C. Ramírez/P. Boltei
"Lo que pasa es que el problema es grande pues se han hecho muchas obras durante todos estos años que no han sido regularizadas y delegaron hacia la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas esta tarea. Ellos van a licitar el diseño y se va a presentar una carta Gantt para saber los tiempos en que se va a desarrollar todo esto", resume el director de obras de la Municipalidad de Valparaíso, Matías Valdés, la situación por la que atraviesa actualmente el inmueble de avenida Pedro Montt.
Desde el punto de vista del funcionamiento del Congreso, uno de los puntos que más inquieta es la necesidad de regularizar la recepción del inmueble para poder ejecutar las obras de adecuación tomando en cuenta que a partir de 2018 se sumarán 35 diputados y 12 senadores producto de la reforma al binominal.
"Se está planificando para el 2018 una ampliación mayor cercana a los 1.000 metros cuadrados para albergar ese aumento, entonces juntando todo esto se trata de una tarea pesada", agrega Valdés, quien señala que ya comunicó a las autoridades administrativas del Congreso que la Dirección de Obras Municipales (DOM) además de los partes correspondiente, paralizará cualquier obra que se ejecute sin permiso.
A dos frentes
En vista de eso, la planificación que tiene prevista la Dirección de Arquitectura del MOP es avanzar paralelamente en la regularización del edificio y de las nuevas obras, proceso que espera concluir el 2018.
El director de la DOM validó esta fórmula, aunque prevé que será complicado. "Ellos van a avanzar en paralelo, van a tener que ir viendo recinto por recinto para comparar los planos originales con lo que existe hoy porque hay muchos cambios al parecer, entonces esa es una tarea larga, de varios meses, y después hay que traducirlo a planos. Eso es complicado porque el edificio tiene 60.000 metros cuadrados", acota Valdés, que enfatiza que se deben presentar cada una de las obras que se han hecho durante todos estos años para regularizarlas y además concurrir con el pago de la antigua deuda que hay por concepto de derechos y que bordea los $1.000 millones (ver recuadro). En este último punto, se prevé una reunión entre el alcalde y los entes involucrados para tratar el tema y explorar la posibilidad de algún convenio. Hay que consignar que los derechos no vienen por la ordenanza general sino por la local del plan regulador y el alcalde y el concejo están facultados para cobrar, dejar de hacerlo, anularla, etc. "Ese es un tema que va a depender del alcalde", aclara el responsable de la DOM, que al momento de buscar una explicación a lo prolongado del problema sostuvo que hay que ponerse en el contexto.
"Eran tiempos en que habían problemas muchos más importantes. Se dejó pasar y no culpo a nadie, acá fue una omisión, pero no hay deuda que no se pague. Yo por lo menos voy a seguir insistiendo y hacer presente que se debe", dijo Valdés, que aprecia voluntad de las entidades involucradas para solucionar el problema. "Además sería una muy buena señal que se hiciera", concluyó.
"Se está planificando para el 2018 una ampliación mayor cercana a los 1.000 metros cuadrados para albergar ese aumento, entonces juntando todo esto se trata de una tarea pesada"
Matías Valdés, Director DOM Valparaíso
Se acumulan $ 900 diarios a la deuda
La deuda con el municipio se originó al utilizar una vía de uso público -la desaparecida Calle Deformes- sin pagar los derechos de ocupación. La multa, que comenzó en cerca de $200 millones es actualmente cercana a los $800 millones dado que se acumula 0,02 UTM por m2 diario, lo que equivale aproximadamente a $900 pesos con los valores actuales. Esa cifra, sumada a los derechos de todas las obras que se han hecho sin el permiso correspondiente del municipio, arroja una cifra cercana a los $ 1.000 millones.
Ministro MOP: "No se trata
de algo inusual"
El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señaló que la cartera puso a disposición del Congreso a la Dirección de Arquitectura para colaborara en la regularización del inmueble. "La ley señala que el titular de cada uno de los edificios tiene la responsabilidad de ello y en este caso es un poder independiente del Estado que es el Legislativo, sin embargo, hemos puesto a la Dirección a colaborar en ello, tanto en lo que sea necesario respecto a la recopilación de antecedentes para poder tener la recepción definitiva como también cualquier obra hacia adelante", manifestó el secretario de Estado, que vivió de cerca una situación parecida cuando fue jefe comunal en Maipú.
"Hay un conjunto de obras emblemáticas en nuestro país que, producto de la regulación de épocas pasadas, no sacaron la recepción municipal. Por ejemplo en su momento fue el Templo Votivo de Maipú que no tenía la recepción del municipio y conozco el caso porque fui alcalde de esa comuna y logramas regularizar esa situación".
Undurraga agregó que "hoy es el Congreso y hay otros edificios importantes que podrían estar en la misma situación. Más allá de lo que pasó hace quince, veinte o treinta años el desafío actual es resolverlo", dijo el personero, recordando que en el caso del Templo, el principal problema fue recopilar los antecedentes, pues no estaban disponibles ya que no existían las carpetas digitales de obras. "Lo saco a colación porque no ha sido inusual que producto de la normativa que teníamos hace muchos años atrás con un menor control derivó en que tengamos edificios en estas condiciones y lo que tenemos que hacer hoy es regularizarlo". En el caso del Parlamento dijo que "es posible pero depende de las coordinaciones que haya entre el Congreso y la Dirección de Arquitectura".