Secciones

Estudio de MMA revela mala calidad del aire en 7 comunas

REGIÓN. Por ejemplo, Concón, Quintero, Puchuncaví y La Cruz están en estado de latencia por MP 10.
E-mail Compartir

Un estudio financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María a la calidad del aire en la Región detectó que en 15 estaciones ubicadas en siete comunas, todas tienen graves problemas de calidad del aire.

Las comunas analizadas fueron Quintero, Puchuncaví, Concón, Llay Llay, Quillota, Catemu y La Calera. Se estudió su comportamiento en el periodo 2000 a 2014 en cuanto a material particulado respirable MP10, material particulado fino respirable MP2,5, ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NO2) y monóxido de carbono (CO).

Con respecto al material particulado respirable MP10, la estación La Calera mantendría una condición sobre la norma anual durante el periodo 2006-2014. Asimismo dos estaciones ubicadas en la estación La Cruz mantendrían una condición de latencia respecto del MP10 como concentración anual, durante el periodo 2008-2013. La estación ubicada en la comuna de Catemu, registra un comportamiento sobre la norma anual de MP10 por el periodo 2007 al 2014.

Registros en la comuna de Concón permiten confirmar latencia para la norma anual de material particulado MP10 al igual que en la comuna de Quintero y Puchuncaví. Finalmente la estación ubicada en la comuna de Llay Llay registraría saturación para material particulado MP10 como concentración diaria y anual.

Con respecto al ozono, de acuerdo a los datos registrados y analizados, se visualiza una condición de saturación para ozono (O3) como concentración 8 horas según lo establece la norma vigente en las comunas de Concón y Llay Llay, y latencia en las comunas de La Calera, La Cruz y Quillota.

Se mantiene la condición de saturación en la comuna de Concón por MP2,5 anual y latencia para este mismo parámetro en las comunas de Quintero y Puchuncaví como concentración diaria y anual.

Con respecto al Dióxido de Azufre (SO2) la estación Lo Campo, situada en la comuna de Catemu, registraría condiciones de latencia para la norma como concentración anual.

"Estos antecedentes permitirán formar parte de la información que servirá para tomar futuras acciones en las diferentes comunas. Asimismo dichos antecedentes servirán de insumo para actualizar las líneas bases atmosféricas de los proyectos que se sometan a evaluación ambiental", dijo la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio.

Confitería y casa de cambios sufren reiterados robos en pleno centro

VALPARAÍSO. Locales de calle Esmeralda suman seis delitos. Afectados molestos por escaso apoyo de las autoridades.
E-mail Compartir

De nada les ha servido crear grupos en WhatsApp, aumentar las medidas de seguridad o reunirse con autoridades del municipio o Carabineros, la suerte sigue siendo la misma para los locatarios de calle Esmeralda 1024, en pleno centro de Valparaíso. Los delincuentes atacaron nuevamente a una casa de cambios y a una confitería, locales que en total suman seis robos de diversa cuantía en el último tiempo.

Myriam López, dueña de la confitería Dolce, espera una explicación de las autoridades tras el cuarto robo a su local. Más de 300 mil pesos en pérdidas y daños lamentó en esta ocasión, donde los delincuentes incluso le dejaron un mensaje en tono irónico. "No sé si es una burla, pero en la nota me dicen que los perdone, que no me quieren hacer daño", dijo. Personal de la PDI concurrió al lugar para levantar huellas y evidencias, mientras que desde el local aledaño, "Cambios Costero", se llevaron el disco duro de las cámaras de seguridad, sin poder sustraer especies de valor. "Estoy molesta con el municipio y Carabineros, pedimos la instalación de una cámara de seguridad en el lugar y nos exigen crear una asociación de comerciantes y 180 días de vigencia para postular a ella. Acá el municipio ni siquiera se preocupa de sacar el excremento de las veredas", dijo López.

Perfeccionamiento garantizado por ley

E-mail Compartir

El perfeccionamiento postítulo también está contemplado en la carrera docente, y en ese sentido, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, subrayó que "el perfeccionamiento ahora está garantizado por el Estado, por lo tanto, aquel profesor que se proyecte profesionalmente, que decida hacer en el corto tiempo una carrera que lo lleve a los niveles más altos de remuneración y reconocimiento lo puede hacer, porque lo que antes un profesor se demoraba 25, 30 años en alcanzar en el antiguo esquema remuneracional, que era poco claro, que estaba lleno de asignaciones, hoy día lo puede hacer en menos de 12 años, y por lo tanto, todos aquellos jóvenes valores de la docencia podrían rápidamente alcanzar un nivel remuneracional cercano a los 2 millones de pesos".