Secciones

Cualquier cambio a edificio CSAV debe ser visado por CMN

VALPARAÍSO. Naviera pondrá a la venta inmueble inserto en Zona Típica.
E-mail Compartir

La Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) decidió poner a la venta su emblemático edificio emplazado frente al Monumento a los Héroes de Iquique, en la Plaza Sotomayor, que actualmente arrienda por cinco años a su socio alemán Hapag-Lloyd, debido a que tras el despido masivo de trabajadores que hubo luego de la fusión de ambas empresas navieras, tamaña infraestructura ya no es útil para la CSAV, que actualmente mantiene oficinas en Santiago.

Según una nota publicada ayer en El Mercurio de Santiago, "en este contexto de reducción de equipos de trabajo en Chile, Vapores decidió explorar la venta de activos inmobiliarios prescindibles", entre los que se encuentra este inmueble arrendado a su socio Hapag-Lloyd.

Desde la empresa naviera que actualmente ocupa el edificio aclararon que "Hapag-Lloyd mantiene un contrato de arriendo por cinco años de las oficinas en la Plaza Sotomayor. La intención de la compañía es seguir en el edificio independiente de quién sea el propietario".

No alterar integridad

A su vez, desde el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) puntualizaron respecto a la posible venta que el inmueble tiene protección patrimonial en virtud de la ley 17.288, como parte de la Zona Típica Plaza Sotomayor.

Además aclararon que la opción preferencial de compra del Estado sólo es aplicable a bienes con categoría Monumento Histórico, es decir en este caso no aplica.

Si bien no es Monumento Histórico, por lo que el Estado no goza de opción preferencial ante la inminente compraventa, al ser un inmueble inserto en una Zona Típica se rige por la normativa de un Monumento Nacional.

En este sentido, el CMN precisó que "el propietario debe mantener debidamente un bien Monumento Nacional, esto es, cautelar su debida conservación, no alterando su integridad. Recordando que cualquier intervención en el bien protegido por la Ley 17.288 debe contar con la autorización previa expresa del Consejo de Monumentos Nacionales".

¿tienda de retail?

Dentro de la nota publicada en la edición del ayer de El Mercurio de Santiago, se indica que "en el mercado destacan que se trata de una ubicación ideal para el desarrollo de actividades de retail".

Ante dicha posibilidad, y consultado por si ello se concretara y una empresa de retail pretendiera instalar carteles en la fachada o algún tipo de iluminación no acorde con la zona en que está inserto, el CMN respondió que "el Consejo se pronuncia respecto a proyectos de intervención presentados ante el organismo, como criterio general se puede afirmar que todas las iniciativas de intervención en un bien Monumento Nacional, deben considerar no alterar los valores por los cuales ha sido declarada".

Tanto el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, como la directora de Gestión Patrimonial del municipio porteño, Paulina Kaplan, se encuentran fuera del país, por lo que no fue posible consultarles su opinión.

Está valorizado en 10 millones de dólares

El edificio original fue inaugurado el 21 de mayo de 1919, y albergó la base central de la casa Grace, empresa que concentró varias sociedades dedicadas a la actividad naviera, comercial, agrícola y de transporte de pasajeros. En 1995 se inauguró la polémica intervención arquitectónica de la que fue objeto, conservando solo la fachada, para insertar en su interior una torre de 9 pisos, remodelación que implicó una inversión superior a los dos mil millones de pesos. De acuerdo a la nota publicada ayer en El Mercurio de Santiago, "actores del mercado consultados por estimaciones de precio indicaron que fácilmente el edificio de plaza Sotomayor se puede comercializar en más de US$ 10 millones", aclarando que "el eventual nuevo arrendatario o dueño de dicho inmueble deberá respetar los años de arriendo que le quedan a Hapag-Lloyd".

