Secciones

Municipio y Serviu discrepan por avance en la reconstrucción

VALPARAÍSO. María de los Ángeles de la Paz, delegada municipal, criticó falta de gestión en organismos estatales para ejecutar los subsidios otorgados a los damnificados.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En pocas semanas se cumplirá el segundo aniversario del megaincendio que en abril de 2014 arrasó con siete cerros de Valparaíso, dejando a casi 3 mil familias porteñas damnificadas. Tras la tragedia, fue la propia Presidenta de la República, Michelle Bachelet, quien anunció un Plan de Reconstrucción con un presupuesto de $ 210 mil millones para ejecutar proyectos entre los años 2014 y 2021, recursos que fueron adjudicados al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

En esta línea, desde el Minvu expresaron que del Presupuesto total, $ 70 mil millones serán utilizados en el área de vivienda y $ 140 mil millones en el ámbito barrio-ciudad. En esta línea, y refiriéndose netamente al balance en materia de vivienda, desde el organismo estatal afirmaron que, a dos años de la tragedia, de un universo de 2.998 familias damnificadas, el 100% ya optó a un subsidio de reconstrucción, de adquisición o de reparación de vivienda.

Datos que fueron duramente contrastados por María de los Ángeles de la Paz, delegada municipal para la Reconstrucción de Valparaíso, quien si bien reconoció un avance en el otorgamiento de subsidios, al mismo tiempo criticó la falta de ejecución de los mismos, aludiendo una escasa gestión por parte del Serviu al momento de entregar una respuesta habitacional definitiva.

La compleja situación se ve reflejada en los cerros porteños que fueron afectados por las llamas, donde actualmente se pueden observar viviendas totalmente refaccionadas junto a otras abandonadas o reconstruidas parcialmente.

"Finalmente, la gente que tenía el dinero pudo reconstruir sin problemas, pero quienes no tuvieron esas facilidades, aún no reciben una solución definitiva, y eso lo encuentro sumamente negativo, pues en casos como el mío, nos salvamos porque al comienzo pusimos dinero de nuestro propio bolsillo, aunque finalmente tras recibir la recepción de obra final, se nos devolvió", declaró Gladys Cárdenas, afectada del cerro Merced, quien transcurridos diez meses de la tragedia pudo reconstruir su hogar gracias a la contratación de un arquitecto y de una empresa constructora.

En este ámbito, desde el Minvu precisaron que de las familias que decidieron construir en sitio propio, 315 viviendas ya se encuentran totalmente terminadas (118 con recepción de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Valparaiso) y 519 viviendas están en proceso de ejecución. Además, de las 21 familias que optaron por reparar sus viviendas, la totalidad ya se encuentran con el proceso culminado.

"Si bien aún queda mucho por hacer, hemos avanzado mucho. Pues es un arduo trabajo levantar no sólo viviendas quemadas y destruidas, sino que también ánimos. Hoy los cerros de la reconstrucción se ven distintos, se construyeron casas, espacios públicos, conexiones barriales", declaró la seremi (s) Minvu, Kattia Cathalifaud.

Estadísticas que María de los Ángeles de la Paz refuta de manera contundente, pues según su análisis, de las 1.222 familias que se acogieron al beneficio de reconstrucción en sitio propio, 1.134 obtuvieron el permiso de edificación y, hasta la fecha, solamente 118 cuentan con recepción municipal, dejando un total de 1.024 familias con subsidio otorgado, pero sin viviendas que habitar.

"Este proceso hay que analizarlo desde el punto de vista de cuando realmente las familias pueden habitar sus viviendas, pues nosotros como municipio queremos explicar que de los 1.134 permisos de edificación otorgados para reconstruir en sitio propio, solamente 118 cuentan con recepción municipal, pues el resto no ha sido presentado ante la Dirección de Obras por parte de los arquitectos de cada proyecto, y es por eso que consideramos que ese proceso ha sido considerablemente más lento de lo que esperábamos", declaró la delegada municipal para la Reconstrucción.

En tanto, en el caso de los damnificados o allegados que se acogieron a la opción de construcción en nuevos terrenos, desde el Minvu graficaron que la ejecución de los proyectos Santa Ana, San Benito y Condominio Social Placilla han permitido beneficiar a 294 familias damnificadas. Además, otras 394 podrán inscribirse para el proyecto Francisco I, diseñado especialmente para aumentar la oferta habitacional para las familias que ya tienen un subsidio de reconstrucción otorgado, pero que no han podido ejecutarlo.

