Secciones

CINV sigue a la espera de aprobación del Core para iniciar obras en barrio Puerto

VALPARAÍSO. Director del Centro de Neurociencia de la UV clama por agilizar visado. Core explica motivos del retraso.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una columna publicada en este Diario por Agustín Squella, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, alertó sobre el estancamiento del proyecto para edificar el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV), que pese a contar con fondos del Ministerio de Obras Públicas, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la propia Universidad de Valparaíso, no ha podido iniciar obras debido a que el presupuesto aún no ha sido visado en el Consejo Regional (Core), situación que recuerda lo ocurrido con los fondos para mejoramiento de los hospitales Van Buren y Eduardo Pereira, que recientemente se lograron destrabar.

El director del CINV, Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias, sostiene que "es muy desalentador ver que un edificio que podría haber estado parado hace tres años se ha demorado por problemas políticos, o por terremotos, o sencillamente porque se ponen otras prioridades".

Latorre remarca que incluso "el párroco de La Matriz nos ha dicho que ven con esperanza el proyecto de nosotros, (...). Esto va a ser un centro muy bueno de neurociencia que además recupera un espacio urbano, pero parece que eso no se entiende".

En junio de 2014 se abrió la licitación para las obras por $4.946 millones, de los cuales la Universidad de Valparaíso aportaba un 30%, la Subdere un 50% y el MOP un 20%. Hubo un solo oferente, que propuso un presupuesto que bordeaba los $7 mil millones.

El monto faltante "ahora está", afirmó Latorre, quien no se explica "por qué esa plata está trancada, y a mí me gustaría saber cuáles son los argumentos que se dan para seguir deteniendo el proceso. Esto está dentro del Core y ellos tienen que decidir si estos fondos se aprueban".

El director del CINV recordó que se presentaron ante el pleno del Core y "el proyecto se aplaudió, nos felicitaron, pero ahora de nuevo está trancado. Si esto se hubiera hecho hace cuatro años tendríamos un lujo de barrio, pero al no hacerse pierde no solo el barrio, sino Valparaíso y el país. La Unesco tomó este proyecto como emblemático para el barrio Puerto y para Valparaíso, entonces qué más pruebas quieren de que esto es un proyecto importante para la ciudad".

Asimismo, Latorre hizo hincapié en que 120 personas trabajarán en el CINV, "además de la cantidad de gente que va a trabajar en la construcción del edificio. Ese barrio que está tan decaído, se podría recuperar, y con esto se atraerían más turistas y la gente se sentiría más segura al recorrerlo, pero nos falta convencer a aquellos escépticos que piensan que esto podría ir en contra de los intereses de otras partes de la región o sencillamente que es más importante construir una calle. No sé por qué no se aprueba si ya están los fondos comprometidos".

El presidente de la Comisión de Inversiones del Core, Cristián Urrea, explicó que el dinero que faltaba para concretar el proyecto ya "está comprometido por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) a través de un oficio que establece que podría entregar esos recursos en tres años, entre el 2016 y el 2018. Lo que complica, y que lo discutimos el lunes en la Comisión de Inversiones es que esos fondos terminan ingresando igual al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)".

El problema, añadió Urrea, "es que ese fondo lo tenemos hoy para todos los distintos proyectos de la región, por lo tanto, cuando la Subdere nos dice por una parte que se compromete a inyectar esos $2.500 millones, en realidad no es tan así, porque lo que están comprometiendo para el 2016 son $300 millones que además van por la glosa de Puesta en Valor del Patrimonio, entonces ahí se empieza a enredar el asunto".

A raíz de esa incertidumbre, la Comisión de Inversiones quedó de estudiar "el procedimiento de cómo se haría el ingreso de esos recursos que efectivamente la Subdere, a través de un oficio, señala que los estaría inyectando. El problema es que no dice cómo ni cuándo", indicó Urrea, enfatizando que "todos los consejeros regionales están de acuerdo con el proyecto".

Urrea expuso que el proyecto se ha retrasado además porque "cuando se hizo la licitación, la única empresa que se presentó llegó con un presupuesto de poco más de un 40% más alto. Eso significó que el proyecto tuvo que ir a una reevaluación, y tras eso, recién en febrero de este año obtuvo el RS (recomendación técnica favorable, entregada por el Ministerio de Desarrollo Social)".

Para poder echar a andar el proyecto, ahora se necesita tener visado el presupuesto total "entonces, ahora tenemos el RS con el valor actualizado, y lo que queremos hacer es obtener los recursos para hacer la licitación por el monto total, o sea, para iniciar el proyecto y que no quede inconcluso", explicó el consejero.

En la Comisión de Inversiones "dejamos planteado que vamos a tener a lo menos una o dos reuniones más, que debiesen ser este mes o a más tardar el próximo, para posteriormente definir si lo llevamos a votación. Dentro del primer semestre podríamos tener avances en eso", finalizó Urrea.

Inmueble histórico y en zona patrimonial

El proyecto contempla el rescate y puesta en valor del ex Edificio Severín, ahora bautizado como Juan Ignacio Molina (el primer científico chileno) y está ubicado detrás de la iglesia La Matriz, en un terreno que en 1828 fue sede del Congreso Nacional y que en 2004, cuando el histórico inmueble albergaba una comisaría, fue arrasado por un incendio, permaneciendo en un estado ruinoso hasta el día de hoy.