Secciones

Uso del dólar: clave para deshielo y apertura de economía cubana

ANÁLISIS. La isla anunció la eliminación del gravamen esta semana, que culmina hoy con la visita de Barack Obama.
E-mail Compartir

La decisión de EE.UU. de permitir el uso del dólar a los cubanos e instituciones financieras para ciertas transacciones, por primera vez desde la imposición del embargo en 1962, es un importante hito para la internacionalización de la economía de Cuba y emplaza a La Habana a ahondar sus reformas internas.

La medida fue anunciada dos días antes de la llegada del Presidente estadounidense Barack Obama, quien inicia hoy la primera visita oficial de un Mandatario de ese país en 80 años.

El impedimento en el uso del dólar y las dificultades para llevar a cabo transacciones internacionales, era una de las principales quejas de La Habana.

La medida no solo impedía el uso del dólar por parte de Cuba, sino también suponía una amenaza para las instituciones financieras internacionales de ser multadas por llevar a cabo transacciones con la isla.

"Las mismas restricciones que hemos impuesto a Cuba desincentivaban a los cubanos de realizar cambios, porque eran incapaces de acceder a ese tipo de transacciones internacionales o procesar dólares en la isla", explicó el asesor adjunto de Seguridad Nacional, Ben Rhodes, en una conferencia telefónica.

Por ello, "parte de lo que estamos haciendo es crear incentivos adicionales para que Cuba continúe avanzando en la evolución de su modelo económico".

Carlos Gutiérrez, ex secretario de Comercio de EE.UU. y actual presidente el Consejo Empresarial EEUU-Cuba (USCBC) remarcó en un comunicado que la decisión "permitirá facilitar los negocios de empresas estadounidenses en Cuba a la vez que potenciar el incipiente sector privado cubano".

Incluso las agencias de calificación de crédito, que consideraban a Cuba como caso aparte en la economía global, están empezando a ver las posibilidades de esta apertura.

"Estas recientes medidas de agilización de los viajes y relajación comercial refuerzan las perspectivas de calificación (... y) tendrán un efecto significativamente positivo sobre la economía de Cuba", subrayó Jaime Reusche, analista de Moody's.

Reusche dijo que "en términos de balanza de pagos, el aumento en las llegadas de visitantes de EE.UU. continuará ayudando a compensar el descenso de flujos financieros desde Venezuela en los próximos seis meses, y potencialmente cubrir su pérdida total en 18 meses".

Para Alana Tummino, directora de Política Pública y del Grupo de Trabajo sobre Cuba de Americas Society/Council of the Americas, el acercamiento experimentado en los últimos 14 meses, pese a los obstáculos, "es impresionante".

Tummino dijo a EFE que EE.UU. logra ahora que la pelota esté en el campo cubano.

Apuntó al "gran reto" que se mantiene en el horizonte, la "unificación" del doble sistema cambiario en la isla, que todos los analistas coinciden en señalar como origen de las enormes distorsiones económicas de Cuba.

El embargo comercial vigente desde 1962 sigue, algo que sólo puede ser revocado por el Congreso, actualmente controlado por los republicanos y que se muestran firmemente opuestos a suprimirlo, y que es la principal excusa de Cuba para frenar la apertura.

Antecedentes

Hoy llega el Presidente de Estados Unidos Barack Obama a Cuba, el primer Mandatario en ir a la isla en 80 años.

Dos días antes de la histórica visita EE.UU. permitió el uso del dólar a los cubanos e instituciones financieras.

Esta restricción repercutía en dificultades para llevar a cabo transacciones internacionales.

Con esa decisión, Estados Unidos dejó la pelota en la cancha cubana, a la espera de más reformas internas.

La medida fue celebrada por empresarios y por las agencias de calificación de crédito.

80 años han pasado desde la última vez que un Presidente estadounidense pisa suelo cubano.

1962 fue el año en que se impuso el embargo comercial sobre Cuba, que se mantiene vigente.