Secciones

Expertos e INIA La Cruz capacitan a productores en el combate de plagas

AGRO. La falsa arañita roja de la vid es una de las principales amenazas.
E-mail Compartir

Con el propósito de contribuir desde el conocimiento y la transferencia, el Comité de Cítricos de Chile con el apoyo del INIA La Cruz se encuentra realizando un ciclo de talleres sobre la "Biología, reconocimiento y control de capachito de los frutales (Naupactus cervinus) y falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis) en cítricos".

Los dos primeros talleres se realizaron en la Región de Valparaíso y Metropolitana, con la presencia de alrededor de 140 productores, exportadores, profesionales, asesores e investigadores relacionados con la producción y exportación de cítricos.

Este ciclo de talleres tiene como propósito identificar, conocer las herramientas de control y disminuir la presencia de las plagas Brevipalpus chilensis y Naupactus cervinus en huertos de cítricos.

La entomóloga del INIA La Cruz, ingeniero agrónomo M.Sc. Natalia Olivares precisó que, en el caso de la falsa arañita roja de la vid dijo que se trata de un ácaro muy pequeño, presente desde las regiones III a la X. Aclaró que "aunque en cítricos desarrolla bajísimas densidades poblacionales, su gravedad se debe al carácter cuarentenario que obliga a tener cero presencia de la plaga en la fruta".

En el caso del capachito de los frutales, dijo que es una plaga cuarentenaria para Corea, no así para EE.UU.

Exportaciones de la región bajan 14% en el mes de enero

ENVÍOS. Fuerte caída de la Minería afectó envíos por puertos regionales.
E-mail Compartir

Una baja de 14,4% respecto del mismo mes del año anterior registraron las exportaciones de la Región de Valparaíso, de acuerdo al último boletín elaborado por el INE, en base a los registros del Servicio Nacional de Aduanas.

Durante enero de este año, los envíos al exterior totalizaron 430 millones de dólares, esto es 72,7 millones de dólares menos que en 2015.

La baja se explica principalmente por el ítem Minería, que presentó un descenso de 50,6 millones de dólares (24,9%). Le sigue el sector Industria, con un retroceso de 40 millones de dólares en comparación a igual mes del año anterior.

Por otro lado, se constata un fuerte aumento de 89,9% en las exportaciones silvoagropecuarias, lo que representa un crecimiento de 45,9 millones de dólares, comparado con enero de 2015.

En este sentido, el director regional del INE, Mauricio Serrano, destacó que "el boletín mensual de exportaciones, muestra la evaluación coyuntural de los envíos regionales al exterior, incididos fuertemente por la baja internacional del precio del cobre y por otro lado, por el crecimiento de la actividad agropecuaria en la región".

Destinos

En tanto, Asia concentró el 45,5% del total de las exportaciones, equivalente a 196 millones de dólares durante el período, siendo China el país que concentró el mayor valor de exportaciones, alcanzando 100 millones de dólares, representando el 23,4% del total de envíos regionales.

Cabe destacar que las exportaciones en comparación al mismo periodo del año 2015, registraron un diferencial negativo de 68,9 puntos porcentuales.

Exsede de U. del Mar en Reñaca recibe a nuevos alumnos de UV

EDUCACIÓN. Campus adquirido por el plantel público el año pasado tiene 2 mil estudiantes de carreras relacionadas a la salud y a la educación.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Más de 400 alumnos de primer año llegaron ayer al nuevo campus de la Universidad de Valparaíso (UV) en Reñaca, el mismo que hace unos meses yacía abandonado tras una toma que duró un año y que, poco antes, albergaba a los estudiantes de la Universidad del Mar previo al cierre definitivo de este plantel.

A las 8.30 horas se abrieron las puertas para los estudiantes de primer año, que sumados a los de cursos superiores alcanzan los 2 mil alumnos en toda la sede. Varios cursos tuvieron clases y conocieron las salas alfombradas, pintadas y equipadas de nuevo, luego que la UV comprara el inmueble a un banco el año pasado.

