Secciones

Pablo Milanés promete recorrido por grandes éxitos en show en Valparaíso

MÚSICA. El cubano hará un repaso por toda su carrera este domingo en el Municipal porteño.
E-mail Compartir

En diciembre del año pasado, Pablo Milanés celebró medio siglo desde que compuso "Mis 22 años", considerada un hito en la historia de la música cubana. ¿La razón? Para muchos es el nexo entre lo que se venía haciendo en esta disciplina en la Isla y la Nueva Trova Cubana. De allí que se le considere junto a Silvio Rodríguez como uno de los fundadores del género,

Desde ese momento, y hasta ahora, el compositor e intérprete nacido en Bayamo ha hecho un camino "tremendo" como él mismo lo definió en entrevista con Emol, agregando que ha sido de "mil búsquedas, mil encuentros, mil pérdidas". "Es la vida de un compositor, de un creador, es la lucha de encontrarse. (...) No he parado, estoy en una constante búsqueda de cosas nuevas", agregó.

Sólo éxitos

Es precisamente esa constancia que le permite a los 73 años seguir haciendo giras. El miércoles se presentó en el Teatro Municipal de Santiago y ayer en Concepción (después de 18 años de la última vez que estuvo en aquella ciudad), mientras que para este domingo hará por primera vez un concierto en el Teatro Municipal de Valparaíso -antes había hecho lo propio en Viña-, donde promete "cantar haciendo un recorrido por toda mi obra".

Es así como se espera que interprete los grandes éxitos de su carrera como "Para vivir", "La vida no vale nada", "El breve espacio en que no estás", "Hoy la vi" y "Yolanda", sumando a estos temas de sus nuevos discos "Renacimiento" (2013) y "Canción de Otoño" (2015).

En este último se incluye la musicalización del poema "Besos" que aparece en el libro "Desolación" de Gabriela Mistral. No es la primera vez que Milanés hace referencia a nuestro país en su música, ya había hecho lo mismo con Pablo Neruda con los versos "Para mi corazón basta tu pecho" que aparece en "20 poemas de amor y una canción desesperada".

El cubano también compuso "A Salvador Allende en su combate por la vida" y "Yo pisaré las calles nuevamente", creada después del Golpe de Estado de 1973. Precisamente, el autor prometió no volver a Chile hasta que Augusto Pinochet abandonara el país, por lo que recién en la década del '90 se encontró con sus seguidores chilenos.

No fue hasta 1998 que se hizo un visitante frecuente, siendo una de las últimas veces que estuvo en Chile su participación en el Festival del Huaso de Olmué 2012.

"El chileno es muy musical, le gusta la música de temas variados (...) El gusto abarca demasiado, y eso posibilita que uno pueda expresarse de todas las maneras que uno quiera; y son perceptivos, que es lo más importante", comentó a Emol sobre la relación que tiene con el público.

El futuro

Reconocido como uno de los mayores exponentes de la trova, junto con la canción protesta, el cantautor cubano admitió a Emol que ya no está vinculado sólo a ese género.

En este sentido, contó que ayuda a grupos y a artistas jóvenes que le piden colaborar o participar de sus videoclips, músicos que no se consideran trovadores, sino que "compositores de canciones sin cuño, sin nomenclatura", explicó.

Sin embargo, su lazo con la canción "comprometida, de protesta o política" como la llamó él, sigue vigente entre sus composiciones: "Creo que es un aporte, porque hace pensar, no cambia las realidades, pero cambia mentalidades individuales", sostuvo, añadiendo que "tiene la virtud de hacer reflexionar cosas serias (...) Tiene el valor intrínseco de cambiar las sensibilidades de las personas".

Milanés, ganador del Grammy a la Excelencia Musical el pasado 2015, en este momento se encuentra trabajando en nuevos materiales discográficos que lanzará este año. Uno de ellos es una colaboración con su hija Haydée, que es homenaje a toda su carrera musical y que ella ha producido en su totalidad; y el otro un álbum a piano y voz con el director musical de su agrupación, Miguel Núñez y que saldrá a la luz con el título "Flores del futuro".

En su concierto de este domingo, el compositor estará acompañado de su sexteto de músicos.

"El estilo refundacional del intendente le hace mal a la región"

VALPARAÍSO. Echando por tierra la versión de que esté frenando la designación del gobernador de Valparaíso, rechaza las críticas por nepotismo y cuestiona la falta de transparencia en el T2.
E-mail Compartir

Paola Passig

Un plebiscito para que los porteños decidan qué compensaciones se necesitan para minimizar los efectos del T2, y evitar que se siga negociando entre cuatro paredes, y la necesidad de poner paños fríos a quienes critican la demora en la designación del nuevo gobernador de Valparaíso son las máximas del diputado Aldo Cornejo (DC) a la hora de evaluar el momento regional. A eso se suman las críticas al estilo refundacional del intendente Gabriel Aldoney.

