Secciones

Consejo Regional aprueba fondos para estudios sobre mejoras en hospitales

VALPARAÍSO. Carlos van Buren y Eduardo Pereira serán beneficiados.
E-mail Compartir

Por unanimidad, el Consejo Regional aprobó el inicio de los estudios para la ampliación de los hospitales Carlos van Buren y Eduardo Pereira, de Valparaíso. El acuerdo era largamente esperado por los directivos de ambos recintos hospitalarios, quienes advertían una brecha importante entre las mejoras hechas a los hospitales porteños respecto de sus símiles en Viña del Mar (Fricke), Marga Marga (Provincial) y Quillota (Biprovincial), que están en proceso de construcción o en diseño avanzado.

El intendente, Gabriel Aldoney, y el presidente del Consejo Regional, Mario Pérez, valoraron el consenso alcanzado por los consejeros y reconocieron que se trata de hospitales de alta complejidad, que incluso reciben a pacientes de otras regiones del país.

Aldoney dijo que esta decisión del Gobierno Regional tiene una relevancia nacional, ya que estos dos centros asistenciales estarán directamente ligados con la construcción de los nuevos hospitales de San Antonio, Casablanca, el biprovincial Quillota-Petorca y Marga Marga.

"Lo queremos complementar con un nuevo convenio de programación con el sector Salud, para asegurar una red de atención de salud primaria", precisó Aldoney.

Inversión

La inversión para estudiar las mejoras a los hospitales Van Buren y Pereira alcanzará los 400 millones de pesos.

El presidente del Core, Mario Pérez, quien admitió que la de ayer no era la primera votación vinculada al tema, expuso además que "todos creemos que hay que aumentar las prestaciones de Salud, creemos que hay un déficit. Por lo tanto, con este granito de arena pretendemos motivar a los estamentos nacionales de manera que se invierta más en Salud, se invierta en los hospitales que falta".

Junaeb se refirió a la situación actual entre la TNE y microbuseros

VALPARAÍSO. El plazo de validación del pase se extenderá hasta mayo.
E-mail Compartir

Esta semana se inició el proceso de renovación, reposición y captura fotográfica que deberán realizar los 127 mil estudiantes de la región que utilizan el beneficio de la TNE. Por ello, el director regional de Junaeb, Mauricio Góngora, acudió al Liceo Eduardo de la Barra para constatar el inicio de validación de tarjeta estudiantil y además se refirió al polémico informativo que alzaron los micreros en rechazo a otro tipo rebaja tarifaria que no sea presentando la tarjeta estudiantil.

Las redes sociales fueron protagonista de la denuncia hacia la Confederación de Trabajadores de Transporte Público. La imagen viralizada mostraba un "informativo" con la prohibición del uso de certificado de matrícula para acceder a una tarifa rebajada.

El titular regional de la Junaeb se refirió al respecto señalando que "es importante destacar que el seremi de Transportes instruyó que ese informativo debe ser retirado de los buses, porque contiene información que no es efectiva".

Góngora agregó que "nosotros lamentamos que el conflicto que tienen los choferes con los dueños de los buses por el traspaso del pago de los bonos, finalmente esté repercutiendo a los estudiantes, es un tema que tienen que resolver entre ellos".

Hasta mayo, Junaeb extenderá el plazo para revalidar las tarjetas estudiantiles de cientos de estudiantes de la Región, ya que este año se cambiarán los sellos que verifica la validación del beneficio.

La TNE "tiene un chip que permite la utilización en el transporte de Santiago con sellos holográficos, entonces no es una tarjeta de entrega inmediata. Esperamos que los conductores fundamentalmente empaticen con la necesidad que tienen los estudiantes para acceder a una tarifa rebajada, y así finalizar su proceso educacional", indicó.

El Ministerio de Transporte creó www.transportescucha.cl para canalizar las denuncias de abusos perpetrados por funcionarios del transporte público, por lo que Góngora indicó "hago un llamado enérgico a los estudiantes que no se les respeten su tarjeta, deben hacer una denuncia oportuna, informando el horario, el recorrido, la placa del microbús, de manera que el Ministerio de Transporte pueda tomar, las medidas necesarias".

