamos a informar a las bases de todas las regiones del país y en particular el nombre de los honorables que votaron para apoyarnos. Al hacer eso también sabrán quiénes no lo hicieron", mencionó el personero, que entre los puntos que destaca a favor de las pymes es que se haya repuesto el concepto de 'huelga pacífica'".

"Fue lamentable que no se pudiera ver ese video en que se expresa claramente el apoyo de senadores y ministros de Gobierno"

Rafael Cumsille

Presidente de Conapyme

"Una pyme no es igual a un retail"

Rafael Cumsille considera un grave error el que una micro o pequeña empresa reciba el mismo tratamiento que una grande, algo que pensaba podría ser corregido en la discusión, sobre todo tras el acuerdo que se había logrado en septiembre del año pasado, en el mismo Senado. "Toda la discusión de este proyecto se hace en base a la realidad de las grandes empresas. Se han olvidado completamente de los pequeños empresarios, que entre paréntesis, también somos trabajadores en nuestros negocios", dijo el dirigente gremial, que recordó que estos emprendimientos dan más del 60% del empleo en el país.

"Para las pymes fue una gran experiencia ir al Senado porque notamos que hay muchos parlamentarios que hablan en sus discursos para las pantallas y así captar votos"

Rafael Cumsille

Presidente de Conapyme