- Diputado, hace más de un mes que el gobernador de Valparaíso dejó su cargo para correr en las municipales y aún no se ha designado a su reemplazo. ¿De quién es la responsabilidad?

- Lo primero: estuvo bien que los gobernadores (de Valparaíso y Marga Marga) dejaran sus cargos, porque no habría sido una buena decisión que siguieran si iban a ser candidatos, porque la acusación habría sido justamente de que ocupaban el cargo para fines electorales. Ahora, la designación se ha demorado porque claramente son varios gobernadores en el resto del país. Creo que ese tema deberá quedar resuelto los primeros días de abril y esa es una decisión que no la toma el intendente, sino que la Presidenta de la República.

- ¿Entonces, la demora es responsabilidad de La Moneda?

- Coincido en que esa es una decisión que está pendiente en el gobierno central. Lo óptimo sería que se hiciera con la mayor rapidez posible, pero entiendo, porque lo he consultado, que lo que se busca es designarlos a todos de una vez y no en parcialidades. Eso explica el retardo.

- ¿Es efectivo que el intendente Aldoney realizó todos los esfuerzos para apurar el nombramiento?

- Es que en esta materia la labor del intendente es proponer los nombres que, en opinión de él, sean los más adecuados, pero él no tiene la facultad de nombrarlos. De modo que entiendo que él ha propuesto determinados nombres y su labor debiese llegar hasta ese minuto. Yo supongo, porque debiese ser así, que en el nombramiento de un gobernador, de un seremi, o cualquier otra autoridad regional, el intendente es consultado. No sé si en este caso ha sido consultado, pero entiendo que él ha expresado su opinión al gobierno central. Más allá de eso, no creo que sea responsabilidad del intendente.

- De acuerdo a lo señalado por el senador Ricardo Lagos Weber, el intendente elaboró un perfil del gobernador que se necesita en Valparaíso.

- Desconozco cuál es el perfil que ha elaborado el intendente. Lo que sí ha habido es una propuesta del intendente.

- Ha trascendido que el candidato de Aldoney sería Jorge Dip, seremi de Bienes Nacionales, pero que el suyo sería Esteban Vega, director regional de Sence.

- Mi única preocupación en esta materia son los procedimientos para llegar a nombrar gobernadores. Y mi reparo respecto a las propuestas del intendente en esta materia, porque lo tengo que admitir, las tengo, y no es un reparo respecto de las personas, sino de los procedimientos. A mí el procedimiento por el cual se proponen determinadas personas no me parece el más adecuado y así lo he hecho presente a quien corresponda.

- ¿Y cuál es ese procedimiento que le complica?

- No quisiera entrar en detalles, pero le he expresado personalmente al intendente mi aprensión por ese procedimiento. Él ha insistido en su criterio y a mí me parece que es una decisión de la Presidenta. Y ni el intendente ni yo vamos a entorpecer una decisión de la Presidenta. Que uno sea más próximo o tenga más simpatía con el intendente o con el que habla, es un dato accesorio respecto de la decisión que tenga que tomar la Presidenta.

- Hay eventos, como partidos de fútbol, que requieren medidas de seguridad y no hay gobernador en Valparaíso. Se produce un vacío, ¿no?

- Pero el gobierno tiene mecanismos para resolver situaciones complejas. No creo que la región se paralice o no se puedan tomar decisiones de orden público en determinados eventos y que vaya a haber dificultades porque no hay un gobernador titular. Están los gobernadores subrogantes, está el propio intendente, de modo que no creo que la ausencia de un titular pueda influir en esas situaciones.

- ¿El intendente se niega a que sea Vega el futuro gobernador de Valparaíso porque su candidato es Dip?

- En esta materia, todos, sin excepción, tenemos que respetar la decisión de la Presidenta de la República y ninguno de nosotros está en condiciones de poder interferir en ello. Naturalmente que en un proceso de nombramiento de intendentes, gobernadores, seremis, hay muchas personas a quienes se le consulta, pero no creo que la consulta que le hacen a cualquier persona vaya a influir en la decisión de la Presidenta. Asumir actitudes de intransigencia en esta materia me parece una falta de respeto.

