Secciones

El desafío de la Economía Creativa para el 2025: Valparaíso el centro de la innovación

E-mail Compartir

"Valparaíso: Ciudad Creativa, Sustentable e Innovadora" es el nombre del programa estratégico que está impulsando el Gobierno en cumplimiento de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento y de la Estrategia Regional de Innovación, para mejorar la competitividad del Gran Valparaíso en su dimensión productiva, económica y territorial, contribuyendo de esta manera al bienestar y calidad de vida de sus habitantes mediante el apoyo al desarrollo y consolidación de la economía creativa local, entendida esta como un sector económico que según la Unesco posee un efecto "altamente transformador en términos de generación de ingresos, creación de empleo y ganancias obtenidas de la exportación".

El programa trabaja sobre el impacto que la economía creativa puede tener en ámbitos claves para el desarrollo sustentable de la zona: diversificación productiva; agregación de valor a los emprendimientos creativos locales -lo que permite aumentar su competitividad y potencial exportador-; ordenamiento territorial y rehabilitación patrimonial orientados hacia fines productivos; calidad de vida y fomento de la actividad cultural. La economía creativa influye indirectamente a otros sectores de la economía asociados y complementarios a la misma, tales como el turismo, el logístico portuario y el clúster generado en torno a la educación universitaria.

Valparaíso Creativo nace a principios del año 2015, conformando un directorio que reúne a diversos representantes de organismos públicos, agentes privados, academia y ciudadanía, generando un proceso de levantamiento de necesidades y detección de oportunidades que el sector creativo ofrece a la ciudad de Valparaíso, involucrando la participación de más de 200 actores claves de dichos ámbitos para el diseño de la hoja de ruta 2025.

El Consejo Regional de la Cultura y las Artes se ha posicionado como un aliado clave con un rol fundamental en su ejecución, entendiendo que la cultura es a la vez un catalizador y un motor del desarrollo sostenible.

El programa ha identificado 2 ámbitos claves: El primero es CREATEC -definido como la combinación entre creatividad y tecnología-, permite generar emprendimientos dinámicos que aportan a la diversificación productiva y a la agregación de valor en sectores económicos claves de la ciudad; el segundo, CREACULTURA, compuesto por sectores creativos estratégicos presentes en nuestro territorio, como festivales, diseño, arquitectura, audiovisual y música, entre otros, los que están en condiciones de aportar a una mayor calidad de vida, enriquecer la matriz productiva de la ciudad y aportar a un posicionamiento de la cultura regional en Chile y en el exterior. Para aquello necesitan transformarse en negocios sustentables en el tiempo, razón por la cual el programa debe propender a instalar capacidades en nuestros emprendedores y a fortalecer áreas como la comercialización, distribución e internacionalización en el ámbito de los negocios creativos y la propiedad intelectual e industrial respecto de las creaciones que se generen en el sector.

Desde el año 2015 se está trabajando en la hoja de ruta de dicho programa y, al mismo tiempo, con el propósito de ir formando un ecosistema propicio para poner en marcha dicho programa, la dirección regional de Corfo aprobó recursos por más de $2.366.000.000 -mediante diversos instrumentos orientados al apoyo de emprendimientos dinámicos, entornos de emprendimiento e innovación, asociatividad, trabajo colaborativo, rehabilitación patrimonial y apoyo a espacios urbanos especiales-, destinados al fortalecimiento de subsectores y emprendimientos vinculados a la industria creativa local.

Fernando Vicencio

@fdovivencio