Secciones

Mario Amorós: "La biografía de Neruda ha sido un trabajo titánico"

LITERATURA. El historiador y periodista español estuvo el miércoles pasado en Valparaíso para presentar el libro "Neruda, el príncipe de los poetas", que entrega datos nuevos del autor.
E-mail Compartir

Mucha tinta ha corrido en torno a la figura de Pablo Neruda: desde su faceta política a la literaria, pasando por sus amores, sus peripecias huyendo del gobierno de Gabriel González Videla, sus relaciones con otros literatos y el misterio que rodea su muerte.

Por lo que asumir el desafío de hacer una biografía que intente dar con nuevos datos era difícil, por decirlo menos. Pero éste fue precisamente el reto que asumió el periodista e historiador español Mario Amorós, quien el miércoles pasado estuvo en Valparaíso para presentar su libro "Neruda, el príncipe de los poetas" (Ediciones B-Chile).

"La biografía de Neruda ha sido un trabajo titánico", confirma el autor que también ha escrito las historias de Miguel Enríquez y Salvador Allende, pues "todos conocemos a Neruda. Pero cuando te sumerges en lo que se ha dicho de Neruda es inabarcable", e incluso, afirma que a ratos resultó un trabajo "asfixiante".

A pesar de ello, sostiene que "para mí ha sido un trabajo muy bonito, muy estimulante porque obviamente siento una gran cercanía personal, política, poética, aunque yo no soy poeta, con Neruda".

Nuevos datos

La investigación, que dio como resultado un trabajo de 624 páginas y 1.666 notas al pie, significó escarbar en 18 archivos de cuatro países, incluido Rusia; leer más de 300 libros de y sobre el poeta; y consultar notas de 163 medios de comunicación de 17 países. Demorando, en total, cerca de cuatro años en escribir el libro.

Gracias a ello reconstruye desde la infancia en Temuco del autor de "Los versos del capitán", sus estudios universitarios, la bohemia de Santiago, su época de cónsul, embajador y senador. Así como sus amistades -centrándose especialmente en la relación con los poetas españoles-, y los premios, por nombrar solo algunos de los tópicos a los que hace referencia el texto.

"En algunos casos lo que hago es sintetizar lo que se ha dicho y en otros aporto novedades importantes", explica Amorós. Respecto al último punto ejemplifica que en su trabajo aparecen cartas inéditas de Miguel Hernández y una fotografía de la hija del Nobel (Malva Marina), la cual "procede del archivo personal del gran poeta español Miguel Hernández".

Otro elemento que considera relevante es la información que encontró en un archivo de Rusia, al que van los historiadores españoles a investigar sobre la Guerra Civil. "Hay varios informes de la primera visita de Neruda a la Unión Soviética el año '49, donde le cuenta a los dirigentes comunistas soviéticos qué ha pasado en Chile con la traición de González Videla al Partido Comunista, las persecuciones y todo eso", comenta, destacando que "eso no se conocía. Creo que es un aporte interesante".

Reconoce, de paso, que la parte más compleja de reconstruir fue la etapa del poeta como cónsul en Asia, la que comenzó en Rangún, Birmania, en 1927 y que lo llevo luego a Colombo (Ceilán, actual Sri Lanka), y luego a Batavia en la Isla de Java, volviendo a Chile solo en 1932.

"Para esa etapa solo tenemos las cartas que él envió a otros escritores. La documentación que se conserva en la Cancillería chilena es muy poca, sobre todo algún cable o telegrama", cuenta Amorós, agregando que en "Confieso que he vivido" -memorias escritas por el propio Nobel-, sus registros son más literarios que cronológicos como los que hacen otros diplomáticos.

El libro ya se encuentra disponible en Argentina, Colombia, Uruguay, España, Chile y prontamente llegará a México, "cosa que para mí como escritor modesto es una gran alegría", comenta el autor.

EL desafío de Pinochet

La fascinación por Chile de Mario Amorós es de larga data. De sus 42 años de existencia lleva 21 leyendo sobre el país "de manera obsesiva", como él dice, aunque solo en la última década de manera profesional, pues reconoce que ha escrito 10 libros de nuestra nación.

Por eso, asegura, mantiene en su casa en España gran material de archivo de nuestro país, lo que le permitirá asumir más fácilmente su próximo reto: escribir la biografía de Augusto Pinochet.

"Acabo de firmar para publicar una biografía de Pinochet dentro de dos años", anuncia, y si bien aún no comienza de manera oficial la investigación asegura que "en mi archivo, por ejemplo, tengo entrevistas a 100 personas relacionadas con la represión de la dictadura, a una gran cantidad de testigos de la época, entonces tengo unas partes avanzadas".

"Pero el desafío es reconstruir la figura del dictador y cómo fue posible que el Chile que alumbró a Allende, a Neruda, a Víctor Jara y a Violeta Parra engendrara una figura como la de Pinochet", finaliza el autor.