- ¿Entonces, no es efectivo que usted, debido a la cercanía que tiene en La Moneda, estaría frenando el nombramiento de Dip como gobernador, que sería la carta del intendente en Valparaíso?

- A ver, ya lo expliqué. Uno puede dar su opinión si se la preguntan, pero jamás he trabado la designación de los gobernadores ante La Moneda.

- ¿A qué atribuye las diferencias que hay entre su mujer, la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, y el intendente respecto de la gobernancia marítima tras el derrame en Quintero?

- Bueno, no soy la persona más indicada de hablar de esto, pero le contesto así: sería bueno que la gente pudiera interiorizarse de todas las cosas que se han hecho en Quintero, Puchuncaví y en toda la región en materia ambiental. Le voy a decir eso, porque creo que a lo mejor esa disputa tiene otro carácter, si es que existe. Ahora, uno puede tener críticas respecto a las decisiones que tomó el gobierno y lo que yo he notado, no sólo en este tema, sino que en otros más, es una suerte de voluntad de refundarlo todo.

- ¿Cómo así?

- En este tema y en otros he visto de parte de la autoridad regional la necesidad de refundar, eso de decir "vamos a hacer todas las cosas de manera distinta". Me llama mucho la atención esto de que nada se ha hecho y hay que hacer todo distinto. Por ejemplo: la primera medida fue la gobernancia de la bahía de Quintero, como si eso fuera un caos; de que nada se ha hecho en el tema patrimonial. Entonces se crea un consejo para el desarrollo patrimonial de la región; un consejo para el desarrollo de la región de sustentabilidad hídrica; un consejo para la seguridad ciudadana; un consejo de infraestructura para una movilidad sustentable. ¡Y nos quedan dos años de gobierno! Da lo mismo quién sea el intendente. Hay cosas que hacer ahora, pero no todo está mal en la región. Y siento que hay un ánimo de refundar todo y eso le ha hecho y le está haciendo mal a la región y al país.

- Insistiendo en el tema de la seremi Bertoglio, se ha señalado que habría críticas a su gestión y de ahí la molestia del intendente.

- La respuesta es muy simple. Si el intendente tiene críticas o disconformidad con su gestión, él tiene una herramienta y que la use: pedirle la renuncia.

- ¿No existe nepotismo, diputado, por el hecho de ser ella su esposa?

- No voy a entrar en detalles de su nombramiento ahora, pero ella trabajaba en el Ministerio de Medio Ambiente antes del gobierno de Bachelet. Y el intendente tiene una herramienta súper clara y que la ejerza. Por ejemplo, supe que hizo el intento de pedirle la renuncia a la seremi de Salud por un lío con la Contraloría y yo tengo la mejor opinión de ella. Intentó pedirle la renuncia. No pudo o no quiso. No sé, pero si hay funcionarios del gobierno que no cumplen la tarea que les encomienda el ministro, porque quiero recordar que a los seremis los nombra el ministro, que la ejerza. A igual razón, igual disposición. Vamos a cumplir dos años desde el incendio y me gustaría que la misma voluntad existiera para hacer valer responsabilidades a quienes no han cumplido la función en dos años. ¿Quién responde por las 500 familias que andan con el subsidio en la mano y no tienen casa?

- ¿Está de acuerdo con el T2?

- Lo primero es una declaración de principios. Creo que todos los problemas que tiene el T2, y el Mall Barón también, son porque la ciudad no participa en la toma de decisiones. Acabo de sostener una reunión con alcaldes de la región y sobre el tema puertos el diagnóstico es el mismo. A nadie le preguntaron y esa fue una decisión del Puerto y del gobierno central. Eso me parece mal. Y eso es lo que genera la oposición, las críticas, las dudas, las desconfianzas. Y eso le hace mal a Valparaíso porque quién va a querer invertir en una ciudad donde todos los proyectos se cuestionan. Más que discutir el proyecto propiamente tal, porque a mí las críticas que le hizo el expresidente Lagos al T2 de que es un chiste me hacen fuerza, tengo presente que la ciudad debe desarrollar su puerto.

- ¿Cuál es su punto?

- Es que, de acuerdo a lo que he leído en el diario -porque aquí nadie tiene información-, ¿qué compensaciones tiene la ciudad de Valparaíso con el costo que va a pagar por el T2? ¿Quién está negociando las compensaciones? ¿Está participando la ciudad de alguna manera en el tipo de compensación que va a tener? ¿Quién va a pagar las concesiones? ¿El empresario privado? ¿Y por qué sólo el privado y no el Estado? ¿En qué lugar y quién está negociando las compensaciones?

