Secciones

Fotógrafo viñamarino triunfa en Europa con "Último Batallón" vasco

EXPOSICIÓN. Mauro Saravia retrata a sobrevivientes del Ejército Vasco que pelearon en la Guerra Civil española.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Lo que partió como una necesidad de saber sobre sus antepasados se ha transformado en una exitosa exhibición audiovisual en Europa, que ha tenido más de 50 publicaciones de prensa e invitaciones a diferentes países europeos. Se trata de la exposición "Azken Batailoia" ("El Último Batallón"), trabajo del fotógrafo viñamarino Mauro Saravia (33), quien mediante imágenes en blanco y negro y a color retrata a 27 gudaris (guerrero en euskera) y milicianos del Ejército vasco de 1936, sobrevivientes de la Guerra Civil española.

La muestra itinerante, que también incorpora relatos de los protagonistas, comenzó a ser exhibida el 2 de marzo en Bilbao y el 14 de abril ser trasladada a Elgeta (Gipuzkoa).

"Mes en mes pasa por distintas provincias del País Vasco y esto se hará hasta enero del 2017. Estimo que estará en 10 salas en España sólo el primer año y ya estamos cerrando agenda para el 2017 con exhibiciones en Francia, Alemania, Bélgica y Portugal", afirmó Saravia, quien lleva un año y medio en el País Vasco.

Según explicó, en los clips audiovisuales presentados en la exhibición "los protagonistas hablan de su experiencia en el frente de batalla, campos de concentración, trabajos forzados, represalias y violencia" cuando combatían en la Guerra Civil española.

El joven fotógrafo, que estudió en el Instituto de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), afirmó que para volver a dar vida al "Último Batallón" tuvo que realizar una investigación de más de un año.

Antepasados

Referente a cómo nace la idea, precisó que "más que una idea de trabajo, fue cuestión de resolver una necesidad". "Mis antepasados son vascos y catalanes, llegaron a Chile exiliados a raíz de la Guerra Civil española. En casa se contaban historias de la península, pero había mucho silencio. Ahora sé que es un fenómeno común, las personas obligadas a marcharse empezaban desde cero y no hablaban de lo que habían dejado atrás".

En este sentido, relató que "cuando llegué a España decidí que ahora o nunca iba a completar esas historias, recogiéndolas de primera mano de aquellos abuelos que habían estado con los míos, y así partió".

Sobre la muestra el expositor dijo que "el conocer a estas personas, sus relatos y vivencias, me ha conmovido profundamente, pude entender cómo llegaban a pelear hermanos contra hermanos si caías en el bando contrario. He conocido cuáles eran las estrategias de supervivencia que ocupaban para sobreponerse del trauma bélico, cómo era el proceso de lucha en un bando y cómo se luchaba para volver a casa", antecedentes que son plasmados en su creación.

Respecto a los protagonistas de la historia bélica, Saravia recalcó que "los hombres fueron el punto de partida y ahora estoy ampliando el proyecto junto con la asociación "Intxorta 1937 Kultur elkartea". Buscamos el punto de vista de la mujer, porque sin el apoyo activo de ellas no hubiese habido resistencia en el campo de batalla".

Mauro Saravia espera que en 2017 oen el 2018 la exposición llegue a Chile.

Parque La Campana se convierte en foco de estudio científico internacional

HIJUELAS. Expertos alemanes y chilenos visitaron el sector para determinar la influencia de la flora y fauna en la formación geomorfológica del planeta.
E-mail Compartir

Un encuentro en el sector Las Palmas de Ocoa del Parque Nacional de Campana tuvieron científicos alemanes y chilenos que están investigando la influencia de la flora, fauna y seres biológicos en la formación geomorfológica del planeta, acción que potencia el lugar como un centro de estudio científico a nivel internacional.

"Para nosotros es una gran oportunidad poder tener a esta gran gama de profesionales de distintas áreas, poder desarrollar una actividad de esta índole con fondos alemanes, que hayan escogido este parque nacional como uno de los cuatro lugares que visitarán en Chile", aseveró el administrador del Parque Nacional La Campana, Christian Díaz.

Referente a la elección del lugar para ser centro de estudio, Díaz precisó que el Parque Nacional La Campana "tiene un clima principalmente mediterráneo y está justo en el proceso limítrofe en lo que es el paso a semiárido con la Cuarta Región. Es un área que esta resguardada, bien cuidada y por eso tomaron la decisión".

Convenio

La iniciativa, de acuerdo a lo descrito por el académico Leandro Paulino, de la Universidad de Concepción, se desarrolla tras un convenio chileno- alemán que forma el proyecto denominado "EarthShape", del cual Paulino es gerente en Chile.

"Se están generando nuevos conocimientos relacionados con factores ambientales que moldean la forma del planeta. El clima es un moldeador natural del paisaje o de la forma de la tierra. Se sabe muy bien que la lluvia, el viento y las temperaturas causan efectos sobre los diversos elementos", precisó Paulino.

Sin embargo, lo que no se ha podido demostrar, puntualizó, "es (saber) cuál es la influencia de la biota, o sea, todos los seres vivos que están creciendo sobre la superficie, cómo pueden también influenciar la formación de todos los elementos geomorfológicos del planeta".

En el país serán estudiados cuatro sitios de importancia, uno de ellos La Campana.