Secciones

Los objetivos tras la posible sociedad entre TPS y la MSC

PUERTO. Expertos señalan que este tipo de estrategias apuntan a acrecentar la competitividad y aumentar mercados.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La probable venta de hasta un 40% del Terminal Pacífico Sur (TPS), concesionario del Terminal Uno, a la naviera de origen italiano MSC (Mediterranean Shipping Company) no pasó desapercibida en el Puerto, dado los alcances que esta operación podría tener.

TPS, propiedad del grupo Von Appen, mueve alrededor del 90% de la carga contenedorizada de Valparaíso y la multinacional europea, con sede en Ginebra, es el segundo actor más importante en su rubro.

Y aunque en el Terminal Uno no hubo comentarios al respecto, en MSC sí reconocieron el acercamiento, aunque todavía no se revelan los alcances del mismo.

ESTRATEGIAS"En el último tiempo la competitividad ha sido tan fuerte que ha obligado a casi todas las empresas de cualquier orden a efectuar una gran cantidad de cambios", comentó desde la academia, el director de la Carrera de Ingeniería en Transporte Marítimo de la UNAB, Caupolicán Guerra, agregando que una de las estrategias para enfrentar un mercado tan globalizado con economías abiertas pasa por este tipo de asociaciones o alianzas

"Son caminos recurrentes (...) a través de esto buscan una mayor fortaleza, una mayor participación y el ingreso a nuevos mercados. También con esto desarrollan tecnología de punta. Estas alianzas acrecientan la competitividad y se pueden abarcar más mercados, también compartir riesgos y solucionar problemas financieros entre otras características", explica el experto.

En el caso particular de navieras como la Maersk o en este caso particular la MSC, el académico enfatiza que las grandes compañías apuntan a tener sus propios terminales portuarios o, de lo contrario, buscan asociarse adquiriendo una parte de ellos.

"Lo hacen con el objeto de poder controlar a la vez la oferta de estos terminales de contenedores y la demanda de los tráficos de ellas mismas. Estas son las estrategias que están desarrollando estas grandes empresas", precisa.

Pero además vislumbra otros objetivos que apuntan a la cadena logística. "Lo que intentan estas grandes compañías es poder desarrollar un sistema intermodal en el cual van a tener un control tanto en los mismos tráficos marítimos como también en todo lo que es el hinterland, manejando todas las conexiones posibles con el objeto de ofrecerle al cliente un servicio mucho más integral", sostiene Guerra.

Una tendencia

Esta operación podría corroborar una tendencia marcada en la región, y en el mismo ámbito, por lo que fue la fusión entre la CSAV y Hapag Lloyd; y la venta de Interoceánica a Hamburg Süd.

Aunque, para el especialista, la eventual operación entre TPS y la MSC tendría una característica distinta. "Las otras están en el mismo rubro, en cambio lo que harían acá es cerrar el circuito, vale decir, ellos controlan el tráfico en este caso y por otro lado aseguran los terminales portuarios donde concentran una mayor cantidad de carga", recalca.

Ello, agrega, supondría muchas ventajas porque le daría la opción de ofrecer a sus clientes un precio unitario y una oferta con mucho más ventajas, al sumar los terminales y el flete marítimo.

Una nueva sociedad

En tanto, el director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad Valparaíso, Sergio Bidart, recalca que cualquier operación de este tipo implicaría la creación de una nueva sociedad para administrar el Terminal Uno.

"La ley habla de que es monooperador, por lo tanto ellos deberían abrir una sociedad nueva en la cual habría dos dueños, pero siempre tiene que ser una la sociedad. Si ellos se hacen socios deberían crear una nueva personalidad jurídica con otro nombre donde podrían repartirse el porcentaje que ellos estimen", advierte el académico.

Respecto a las motivaciones que mueven este tipo de alianzas señaló que la principal es crecer y tener acceso a más oportunidades. "Cuando uno busca socios pueden ser dos motivos, o quieres crecer, o la otra opción es que no te está yendo tan bien y vendes una parte de la propiedad. Es un tema netamente financiero", manifestó el profesional.

"Estas alianzas acrecientan la competitividad y se pueden abarcar mayores mercados, también compartir riesgos y solucionar problemas financieros"

Caupolicán Guerra, Director Ingeniería en, Transporte de la UNAB

2000 En ese año TPS inició la administración del Terminal Uno de Valparaíso tras una licitación.

163 países son los que cuentan con al menos una oficina de la empresa naviera MSC.

Tres ejemplares de mosca de la fruta obligan a tomar medidas en envíos

VALPARAÍSO. SAG activó un plan de contingencia para evitar dispersión y lograr erradicar el insecto.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dio a conocer ayer el hallazgo de tres ejemplares de mosca de la fruta (Ceratitis Capitata), las cuales fueron capturadas en el sector de Rodelillo.

La situación gatilló un plan de contingencia a fin de evitar la dispersión y lograr la erradicación del insecto, cuya última presencia en la ciudad databa de 2013, en el Cerro Larraín.

El SAG inició un protocolo de acciones que contempla, entre otras medidas, el muestreo de fruta y la aplicación de cebo alrededor de cada punto de detección en el cual existan hospederos de la Mosca del Mediterráneo.

La finalidad de este protocolo es detectar en forma inmediata su presencia, evitar su propagación y proceder a la eliminación de la plaga y su erradicación. Ello se aplica en un radio de 7,2 kilómetros del sitio del hallazgo.

Exportaciones de fruta

En cuanto a las exportaciones de fruta se dispuso la aplicación de medidas especiales para las exportaciones que tienen como destino Estados Unidos y Asia. Entre esas se destacan el cubrir el pallet con una malla especial y proteger el producto con una bolsa microperforada, tal cual se realizó hace tres años por el mismo motivo.

Tomando en cuenta ésta y otras acciones se puede utilizar el puerto de Valparaíso para exportar la fruta.

El SAG aclaró que esta detección, sumada a otras que se han registrado en las regiones Metropolitana y de Tarapacá- no le quitan a Chile su condición de área libre de moscas de la fruta alcanzada en el año 1995, ya que en su territorio están ausentes las principales especies de estos insectos considerados plagas muy graves para la industria frutícola y hortícola mundial.

La entidad también conminó a los chilenos que viajan al extranjero en Semana Santa a ser responsables con los productos que ingresarán al país en su regreso, recordando que el insecto no puede acceder al país por medios propios, sino que la mosca puede ingresar a través del transporte ilegal de fruta con larvas a través de la frontera con nuestros países limítrofes.

Valparaíso establece desafíos a ser abordados por la innovación social

REGIÓN. Corfo y Seremi de Desarrollo Social plantearon iniciativa.
E-mail Compartir

Actores del sector público y privado se reunieron ayer para dar los lineamientos de los temas que en Valparaíso pueden ser abordados y solucionados a través de la innovación social.

En el encuentro, organizado por Corfo y la Seremi de Desarrollo Social, se efectuó un taller para determinar los pasos a seguir en el proceso que luego se canalizará a través de proyectos.

"Los desafíos de innovación social tienen que ver con identificar cuáles son las prioridades y la problemática que se quiere abordar", comentó el gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres.

En tanto, el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, advirtió que la innovación no solo tiene relación con el aspecto económico. "También es indispensable aplicarla al quehacer social, a la gestión pública del ámbito social orientada a la superación de la pobreza y de la vulnerabilidad social", dijo. El encuentro se realizó en el Espacio Dinamarca 399.