Secciones

"Fue sorprendente que un chico tan joven hiciera esos poemas"

LITERATURA. Óscar Hahn se refiere a su trabajo en "Arte de morir", editado en 1977 y que ahora vuelve a las librerías bajo el sello de la Universidad de Valparaíso.
E-mail Compartir

El poeta Óscar Hahn (Iquique, 1938) comenzó a escribir muy joven, es más, tenía solo 23 años cuando publicó su primer libro, "Esta rosa negra". Sin embargo, esa juventud nunca se notó en sus escritos: "Durante años -y este no es un error insignificante- tuve la impresión de que Hahn no era un escritor de su edad sino mayor..." (sic), escribía Enrique Lihn en el prólogo de "Arte de morir" (1977).

Una apreciación que comparte el Premio Nacional de Literatura 2012. Al teléfono desde su casa en Santiago, cuenta que varios de los poemas que aparecen en el citado libro -cuyo tema en común es la muerte- los escribió cuando tenía 17 años. Y ahora, que saldrá una reedición del poemario bajo el alero de la Editorial Universidad de Valparaíso, los releyó y "me pareció sorprendente que un chico tan joven hiciera esos poemas. Es como si hubiera sido otra persona", confiesa.

"Fue rara la lectura esa -continúa-, como si otro yo mío lo hubiera hecho. Juro que pensé eso". Y ejemplifica con el poema "Reencarnación de los carniceros", el cual "es el más antiguo de los que hay ahí", pues según dice "encontré tan raro el tema de estos carniceros que se reencarnan y todo lo demás. De hecho pensaba ¿cómo se me ocurrieron estas cosas? Era inexplicable".

-¿Y esto le pasa siempre?

-Sí. Es muy frecuente esa idea de ¿cómo se me ocurrió esto? Básicamente esa es la pregunta, como que no me acuerdo, no sé, me sorprende. Para ponerlo más claro: es como si yo fuera poeta cuando estoy escribiendo, pero cuando no estoy haciendo eso ya no soy poeta, soy un ciudadano cualquiera, y el poema lo leo como tal.

Desde esta perspectiva, comenta que "soy un poeta bastante atípico en el sentido que no hago el papel de poeta", pues "como que no le doy mayor importancia al asunto. No es que lo mire en menos tampoco, pero no me alucina el asunto de escribir. Cuando viene lo escribo y punto".

-Es decir, se deja guiar por la inspiración.

-Claro. Puedo estar haciendo cualquier cosa: en el estadio mirando un partido, caminando por la calle, mirando la tele, lo que sea y empieza a salir el poema y escribo los versos.

-¿Y le cuesta mucho completar un libro?

-Sí, pueden pasar dos o tres años y como yo solamente estoy esperando... mejor dicho no esperando, porque esperando da la impresión de que quisiera que venga un poema. No, sino que estoy en otra cosa y empiezan a acumularse los poemas. Llega un momento en que hay unos 30 o 40 poemas y yo digo bueno aquí quizás ya tengo un libro. Pero me pasa algo muy raro que llega un punto en que no me empiezan a salir más y me doy cuenta que hasta ahí no más llegué.

-Como que terminó un ciclo.

-Claro, como que hay un ciclo que está a la espera de ser completado.

-¿También le sorprende cuando gana premios?

-A veces sí, porque hay premios que me han dado a los cuales no he postulado, porque es distinto cuando tú postulas. ¿Para qué vamos a ser hipócrita? Tú postulas porque quieres ganar. Yo no le creo a esa gente que postula y dice "ah no, me da lo mismo", si le da lo mismo, no postule. Entonces, cuando no he postulado y he ganado premios importantes... Por ejemplo el Iberoamericano Pablo Neruda yo no tenía idea, simplemente me llamó el Ministro de Cultura un día en la mañana y me dijo que había ganado el premio y punto. ¿Cómo no te va a sorprender?

-¿Y con el Nacional?

-No me postulé yo, pero me postularon tres instituciones. Yo sabía que mi nombre iba a estar en el tapete.

-¿Qué sintió?

-Cuando gané el Nacional me alegró, porque es un premio que uno conoce, al cual sabe que a uno lo postularon y es un premio importante en este país. Un reconocimiento que da el país a sus creadores, entonces tiene su peso. Tiene su aura también.

-¿En qué sentido?

-He tenido esta experiencia absurda de alguien que habla conmigo y, por decirlo así, no me tira pelota para nada hasta que alguien dice "ah tú sabes que él es Premio Nacional" y ahí la persona cambia pero al tiro, una cosa impresionante. Tú pasas de ser una persona más a alguien que se transforma en especial y, sin embargo, eres el mismo.

Toque especial

La reedición de "Arte de morir" tiene la particularidad de contar con el prólogo original que escribió Lihn en 1977. "Para mí fue bastante insólito", recuerda Hahn sobre el trabajo de su amigo, ya que "cuando él vio el manuscrito de 'Arte de morir' yo había publicado dos libritos, así flaquitos, no me conocía nadie y a mí me pareció como sorprendente que un poeta importante se ofreciera a hacer el prólogo".

La sorpresa fue aún mayor cuando vio el resultado. "Yo pensé que haría algo como un par de paginitas como para cumplir y cuando empiezo a leer era un trabajo como serio, denso, académico prácticamente, de esos que se hacen a los autores muertos", reconoce y dice que ahora comentó el prólogo con algunos de sus amigos y ellos le decían que era uno como que se "le hacen a personas consagradas y tú un perfecto desconocido y te hacen este prólogo. Y es verdad, me siento afortunado".

El texto, además, incluye en forma de epílogo un artículo escrito por el propio Lihn llamado "Poetas fuera de Chile 77. Óscar Hahn", donde vuelve a hacer referencia a "Arte de morir". Aspectos que para el también autor de "Mal de amor", "le da un toque muy especial" a la edición realizada por la Editorial Universidad de Valparaíso.

El libro será presentado este martes (19 horas) en el Aula Magna de la Faculta de Derecho de la Universidad de Valparaíso. En la oportunidad, Hahn compartirá la testera con Cristián Warnken, mientras que el cantautor Patricio Anabalón interpretará algunos de sus poemas musicalizados.

Será la segunda vez que el escritor iquiqueño se presente en el recinto, pues el año pasado estuvo compartiendo con Pedro Lastra para presentar el libro "Conversaciones con Enrique Lihn".

Al respecto, Hahn anuncia que acaba de terminar "un libro con un amigo que vive en Italia, que es como ese libro. Se llama 'Persistencia de la memoria. Conversaciones con Óscar Hahn' y es una especie de entrevista, un diálogo de formato libro. Va a salir en Italia y acá antes".

-¿Y cuándo saldrá?

-No tenemos editor todavía, estamos detrás de uno.