Ricardo Lagos Weber propone establecer el referendo revocatorio en nueva Constitución

VALPARAÍSO. Al asumir el cargo, el nuevo presidente del Senado abogó por entregar mayores herramientas a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Javier Ossandón

"El desafío de recuperar la sintonía entre la política, sus instituciones y la gente es enorme", dijo ayer al final de su discurso el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), luego de asumir la presidencia de la Cámara Alta. Sus palabras, sin duda, dan cuenta de una realidad país marcada por una crisis de desconfianza entre la ciudadanía y el mundo político, situación que el representante por la Circunscripción V Costa se propuso abordar durante este año de ejercicio al frente del Senado de la República, labor en la cual estará acompañado por el senador Jaime Quintana (PPD), quien fue elegido como vicepresidente.

En este sentido, el diagnóstico de Lagos Weber, quien reemplaza en el cargo al senador Patricio Walker (DC), fue claro: "Pocas veces en la historia de nuestra República y de este Senado nos hemos visto enfrentados a una crisis de legitimidad y confianza tan profunda como la actual, que no sólo ha afectado a esta Corporación, sino también a otras instituciones de nuestra nación", aseveró, apuntando de esta manera al sector empresarial, la Iglesia, las Fuerzas Armadas y, por cierto, el propio Gobierno.

"Nosotros, el Poder Legislativo, debemos responder por lo que nos corresponde. Tenemos claro que somos cuestionados frente a la ciudadanía y, al mismo tiempo, estamos conscientes de que somos nosotros los responsables de dar una solución", precisó.

Sin embargo, en este camino tendiente a superar este complejo escenario hizo un llamado a trabajar de manera colectiva y procurar un mayor acercamiento con la gente: "Somos todos nosotros, la Nueva Mayoría, la oposición y los independientes, quienes debemos actuar en esa dirección. Junto con nuestro trabajo en sala o comisiones, debemos escuchar con atención a las personas y tener mayor presencia en terreno".

Mecanismos

Esa mayor valoración de la sociedad y sus requerimientos también la extrapoló al proceso constituyente que busca darle al país una nueva Carta Magna. "Creo en un Chile que cree en sus ciudadanos. Por eso, en el marco de la nueva Constitución que estamos discutiendo, debemos considerar mecanismos claros e institucionales para enfrentar crisis como la que hoy estamos viviendo. Creo en un ciudadano a quien se le entregan herramientas para hacer escuchar sus opiniones", manifestó, proponiendo en este caso el establecimiento de referendos revocatorios tanto para leyes como para cargos de elección popular.

Junto a ello, planteó la posibilidad de llamar a elecciones anticipadas y que el Presidente de la República cuente con la facultad de disolver el Congreso. "Otras naciones cuentan con este tipo de mecanismos y en esas naciones ni se destruyen los órdenes jurídicos e institucionales ni colapsan las democracias. Por el contrario, generan una sociedad más participativa y comprometida tanto con lo que se promete y como con lo que se legisla", explicó Lagos Weber.

A su juicio, tales medidas permitirán no sólo mejorar la democracia, sino que "inhibirán ciertas conductas. Porque una cosa es perder el escaño por vulnerar la ley electoral y otra cosa, muy distinta, es perder el mismo escaño porque la ciudadanía perdió la confianza en la persona o en la institución en su conjunto".

Descentralización

El nuevo presidente del Senado también tuvo palabras para la descentralización, consignando al respecto que se debe trabajar una agenda concreta en esta materia "a partir de la próxima elección popular de los actuales intendentes. La diversidad del país y la madurez institucional que hemos alcanzado permite, sin duda, otorgar mayores espacios de autonomía y decisión a nuestros gobiernos regionales".

Al mismo tiempo, abogó por aunar y concentrar esfuerzos en una nueva agenda de productividad y crecimiento, tarea que, apuntó, "debe ser trabajada en conjunto entre el sector público y el sector privado".

Al finalizar su alocución, el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar precisó que la llegada de su hijo a la presidencia del Senado "es un motivo de orgullo", calificando su discurso como "una cuenta con sentido de futuro".

"Por primera vez desde que recuperamos la democracia, un senador de esta circunscripción asume este cargo en un Congreso Nacional que está en Valparaíso" "Necesitamos considerar referendos revocatorios (...) que la ciudadanía tenga las herramientas para derogar o cambiar alguna legislación que haya sido aprobada por el Parlamento"

Ricardo Lagos Weber, Presidente del Senado