Finalmente, en el ítem de adquisición de vivienda nueva o construida, el Minvu expuso que 857 familias ya están viviendo en su nuevo hogar comprado con un subsidio del Plan de Reconstrucción.

"Es el compromiso de nuestra Presidenta, que a través de nuestro Ministerio demos solución habitacional a quienes lo requieran, en especial a los chilenos que les cuesta más, que sufren precariedades. Este Gobierno, una vez pasado el incendio, se comprometió a cubrir las necesidades de los damnificados y así lo hemos ido ejecutando", agregó la seremi (s) Minvu.

Esta declaración fue rebatida por la delegada municipal para la Reconstrucción, indicando que hoy en día existen 534 familias que se proyectaron a adquirir una construcción en nuevos terrenos a través de condominios sociales, pero que a raíz de un sistema propio de calificación administrativa del Serviu, los proyectos no se pudieron ejecutar, dejando a las familias a la deriva.

"Efectivamente, el Gobierno ha entregado el 100% de los títulos de subsidios, es decir, el documento o certificado, pero las personas hoy en día están a la espera de suscribirse a un proyecto determinado, tales como Francisco I, el cual recién se empezará a construir en marzo de este año, y eso es una mala noticia para Valparaíso, porque no queremos que la gente pase otro invierno en una vivienda de emergencia", expresó María de los Ángeles de la Paz.

En este punto, y respondiendo a las críticas de María de los Ángeles de la Paz, el director regional del Serviu, Manuel León, explicó que los proyectos que finalmente no fueron ejecutados, sufrieron traspiés protagonizados por las empresas constructoras a cargo de cada construcción de viviendas.

"Estos proyectos se cayeron porque las empresas constructoras o las entidades patrocinantes no cumplieron con ciertas normativas, no comenzaron, no tuvieron todos los antecedentes, o simplemente nos comunicaron que no podían ejecutar los proyectos, y la idea en estos casos era haber entregado la verdad a las familias por parte de las empresas constructoras", puntualizó León.

En cuanto a la solución, el director regional de Serviu comentó que "hemos formado un equipo experto que se ha dedicado a vincular la oferta habitacional dentro de la región, especialmente en la comuna de Valparaíso, con las familias que tienen este tipo de subsidios".

Así, y según el análisis establecido por la Delegación Municipal para la Reconstrucción, en la actualidad, de las 2.998 familias damnificadas, 1.498 se encuentran sin una solución habitacional definitiva.

"Como municipio queremos explicar que de los 1.134 permisos de edificación otorgados para reconstruir en sitio propio, solamente 118 cuentan con recepción municipal"

Maria de los Ángeles de la Paz Delegada municipal

Plataforma Mirador para Reconstrucción

Con el objetivo de implementar un espacio que permita dar a conocer el estado del plan de inversiones, el avance de la reconstrucción y la rehabilitación urbana de Valparaíso, la Municipalidad porteña levantó la plataforma digital denominada "Mirador para la Reconstrucción", espacio ciudadano donde, según María de los Ángeles de la Paz, delegada municipal para la Reconstrucción, "conviven las opiniones de expertos en el tema, de trabajadores municipales y sobre todo de la comunidad, quienes en primer lugar pueden obtener datos de diferentes aristas, además de hacer latentes sus principales necesidades en materia de reconstrucción".

"Estos proyectos se cayeron porque las empresas constructoras o las entidades patrocinantes no cumplieron con ciertas normativas, no comenzaron o no tuvieron todos los antecedentes"

Manuel León Director regional del Serviu

"Finalmente, la gente que tenía el dinero pudo reconstruir sin problemas, pero quienes no tuvieron esas facilidades, aún no reciben una solución definitiva, y eso lo encuentro sumamente negativo"

Gladys Cárdenas Damnificada del cerro Merced

2.998 fueron las familias damnificadas tras el megaincendio que en abril de 2014 afectó a siete cerros de Valparaíso, en una de las peores tragedias que se han registrado en la Ciudad Puerto.

1.222 fueron las familias damnificadas tras el megaincendio que se acogieron al beneficio de reconstrucción en sitio propio. De ellas, solamente 118 cuentan con recepción municipal.

857 familias se acogieron al beneficio de adquisición de vivienda construida, de las cuales actualmente 534 se encuentran sin una oferta habitacional en la región.