Secciones

Techo y polémica campaña antirreformas: "La apuesta nuestra es incomodar"

CONFLICTO. Directora nacional, Valentina Latorre, afirma que están de acuerdo con la gratuidad y la asamblea constituyente, mientras los beneficios sean conversados con la gente de campamentos y llegue a ellos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La directora social de Techo, Valentina Latorre, explicó la polémica campaña sobre las reformas y la participación de los campamentos que generó críticas en las redes sociales.

Los cuestionamientos a la campaña surgieron porque en las gráficas publicitarias pusieron entre signos de interrogación las palabras "gratuidad", "Asamblea Constituyente" y "reforma tributaria", lo que muchos interpretaron como una crítica política a las reformas y al Gobierno.

Al respecto, Latorre -hija de la ministra del Trabajo, Ximena Rincón (DC)- explicó que "estamos en una campaña que está en su primera fase. Hoy (ayer) en la noche se hace el lanzamiento de la segunda. Es una campaña que ha generado ruido, pero que es lo que le toca vivir a la gente de los campamentos. Se han quedado cortas las reformas y los espacios. Al final del día son nuevamente las familias de los campamentos las que han quedado fuera de la discusión de los cambios en el país. Por eso vemos necesario cambios estructurales pero que sean profundos. Creemos que es fundamental que existan las reformas, estamos convencidos que los cambios que se deben hacer son estructurales, pero creemos que hoy no llegan, lamentablemente, a las comunidades con las que trabajamos", dijo.

- ¿Qué piensas de la reacción ante la campaña?

Siempre vamos a apostar por posicionar en el debate público a las familias de campamentos. Eso estamos haciendo con la campaña, generar discusión no sólo en la discusión en redes sociales, sino que en las políticas públicas efectivas. Ese es el salto que hay que dar.

- No van a modificar la campaña.

-Nuestra campaña está en desarrollo. Representa la realidad de más de 35 mil familias de Chile y esa es la apuesta de Techo: Salir a incomodar, porque vemos que en la discusión no están las familias de los campamentos.

- ¿Buscan cambiar la reforma educacional?

-Más que cambios específicos, hoy vemos que las familias no son parte de la discusión, vemos una reforma educacional fundamental y necesaria, pero que, lamentablemente, las familias que viven en campamentos tienen una tasa de analfabetismo mucho mayor a la que existe en el país.

- ¿Por qué la reforma no llega a los campamentos?

-En Valparaíso, el 49% de los mayores de 18 años no tiene escolaridad completa, se triplica la cifra nacional. Entonces, esas familias lamentablemente no entran en la reforma educacional porque no tienen la educación básica o media completa. Y a pesar de que creemos que esta es una reforma que sí apuesta por las nuevas generaciones en las comunidades más vulnerables, hay muchas personas que se van a quedar fuera porque no accedieron a la educación en su momento. Muchas veces el problema -y no sólo hablamos de las reformas que están en la discusión país hoy- es que históricamente las políticas se han construido desde el escritorio.

- ¿De qué forma crees que se puede tomar en cuenta a la gente de campamentos?

-El 2014 nosotros propusimos realizar mesas de diálogo en este proceso que llevó el Ministerio de Educación. Creíamos que eran buenas instancias para poder tener a las familias de campamentos representadas en la discusión. Esa es una acción que podría darse. Nosotros tenemos mesas de trabajo todas las semanas junto a las comunidades y ese es un espacio bien potente.

- ¿Y cuál es su postura sobre la reforma constitucional?

-Creemos que es fundamental. Tenemos una Constitución que tiene muchísimos años y que, sin duda, tiene que ser cambiada si queremos avanzar en democracia. Esa Constitución, ojalá en el proceso sea discutida también por todas las familias de nuestro país. Nosotros estamos haciendo un trabajo con la Segpres, recibiendo material de parte de ellos y lo valoramos muchísimo, creemos que esa es una buena manera de poder incluir a las familias en el proceso que se está viviendo en el país.

- ¿Están a favor de una Asamblea Constituyente?

-Yo creo que es importante ver cuál es el mejor mecanismo y ojalá puedan ser los ciudadanos los que elijan ese mecanismo a llevar. La Asamblea Constituyente es una alternativa y nosotros vamos a apostar siempre porque sean las familias de campamentos y la mayor cantidad de personas las que estén vinculadas en esta discusión. Si la mejor forma para hacerlo es una u otra, esperamos que sea la ciudadanía la que lo decida.

"Muchas veces el problema -y no sólo hablamos de las reformas que están en la discusión país hoy- es que históricamente las políticas se han construido desde el escritorio"

Valentina Latorre Directora Social de Techo

35 mil familias son las que se encuentran en situación de campamento en todo Chile, según las cifras de la organización Techo, cuestionada por su campaña de captación de voluntarios.

10.512 familias son las que viven en campamento en la Región de Valparaíso, de acuerdo a las cifras de Techo entregadas el año pasado. El nuevo catastro se hará en mayo de este año.