En la sede, ubicada en calle Angamos, hay seis carreras pertenecientes a la Facultad de Medicina: Medicina, Obstetricia, Kinesiología, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Educación Parvularia. Enfermería y Psicología seguirán en sus respectivas sedes.

Un nuevo ambiente

Al mediodía, el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, dio un discurso a los estudiantes que conversaban entre ellos mientras daban sus primeros pasos por el campus y tras sus palabras comenzó una clase de zumba, que congregó a varios alumnos durante una hora.

Una postal que reflejaba alegría y esperanza por los nuevos estudios que se comienzan, algo muy diferente a lo que se vivía hace años.

La historia del cambio partió así: a fines de julio del año pasado, el rector Aldo Valle anunció la compra del inmueble reñaquino, luego de que la operación hubiera sido analizada por el Consejo de la Escuela de Medicina en noviembre de 2014. La vía para adquirirlo fue mediante un leasing con el Banco Estado y se compró a $ 14 mil millones.

Hasta el 21 de julio, día en que se tomó la decisión, tres eran las posibles opciones para el traslado de la Facultad: un terreno aledaño al hospital Eduardo Pereira, en el cerro Delicias en Valparaíso; un terreno vecino al Hospital Dr. Gustavo Fricke, en Viña del Mar, y el exedificio de la Universidad del Mar en Reñaca, opción por la que finalmente optó el plantel porteño.

En enero, comenzó el traslado del personal administrativo. Luego, semana a semana, el proceso avanzó con el cambio de distintas estructuras.

En marzo, antes de la apertura del campus a los alumnos, personal de la UV llevó a Reñaca las sillas, los bancos, los datashow y ajustó las conexiones a internet, entre otros detalles. Toda la habilitación inicial, precisaron las autoridades del plantel, costó $300 millones.

Orellana explicó cómo una sede que albergaba a una casa de estudios tan cuestionada como la U. del Mar terminó transformándose en el sitio ideal para centenares de alumnos de la U. de Valparaíso.

"El haber rescatado esta área para nuevamente transformarla en una zona de educación universitaria es una de las cosas fundamentales. Esta es una opinión bien personal, pero creo que una universidad como la nuestra, estatal, pública y regional era la única que podía de alguna manera cambiar el estigma que cargaba este sitio y la universidad como la que existió acá, sobre todo con respecto al lucro y al desastre que significó su cierre", dijo.

"Lo que ocurrió en la U. del Mar es un ejemplo palpable de lo que el afán del lucro puede destruir una casa de estudios. La universidad es una institución que nace de la estructura misma de la sociedad, donde esta sociedad por la necesidad que tiene de transformar el pensamiento, hace que nazcan las universidades. Entonces mirada como un nicho de negocio no tiene razón de ser", reflexionó.

Alumnos contentos

María José Lizana, estudiante de segundo año de Educación Parvularia comentó que "este cambio fue súper bueno porque la facultad que teníamos antes era súper pequeña, no teníamos casino y ahora contamos con muchas áreas y salas de estudio, de todo. Tenemos mucho más espacio y las salas están más organizadas". Benjamín Parra entró a estudiar Kinesiología este año y sostuvo que "conocí la facultad anterior y no me gustó, pensaba irme a otra universidad y cuando supe que este sería el campus me decidí".

Laboratorios estarán listos el 2° semestre

El edificio más pequeño que se encuentra al cruzar la calle Angamos hacia abajo albergará varios laboratorios. "Buscamos tener estándares bastante más complejos. Estarán los laboratorios de Parapsicología, de microbiología, de dermatología y también habrá un espacio donde estará la escuela de posgrado de Odontología, pero sólo el postítulo. Esperamos tener todo eso listo en el segundo semestre". Serán costeados con un fondo de $ 2.700 millones destinado para obras mayores, entre ellas, un auditorio en la planta superior.