Secciones

Carrera docente genera controversia entre los profesores de la región

EDUCACIÓN. Mientras unos destacan el aumento salarial y de horas no lectivas, así como la exigencia de acreditación, otros sencillamente no le ven nada bueno al sistema que regirá a partir de 2017.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El viernes 4 de marzo la Presidenta Bachelet promulgó la ley que crea el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, y pese a que ya está fuera de toda discusión en el Congreso, sigue generando polémica entre los profesores, que tienen visiones contrapuestas sobre la nueva normativa.

Todos los docentes que trabajen en establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado deberán acogerse al nuevo sistema. A nivel nacional son cerca de 200 mil, mientras que en la Región de Valparaíso son 10.033 profesores los que se desempeñan en el sistema municipalizado, quienes serán los primeros en ingresar a partir del próximo año, mientras que los 11.598 docentes de colegios particulares subvencionados de la región lo harán a partir de 2019.

Otro aspecto relevante de la nueva ley es que se exigirá que todas las universidades que imparten pedagogías deberán tener dichas carreras acreditadas, mientras que los estudiantes que deseen ingresar a estas carreras deberán promediar como mínimo 500 puntos en la PSU o estar dentro del 30% más alto del ranking de notas, exigencias que se irán acrecentando paulatinamente.

Incremento salarial

Por otra parte, los profesores tendrán un aumento de 30% en sus remuneraciones, pudiendo incluso llegar a duplicar sus sueldos actuales, dependiendo del tramo de desarrollo alcanzado.

Así, hoy un profesor recién titulado que trabaja 37 horas a la semana recibe un sueldo promedio de $573.426, mientras que en el nuevo sistema partirá ganando $804.848, salario que con el régimen actual sólo consiguen tras 15 años de ejercicio profesional.

Asimismo, a partir de 2017, si un profesor decide seguir la carrera docente hasta el tramo voluntario de Experto 2, su sueldo tras 15 años sería de $1.583.370 en promedio, todo esto sujeto a una evaluación que permitirá subir de tramo.

Además, las horas no lectivas, destinadas a que los profesores preparen clases y evalúen el aprendizaje de sus alumnos, aumentarán a un 30% a partir del próximo año, y el 2019 a un 35%.

Docentes discrepan

El presidente regional del Colegio de Profesores tiene una opinión crítica con respecto a la carrera docente, y plantea que "si bien es cierto que le hicieron algunos retoques y algunos agregados, a mi juicio no hay motivo para cantar victoria. La carrera profesional docente determina que los profesores chilenos van a estar bajo un constante control y con una exigencia de rendición de cuentas en forma permanente".

Godoy cree además que el nuevo sistema "fomenta el individualismo y la competencia entre pares y, a mi juicio, esto no va a llevar a mejorar las condiciones educacionales. Es una carrera profesional adaptada al libre mercado, a la libre competencia".

En cuanto al aumento de las horas no lectivas, el timonel regional estima que "no es lo que se necesita, pero sí indica un camino adecuado, aunque esa cantidad un poco mayor de horas no lectivas que va a haber no está claro dónde se van a cumplir y son muy pocas para la mayoría de los profesores, que son contratados por 30 horas y no por 37 horas".

Respecto del aumento de las remuneraciones, Godoy plantea que "las cifras están calculadas en base a 37 horas semanales, y la mayoría de los profesores trabaja 30 horas. En segundo lugar, los reajustes en las condiciones económicas están supeditados a continuos exámenes de carácter individual, como son las pruebas disciplinarias, los portafolios, que son nichos de negocio para empresas externas y que van a significar mayor agobio y competencia entre pares en el mundo del Magisterio".

Una visión diferente tiene la presidenta del Colegio de Profesores Provincial Marga Marga, Edith Alvear, quien hace notar que "el avance es proporcional, no es que si un profesor no tiene 37 horas no va a obtener mejores rentas. Lo que se da a conocer es una muestra de cómo va quedando a partir de las 37 horas, pero sabemos que la mayoría de los profesores tienen 30 horas y para ellos también se mejoran las remuneraciones".

A juicio de Alvear "la evaluación docente al menos ahora va a tener algún sentido, porque si bien es cierto no logramos eliminarla, va a tener por lo menos un incentivo de ir avanzando en remuneraciones. Antes esta evaluación docente no servía para nada, simplemente era para despedir profesores si no le gustaba al empleador, pero no tenía ningún impacto en el trabajador".

Alvear enfatizó que no comparte la opinión de quienes abogan por el todo o nada, porque "mientras no se logra el todo, no podemos quedarnos con el nada. No creo en el todo o nada, sobre todo entendiendo el escenario de país y político que tenemos. Ahora está la posibilidad de mejorar los sueldos, y que digan que no se ha logrado nada es un error, es desconocer nuestro propio trabajo".

Asimismo, Alvear valoró el aumento en las horas no lectivas y la exigencia de acreditación de las carreras, que destacó como logros del Colegio de Profesores.

"es un avance"

Por su parte, la secretaria general del directorio regional del Colegio de Profesores, María Alejandra Torres, considera que "si bien no es el ideal de carrera docente que nosotros queríamos, es un avance dentro del retroceso histórico de los profesores y las profesoras".

En este sentido, Torres recordó que "hay varias cosas que hemos luchado, como el tema de la evaluación docente, porque llevamos varios años sometidos a este proceso y la verdad es que nunca nos ha conducido a nada, entonces se va a modificar, se va a trabajar en conjunto con el Colegio de Profesores, se va a modificar el portafolio y se va a considerar no solo el tema de planificar y hacer la clase, sino todo el trabajo que uno hace como docente con los demás estamentos de la comunidad educativa, el trabajo colaborativo en la escuela, con los apoderados, etcétera".