A partir del 2015, la TNE tiene vigencia los 365 días de año y su validación deberá ser acreditada anualmente por el establecimiento al cual pertenece el beneficiario.

Almirante relata el rescate de los navegantes del "Kontiki II"

OPERATIVO. Las travesía, conformada por dos balsas, buscaba emular el viaje del legendario Thor Heyerdahl, pero fracasó en su intento por llegar a Valparaíso.
E-mail Compartir

Bárbara Espejo De Juan

Alrededor de 14 mil millas navegaron por el océano Pacífico las tripulaciones de las balsas "Rahiti Tane" y "Tupac Yupanqui", construidas de troncos y madera, y que a punto de zozobrar en aguas del sur de Chile tuvieron que ser rescatadas por efectivos de la Armada. Las condiciones climáticas no dejaron que las rústicas embarcaciones llegaran a su destino final: Valparaíso.

La expedición, denominada "Kontiki II", tenía como objetivo emular la travesía que realizó el explorador noruego, Thor Heyerdahl, en 1947, quien navegó 4.700 millas, desde Perú hasta el archipiélago Tuamotu, en una expedición con el mismo nombre.

Las embarcaciones zarparon desde el Puerto del Callao, en Perú, el 1 de noviembre del año pasado, con destino hacia Isla de Pascua, lugar al que llegaron el 15 de diciembre. El 6 de enero, zarparon desde la isla con rumbo a Valparaíso, pensando que iban a llegar los primeros días de marzo. Sin embargo, las condiciones climáticas no fueron favorables, razón por la que tuvieron que dar por finalizada la expedición y pedir ayuda a la Armada.

La expedición estaba compuesta por 14 personas - 3 mujeres y 11 hombres -, provenientes de Noruega, Nueva Zelanda, Rusia, Perú, Suecia y México y con edades entre los 25 y 63 años. Todas ellas se encontraban a bordo de las balsas Rahiti Tane y Tupac Yupanqui, a 995 millas náuticas al oeste de Puerto Montt, cuando ocurrió el rescate.

"El día miércoles, durante la tarde, recibimos un mensaje electrónico por parte del jefe de la expedición, quien solicitaba ser evacuado junto a sus 14 personas a bordo, desde las dos balsas, porque las condiciones estaban generando un riesgo para la vida de las personas a bordo", precisó el director de Seguridad y Operaciones Marítimas, contraalmirante Mario Montejo.

La Armada activó inmediatamente el protocolo de búsqueda y dispuso el buque "Hokuetsu Ushaka", que venía navegando desde Japón hacia Calbuco (Chile), para rescatar a los navegantes lo antes posible.

"Hemos estado de forma permanente en contacto con ellos. Están en buen estado de salud, un poco cansados, pero en buen estado de salud. Llegaron a la latitud prácticamente de Osorno, un poco más al sur, están muy abajo. Las condiciones del mar no han sido favorables para ellos, tampoco para la navegación para poder acercarse a la costa", precisó Montejo.

Marejadas

El principal problema que tuvo esta expedición fue la condición climática inesperada a la que se enfrentaron, especialmente las marejadas que surgieron en el área donde se encontraban.

El contralmirante Montejo explicó que "las marejadas que hemos tenido sur-oeste, se producen por vientos fuertes, y este grupo se encontraba precisamente donde se estaba generando este fenómeno, entonces, se vieron afectados por las condiciones de viento y del mar, lo que provocó el deterioro más rápido de las balsas".

Desde que las balsas zarparon de la Isla de Pascua estaban bajo el monitoreo de las autoridades. " Los navegantes nos informaron que tenían víveres permanentemente, hace tres o cuatro días les tocó mal tiempo por lo que tuvieron unos inconvenientes con un pañol de víveres, ya que se les inundó y se les echaron a perder algunas cosas, pero pescaron una albacoras y atún, recogieron agua de las lluvia", afirmó.

"Hemos estado de forma permanente en contacto con ellos, estan en buen estado de salud, un poco cansados"

Mario Montejo, Director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada