Secciones

Entendamos la seguridad como un derecho

En la Región de Valparaíso se otorgó más de $ 282 millones para implementar proyectos de seguridad.
E-mail Compartir

Durante los últimos años la violencia y la criminalidad han ocupado un lugar prioritario en la agenda pública, instalándose en los primeros temas que preocupan a la ciudadanía. Al presentar el Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito "Seguridad para Todos", la Presidenta Bachelet cumplió con su compromiso de campaña en relación a fijar la hoja de ruta con los principales énfasis, objetivos y acciones del gobierno en la materia.

Entender la seguridad como un derecho estrechamente vinculado a la calidad de vida de las personas es el gran desafío que nos planteó la Presidenta Bachelet, y en tal sentido, un objetivo crucial es descentralizar la política pública de seguridad, adaptándola a las prioridades locales. Por este motivo, durante el 2015 la región recibió una inversión sin precedentes de más de $ 6 mil millones para la implementación del Plan Comunal de Seguridad Pública en las comunas de Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, Quillota, San Antonio, Los Andes, San Felipe y Viña del Mar. Para estas comunas los fondos están asegurados por tres años, permitiéndole al municipio coordinar y liderar los Consejos Comunales de Seguridad Pública, a través de los cuales se elaboran planes con medidas y proyectos concretos junto a la ciudadanía.

Para las comunas no focalizadas existe el Fondo Nacional de Seguridad Pública que permite generar soluciones de manera participativa y adaptada a cada problemática según las particularidades de cada territorio. En la Región de Valparaíso el 2015 se otorgó financiamiento por más de $ 282 millones a municipios, organizaciones comunitarias y ONG para implementar proyectos de seguridad y prevención del delito, mientras que para este año se espera aumentar esos recursos para que más entidades participen.

Además, el Programa 24 Horas, vigente en Valparaíso y Viña del Mar, busca reducir la probabilidad de ingreso o reingreso de niñas, niños y adolescentes a unidades policiales por comisión de delitos, diversificando la respuesta del Estado y previniendo el agravamiento de conductas delictivas.

Por último, una preocupación de la ciudadanía es la denuncia. Muchas personas conviven con el delito y en muchos casos no se atreven a denunciar por miedo a las represalias. Para esto el Gobierno ha reforzado el programa Denuncia Seguro, que en el 2015 logró 37 detenidos, 73 mil dosis de droga incautada y resultados judiciales que incluyen 5 causas con sentencia; 7 condenados y 57 multas por condena, gracias a las llamadas telefónicas de vecinos de la región que entienden que la seguridad es un derecho y que es tarea de todos actuar al respecto.

Nelson Jofré Cabello

Coordinador regional de Seguridad Pública

Solicitud de privilegio para hielo con agua de mar para los carruajes petroquímica de Chile

E-mail Compartir

Don Enrique Jequier ha solicitado al Gobierno privilegio exclusivo para introducir las dos máquinas denominadas Carré, destinadas a la producción industrial de frío o hielo. Se puede formar hielo con agua de mar y al deshacerse, el agua despojada de sal, puede ser de gran utilidad en pueblos como Atacama.


Uniformar reglamentos

La alcaldía de Valparaíso envió una nota a la de Viña del Mar, pidiendo que se uniforme el tránsito de los carruajes en las dos ciudades. En Valparaíso los carruajes están obligados a tomar la derecha (por las vías de los tranvías) y en Viña del Mar, la izquierda, lo que ocasiona frecuentemente dificultades, traducidas en accidentes.


Fue cerrada la industria

Quedó formalizada la creación de la "Petroquímica Chilena Ltda.", con participación de la Corporación de Fomento de la Producción y la Empresa Nacional de Petróleos, que aportarán cada una el 50 por ciento del capital. Con esta empresa se pone en marcha la política petroquímica impulsada por el Gobierno.

Lagos Weber y la crisis de confianza

Nuevo presidente del Senado asume sin eludir los malos momentos que afectan a la política. Las palabras del parlamentario PPD, representante de la V Región Costa, al tomar su cargo son realistas y deben ser asumidas: "El desafío de recuperar la sintonía entre la política, sus instituciones y la gente es enorme".
E-mail Compartir

El nuevo presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, asume su alta función con una pesada mochila: la corporación que encabeza sólo tiene un 11% de aprobación ciudadana. El elevado rechazo va en línea con la mala nota que logra la Cámara de Diputados, un 13%, además de la baja evaluación que suman el Gobierno, empresarios y la Iglesia.

Por eso, las palabras del parlamentario PPD, representante de la V Región Costa, al tomar su cargo son realistas y deben ser asumidas: "El desafío de recuperar la sintonía entre la política, sus instituciones y la gente es enorme".

Y lo anterior significa recuperar la confianza y derrotar la indiferencia ciudadana, que se refleja nítidamente en las encuestas y, lo que es peor, en la baja participación en los procesos electorales.

Las dudas y las desconfianza en la política y los políticos no son nuevas, se han construido a través de los años, pero en los últimos tiempos han alcanzado su mayor nivel cuando los hechos negativos se radican en La Moneda misma y se arrellenan en los escaños parlamentarios de todos los sectores. Lo positivo es que esas situaciones son reveladas por los medios de comunicación y que las instancias correspondientes han comenzado a funcionar en busca de sanciones. Hay, además, autocrítica al interior del Congreso.

Importante es que esas reacciones sean efectivas y fuertes y deriven no sólo en sanciones y medidas puntuales, sino que se traduzcan en normas consistentes. Así, por ejemplo, el nuevo titular de la cámara alta postula para la próxima propuesta constitucional referendos revocatorios para las autoridades electas y normas legales. El mecanismo existe en otros países, pero sin embargo podría ser un arma de doble filo. Por un lado se busca velar por el buen actuar de las autoridades y la correcta formulación de las leyes. Pero por otro lado ese mecanismo puede introducir incertidumbre por su aplicación indiscriminada de no existir quórum calificado tanto en el Congreso que lo aplique como en el electorado que vote.

En la base de su propuesta, que deberá recorrer un largo camino, Lagos Weber ha sido realista al usar la palabra "crisis", lo cual es positivo y llama a acciones y decisiones que no pueden quedar largamente guardadas en los escritorios del Legislativo y el Ejecutivo.

Y más allá de las propuestas del nuevo presidente del Senado tras el rescate de la política y los políticos y, en último término, el bien común, inevitablemente no pasa por alto la figura paterna, que, pese a interrogantes, mantiene vivo su protagonismo con miras al Palacio de La Moneda.