- ¿Cuál es la solución?

- Lo que falta es transparencia para que la gente sepa. A mí no me resultan suficientes las explicaciones y el punto central es si el T2, con todas las condiciones que todavía no cumple, porque hay declaraciones ambientales que no están completas, pero si el T2 irreversiblemente se va a aprobar, mi emplazamiento es saber: cuáles son las compensaciones, quién las está negociando y por qué la ciudad no lo sabe, salvo lo que publicó este diario de que hay una pasarela que estará a cargo del arquitecto Mathias Klotz. Mi pregunta es: ¿es suficiente una pasarela para compensar los efectos del T2? Eso es lo que, entre otras cosas, motiva que surjan organizaciones como el Pacto La Matriz. No es razonable que no sepamos con claridad qué, dónde, cuándo y quiénes.

- ¿Le consta que se están negociando compensaciones?

- ¿Quién determinó la construcción de esta pasarela? ¿A quién le preguntaron? ¿Dónde están las propuestas? ¿Quién las recibe? Creo que ahí hay una interrogante que a muchos nos inquieta profundamente.

- ¿Qué opina de los nuevos liderazgos que hay en EPV?

- Si alguien sabe de puertos en el país, ése es Raúl Urzúa. Para el Puerto de Valparaíso y la ciudad ha sido una buena noticia que sea el presidente del directorio. Y no es responsabilidad de él, sino que del gobierno central que en el directorio no esté el alcalde, y haya mucho director que viene de Santiago. Al gerente Gonzalo Davagnino lo conozco poco, pero no tengo ninguna objeción sobre él.

- ¿Y a quién responsabiliza de estas compensaciones poco transparentes?

- Es que eso es lo que me gustaría saber. Quiero saber si el alcalde participa, si el intendente participa, quiénes, no tengo idea. Incluso, sería sano para Valparaíso que, sabiendo cuáles son las compensaciones, pudiera pronunciarse la ciudad. Me llama la atención que en materias tan trascendentes como éstas, no se haya hecho un plebiscito aún.

- Sumando y restando, ¿qué le parece el T2?, ¿tiene objeciones?

- Es indispensable el crecimiento de la infraestructura portuaria en Valparaíso, porque si no vamos a ser superados rápidamente por otros puertos. Yo puedo tener algunas objeciones estéticas que pudieran producir un impacto por la característica del proyecto. Todo eso es posible de conversar y arreglar, pero en lo sustantivo, en la necesidad de crecimiento del puerto, no tengo objeción. Ahora como es un proyecto que genera detractores en la ciudad y fuera de ella, como en el ex Presidente Lagos, me parece que lo que se va a hacer por parte del privado y también por parte del Estado -que siempre en las cosas de Valparaíso mira para el techo, éste, el anterior, todos- también debiera discutirse qué compensación hace el Estado de Chile a la ciudad. En la medida que amplíe la capacidad portuaria de Valparaíso o de San Antonio, lo que hago es que el país entero se beneficie a costa de la infraestructura portuaria en Valparaíso. Eso es injusto. Si la ciudad va a pagar un costo por expandir su puerto, lo menos es una compensación del Estado. Y en esa materia no veo ninguna señal de expresión de esa voluntad. Ni la reconstrucción la hemos cumplido bien. Yo siento que hay una deuda que el Estado debiera aprovechar.

- Y en el caso del Mall Barón, ¿está de acuerdo?

- Siempre fui partidario del mall. Pero tengo una objeción. Los terrenos en los cuales se va a construir son de EPV y la pregunta es ¿a quién le paga Mall Barón el canon por los terrenos que ocupa? Esos terrenos debieran transferirse a la ciudad para que sea ésta la que reciba el dinero. ¿O quiere decir que EPV se dedica a los puertos y a los negocios inmobiliarios?

"La respuesta es muy simple. Si el intendente tiene críticas o disconformidad con su gestión (Tania Bertoglio, seremi de Bienes Nacionales y esposa del diputado), él tiene una herramienta y que la use: que le pida la renuncia"

"Jamás he trabado la designación de los gobernadores ante La Moneda. Y cuando llegue el momento todos tenemos que respetar la decisión de la Presidenta. Asumir actitudes de intransigencia en esta materia me parece una falta de respeto" "¿Es suficiente una pasarela para compensar los efectos del T2? Eso es lo que, entre otras cosas, motiva que surjan organizaciones como el Pacto La Matriz. Y esto es porque no es razonable que no sepamos con claridad qué, dónde, cuándo y quiénes están negociando las compensaciones"