Secciones

Trabajo espera que las negociaciones colectivas con nueva ley partan este año

REGIÓN. Seremi del ramo da cuenta de los avances que se vislumbran en la zona con nueva legislación.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese a lo compleja que asoma el resto de la tramitación por la reforma laboral, incluyendo la posibilidad que la UDI recurra al Tribunal Constitucional, la seremi del ramo, Karen Medina, espera que antes de fin de año se concreten las primeras negociaciones colectivas bajo la nueva legislación, que constituye uno de los ejes de la actual administración.

"Es probable que este año estemos conociendo los primeros ejemplos de negociaciones colectivas en la región con un nuevo capítulo 4° del Código del Trabajo", comentó la secretaria regional, recordando de paso que tras la promulgación de la ley se debe esperar un plazo de seis meses para que comience a aplicarse.

La personera está confiada en que la llamada modernización de las relaciones laborales reduzca además el número de conflictos en la zona. "Acá se ha puesto el acento en la huelga pero lo que busca esta reforma es prevenirla y asegurar que el diálogo sea lo que prime entre el trabajador y el empleador", recalca.

De acuerdo a datos de 2014, en la zona se registraron 59 huelgas aprobadas de las cuales se concretaron 13, mientras que 46 se evitaron en el proceso conocido como buenos oficios.

"Ahora que se van a adelantar estos buenos oficios, esperamos que el número baje (...) acá lo que se busca es fortalecer el diálogo para evitar los conflictos laborales", dijo Medina, que en esa línea realizó un llamado de confianza al empresariado local, que ha manifestado sus reparos a la iniciativa del Ejecutivo

"Con respecto a los opiniones de los gremios por la reforma, son parte de una discusión y con todo quiero insistir en un llamado a la confianza respecto a que la reforma laboral incorpora compromiso y colaboración con los trabajadores, pero también con los empleadores en términos de mejorar la productividad en pro del desarrollo regional", subrayó la personera.

En cuanto a los problemas que esta legislación está llamada a solucionar, destacó la inequidad salarial, ejemplificando esta situación con lo que sucede en la zona.

"Es preciso seguir avanzando en eso, señalar por ejemplo que el sueldo promedio en la región de los trabajadores es de $420.000 que es un dato del observatorio de capital humano de la Universidad de Playa Ancha", manifestó la seremi del Trabajo.

"Estas cifras nos dicen que es importante tener presente en materia laboral que mejorara las remuneraciones es un desafío", precisó.

Otro aspecto que esta normativa podría mejorar en la zona, especificó la seremi, apunta a la igualdad salarial entre hombres y mujeres. "La reforma laboral incorpora el concepto de equidad de género como política y eso significa entre otras cosas, la revisión de la Ley 20.348 en materia de igualdad de remuneraciones dentro del proceso de negociación colectiva en una región que tiene temas pendientes en ese sentido, el último informe habla de diferencias de un 28% en detrimento de la mujer", sentenció Medina sacando a la luz el informe del INE de noviembre de 2015.

"En un país donde 4 de 10 hogares son liderados por una jefa de hogar es importante que hagamos cumplir la legislación", agregó, añadiendo que en el articulado de la nueva normativa también se exige la presencia de una mujer en la mesa negociadora, entendiendo que de esta forma se resguardan los derechos que tienen las trabajadores en las empresas. Y por eso si no hay ninguna mujer en las directivas sindicales se debe integrar una que pertenezca a la organización.

En cuanto a las pymes, que por diversos canales han manifestado sus reparos respecto a ciertos puntos como, por ejemplo, la cantidad de trabajadores que se necesitan para formar un sindicato, la secretaria regional manifestó que hay un resguardo en la legislación. Esto pese a que algunas entidades que agrupan al comercio detallista denunciaron que el Gobierno y algunos senadores no cumplieron con un acuerdo previo.

"En la región el diálogo con las pymes ha sido siempre fluido y tenemos temas agendados con los emprendedores, que sabemos que entregan muchas oportunidades de trabajo en la zona", puntualizó, resaltando el papel de otros servicios estatales.

"Hay que destacar el rol del Sence en todo lo que es capacitación de las personas y buscamos que se utilice más la franquicia tributaria en la zona. Hoy, sólo un 30% de las empresas la usa", mencionó.

En cuanto a la tramitación que ha tenido el proyecto reconoce que no ha sido fácil, pero que se mantuvo el espíritu original que promovía, entre otros elementos, la titularidad sindical y el no reemplazo en la huelga. En el caso de este último lineamiento han surgido resquemores por el concepto de "adecuaciones necesarias". "Hay que tener claro que son adecuaciones, pero sin reemplazo", precisó. "Lo principal es que se han resguardado los pilares fundamentales de la reforma (...) conjuga la productividad con los derechos laborales, poniendo al centro el capital humano como un elemento fundamental dentro de la empresa ¿Complejidades? Era esperable como pasa con los proyectos legislativos importantes que pudieran haber diferencias y eso es parte del debate normal en una democracia", advirtió la seremi del Trabajo.

Asimismo, enfatizó que la aprobación de la reforma solo representa el primer paso de lo que se debe avanzar en la región en este ámbito con una agenda que se va a abordar con fuerza una vez visada el proyecto.

"En materia de seguridad laboral y salud debemos hacer un programa de trabajo regional que aporte por sobre todo a un empleo de calidad. Cuando la reforma se concrete debemos seguir avanzando en la región con la agenda laboral", aclaró, añadiendo que va a existir un diálogo permanente para explicarla y así tenga éxito en su implementación.

"Quiero insistir en un llamado a la confianza respecto a que la reforma laboral incorpora compromiso y colaboración con los trabajadores, pero también con los empleadores

Karen Medina

Seremi del Trabajo

La opción del Tribunal Constitucional

Respecto a la posibilidad que la oposición recurra al Tribunal Constitucional luego que la ley sea aprobada en el Parlamento, la seremi se mostró en desacuerdo dado que el proyecto nace como respuesta a una voluntad de las personas expresada en las urnas. "Como ciudadana respondería que el programa de Gobierno fue aprobado por voluntad popular y todos los argumentos para llevar adelante la reforma son justos porque hay una relación de desequilibrio", opinó Karen Medina.

$ 420.000 es la remuneración promedio de un trabajador según el observatorio laboral de la UPLA.

28% menos ganan las mujeres que los hombres en la región a igual trabajo, según última medición del INE.

2014 en diciembre de ese año comenzó la tramitación de la reforma que moderniza las relaciones laborales.