Torres resaltó además que "las remuneraciones se incrementan y eso no podemos dejar de reconocer que es bastante significativo para todos, porque hace muchos años que no hay aumentos de sueldos significativos para los profesores".

Respecto de las horas no lectivas, expuso que "hubiésemos querido avanzar más de lo que se hizo, pero también entendemos que esto nos va dejando pasos más adelantados para que se resuelva a futuro. Nadie dice que no vamos a seguir luchando para que se aumenten las horas no lectivas, pero por lo menos ya dejamos sentado un paso en esta ley".

En tanto, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valparaíso, Mario Díaz, concuerda con Alfonso Godoy en que el nuevo sistema "desata una competencia entre los docentes por un salario. Algo que en los países donde se ha implementado ha sido nefasto, porque excluye lo que es la visión colaborativa de la educación, el trabajo en equipo, y enfatiza el individualismo del profesional, para trabajar en función de lo que puede rendir y ganar, nada más que eso, entonces, desde ese punto de vista, esto es una derrota para el profesorado".

El timonel porteño valoró el aumento salarial, pero remarcó que "ese aumento que hemos solicitado por años va asociado a la competencia, y eso provoca que a la larga la renta sea variable, el profesor tiene que competir por ese monto".

Respecto del aumento de las horas no lectivas, Díaz precisó que "eso está en discusión porque hay corporaciones municipales que están totalmente quebradas y quieren que todas las horas por las que los profesores fueron contratados las hagan frente al curso, porque la disminución de horas lectivas y el aumento de las no lectivas implica la contratación de más personal, y lo que uno está viendo de norte a sur en el país es el despido masivo de profesores".

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesores Comunal Casablanca, Carolina Farías, tiene una visión contrapuesta a la de su colega porteño: "Me deja conforme que una demanda de años al fin nos deje en un piso superior en cuanto a asegurar nuevas y mejores condiciones para la enseñanza y el aprendizaje de niños, niñas y jóvenes", dijo.

Asimismo, la profesora casablanquina considera que "la carrera docente no posee todo cuanto quisimos, pero es un paso muy significativo para seguir luchando con un piso superior en cuanto al aumento de horas no lectivas, avanzar hacia una evaluación docente de carácter formativo, así como también establecer un plan permanente de retiro. Esto, sin desconocer que se saluda el compromiso de extender el actual bono de retiro 2015".

Si bien el timonel porteño Mario Díaz expresó sus reparos con ciertos aspectos del nuevo sistema, un tema que rescata de la nueva ley son las mayores exigencias para las carreras de Pedagogía, pues a su juicio esto servirá para evitar la saturación en el campo laboral del Magisterio.

"Hay una desregulación total del sistema educativo en lo que es la formación de profesores, hay más docentes de los que necesita el campo laboral, y el aumentar las exigencias para las carreras de Pedagogía da cuenta de la importancia que tiene el estudiar para ser maestro, cuestión que nosotros hemos estado reclamando por años, porque cualquier instituto podía desarrollar la Pedagogía y hay exceso de profesores en ciertas asignaturas y se siguen formando profesores en las mismas asignaturas, creando una cantidad de cesantes ilustrados bastante grande", advirtió Díaz.

Teniendo en cuenta las diversas opiniones, tanto a favor como en contra del Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente expresadas por los dirigentes del Magisterio en la Región de Valparaíso, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, se dio tiempo para responder a los cuestionamientos y aclarar las inquietudes.

Respecto de las constantes evaluaciones a las que estaría sometido el profesor en el nuevo sistema, Tapia hizo notar que si un docente decide avanzar sólo hasta el tramo obligatorio, optando por no continuar hasta el tramo Experto 2, las evaluaciones entonces finalizan en el nivel en que decidió quedarse y no se repiten a futuro.

Por otra parte, sobre la crítica manifestada por el presidente regional del Colegio de Profesores, quien sostuvo que la mayoría de los profesores trabajan 30 y no 37 o 44 horas a la semana, Tapia aclaró que para los que trabajan menos de 37 horas igual habrá un aumento proporcional en sus remuneraciones. "La carrera docente, en lo remuneracional, va a significar un aumento para todos los docentes, de acuerdo a las horas que tienen contratadas", aseguró.

Sobre este punto, la autoridad además precisó que "lo que ha estado pasando en los últimos tiempos es que se ha instalado la titularidad, así que en el horizonte próximo la mayoría de los profesores debiera tener el máximo de horas posibles, porque eso es lo que resulta de aplicar la titularidad en los establecimientos, y por eso es que en algunas comunas se producen ajustes de personal, debido a que las horas parciales ya no se requieren porque los profesores titulares tienen que completar todas sus cargas horarias".

En cuanto al individualismo en pos de un aumento salarial que acusaron dos líderes gremiales, Tapia retrucó indicando que "la carrera docente establece condiciones de incentivo para que cada profesor proyecte su trayectoria profesional dentro del sistema educacional, y para que al mismo tiempo proyecte también sus aportes en materia de construcción de un sistema sólido de educación pública, y eso está a la base del proyecto de ley que se aprobó, además de compensar al profesor por la vía de un incremento remuneracional".

"Aumentar el puntaje no revela otra cosa que dejar de lado las vocaciones y elevar los niveles individuales de rendimiento en la PSU, que no da cuenta de talentos pedagógicos"

Alfonso Godoy, Pdte. regional Colegio, de Profesores

"Es un avance. Si bien es cierto no considera todo lo que el Colegio de Profesores tiene todavía como propuesta, también recoge muchos de los elementos que hemos exigido"

Edith Alvear, Pdta. Colegio de Profesores, Provincial Marga Marga