Secciones

"Todavía falta mucho por hacer"

E-mail Compartir

Director Regional TECHO-Chile

Al observar el alto nivel de desigualdad en el país, los constantes casos de corrupción, cohecho y colusión, sumado a la mala calidad de los servicios públicos de salud y educación, resulta difícil ser optimista y no quedarse con un diagnóstico catastrófico respecto del futuro de Chile.

La formulación de diversas reformas que pretenden realizar ajustes en aquellas fallas estructurales que vulneraban los derechos básicos de cada persona, dan cuenta de una voluntad de transformación. Pero ¿estas reformas son realmente estructurales?

Difícilmente podemos pensar en un cambio profundo al hablar por ejemplo, de gratuidad en la educación. Al revisar los datos arrojados por la Encuesta Nacional de Campamentos, dados a conocer en 2015 por TECHO-Chile, vemos que un 66% de las familias de campamento mayores de 19 años no ha finalizado la enseñanza escolar y un 98% no ha llegado a la universidad.

Lo mismo ocurre con la reforma tributaria: la realidad de las familias de campamento nos habla de que menos de un 50% de los jefes de hogar cuenta con un trabajo permanente, y de ellos un 61,8% gana menos del sueldo mínimo.

Estamos a favor de reformas cuyo propósito sea la disminución de la brecha de desigualdad y de los índices de pobreza, sin embargo, es un hecho que las reformas no llegan a los campamentos, agudizando las profundas injusticias que nos declaran como uno de los países más desiguales del mundo. Pareciera que falta mucho por hacer.

Felipe Ríos Paredes

Críticas en redes sociales a campaña hacen reflexionar a políticos

SOCIEDAD. "Techo" fue Trending Topic por molestia de usuarios.
E-mail Compartir

Una fuerte polémica en redes sociales desató la campaña de captación de voluntarios de este año que realiza Techo, principalmente por los mensajes cuestionadores que había sobre las reformas educacional, tributaria y constitucional.

Desde la tarde de ayer y por varias horas la palabra "Techo" fue Trending Topic (lo que significa que ha sido una de las palabras más escritas por los usuarios en los últimos minutos). ¿La razón? tras conocer los afiches publicitarios de la campaña de captación de nuevos voluntarios, los cibernautas escribieron muchos comentarios criticando el mensaje, por considerarlo facilista y político contra el gobierno. También se burlaron de quienes componen la institución, afirmando que solo buscan perpetuar la pobreza para seguir existiendo como organización.

"Techo se opone a la Gratuidad, ¿será que necesitan que sigan existiendo pobres para limpiar sus conciencias?", dijo @MauroMura11. "Los ricos necesitan a los pobres para mantenerse como ricos, Techo plantea casi lo mismo, se acaban los campamentos y chao Techo", escribió @Mike_Diamond, fueron algunos de los cientos de comentarios.

Al respecto, ayer opinó en El Mostrador el capellán de Techo, Juan Cristóbal Beytía: "siempre han tratado de ubicar al Techo dentro de espectro político tradicional. No nos engañemos. Nosotros somos una institución política, tratamos de posicionar los intereses de un grupo de la sociedad en el discurso público, hacerlos notar y pelear por ellos. Eso es ser político. Tratar de ubicar al Techo en esa línea siempre va a ser infructuoso. En el anterior gobierno decían que éramos izquierda, en este dicen que somos de derecha. Están los dos equivocados, nosotros somos amigos de las familias de los campamentos. Si las reformas que nos propone cualquier gobierno ayuda a las familias de los campamentos, nosotros las vamos a apoyar", dijo.

El diputado Felipe Kast también salió defender a Techo por Twitter, y dijo que "pedir que los campamentos también sean prioridad es ataque al gobierno? Estoy seguro que no piensas así" a un usuario que criticaba la campaña.

En tanto, el diputado PPD Rodrigo González, miembro de la comisión de Educación de la Cámara, le bajó el perfil a la polémica: "Resulta importante que a los pobladores de los campamentos se les considere no solo como personas con necesidades de vivienda, sino como ciudadanos integrales, que también tienen que participar en los grandes temas que van a afectar al país, como son la reforma constitucional, la gratuidad y los recursos de la reforma tributaria. Sería importante conocer de parte de los propios pobladores cuál es el impacto del programa de gratuidad, por ejemplo".

"(Es importante que a las familias de campamentos se les trate) como ciudadanos integrales, que también tienen que participar en los grandes temas como la reforma constitucional, la gratuidad y la reforma tributaria"

Rodrigo González, Diputado PPD